La implementación del desarrollo sostenible a nivel local y el concepto de ecositios

AutorLaura Lonza
CargoIPTS

Se ha observado con frecuencia que parece haber un desfase - o al menos una falta de oportunidades para el encuentro y la participación en una confrontación constructiva - entre las experiencias locales1 en la implementación del desarrollo sostenible (o en hacer frente a tendencias que se perciben a nivel local como no sostenibles) y la creación de políticas en el área del desarrollo sostenible a una escala más elevada, concretamente a nivel de la UE.

Para que tengan éxito las políticas en el área del desarrollo sostenible, deben tenerse en cuenta dos necesidades básicas: (1) adaptación a la multitud de contextos y situaciones locales, y (2) revisión continuada de las políticas para mejorar la adaptación a las exigencias socioeconómicas en rápida evolución.

Aunque éstos son motores en todas las áreas de la política, se muestran particularmente 'delicados' cuando se aborda el desarrollo sostenible. Parece haber diversas razones para ello. En primer lugar, el desarrollo sostenible proporciona un marco conceptual cuyos principales elementos están siendo compartidos progresivamente por los actores implicados, pero es todavía muy flexible y de algún modo es fluido, y además en cierta medida es intrínsecamente ajeno a la idea de un marco conceptual fijo. En segundo lugar, la sostenibilidad como concepto es un objetivo en movimiento, tanto en el espacio como en el tiempo: consta de diferentes elementos - y de diferentes pesos para cada elemento - dependiendo del contexto y de sus necesidades locales determinadas y es un concepto que evoluciona con el tiempo.

Ciertamente, este carácter 'camaleónico' es tanto una ventaja como un inconveniente, dependiendo del ángulo analítico que se adopte. Desde luego es un punto difícil, como ocurre frecuentemente cuando se tratan materias complejas2. La adopción, adaptación y revisión de un marco político coherente que incida sobre el campo, de definición variable, del desarrollo sostenible a nivel local es, sin duda, un área muy compleja. Los aspectos clave que merecen tenerse en cuenta incluyen características de las iniciativas locales que demuestren: (a) que tienen éxito - en cuanto a aceptación social, rendimiento económico y resultados aceptables para el medio ambiente; (b) que se expanden localmente mostrando así dinamismo en el tiempo, y; (c) que 'emigran' a otras realidades locales, pese a la adaptación necesaria para satisfacer necesidades diferentes.

El concepto - y la práctica - de 'ecositios' tal como se define, se caracteriza, se analiza, y se ilustra con ejemplos en los artículos incluidos en este número de The IPTS Report, aparece como punto focal que merece una atención concreta en el proceso de elaboración de políticas. Sin embargo, éste no es el único enfoque digno de consideración: se han incluido otros ejemplos con el objetivo más amplio de ofrecer a los lectores una visión de las experiencias locales en la implementación del desarrollo sostenible. En este sentido, se invita al lector a que se forme una opinión crítica que incluya el concepto relativamente poco conocido de 'ecositio', pero sin excluir a otros actores y a otras opciones conceptuales.

Otro punto común: procurar la espontaneidad del marcoMás allá de las tres características subrayadas anteriormente para las experiencias analizadas en los artículos de este número, y que puede resumirse esquemáticamente como 'que tienen éxito', 'que se expanden' y 'que emigran', otro elemento claramente común es el planteamiento de abajo a arriba.

Merece la pena dedicar atención al hecho de que ninguna de las experiencias y de los análisis toma como punto de partida el nivel de la UE y las estrategias en el campo del desarrollo sostenible. La acción comienza a nivel local, como intento de satisfacer una necesidad que se percibe a nivel local. Además, es una 'acción' lo que se emprende y lo que está en el centro, mientras que su conceptualización viene 'a posteriori' y trata de identificar y caracterizar elementos y factores específicos que merecería la pena considerar a diferentes niveles y en diferentes contextos. Fundamentos conceptuales compartidosEl desarrollo sostenible se ha movido constantemente hacia el lugar más alto de la agenda política mundial en los últimos años, aunque al mismo tiempo ha sido impulsado y alimentado por las experiencias locales que ya existían. En cualquier caso, se puede percibir un impulso creciente o - en términos más gráficos - una 'coagulación' de la atención, no sólo a diversos niveles políticos sino también en otros círculos que abarcan desde los ecologistas a los investigadores y los universitarios, y otros actores de los más diversos sectores económicos, así como el público en general.

Ciertamente, se encuentran niveles muy diferentes de penetración y difusión de los conceptos y de las prácticas relacionados con el desarrollo sostenible. Posiblemente, seguir este camino está en la naturaleza de un concepto flexible, complejo y relativamente reciente y, posiblemente, pero no necesariamente, está surgiendo cada vez más un cierto grado de uniformidad y de homogeneidad en la comprensión de dicho concepto. Aunque es probable que lo contrario - heterogeneidad y diversidad - continúe caracterizando el concepto amplio y las prácticas extendidas que puedan relacionarse con la sostenibilidad.

Más allá de las anteriores consideraciones, que tal vez suenen más filosóficas que científicas, hay elementos comunes que caracterizan a los planteamientos de desarrollo sostenible. Es dentro de este marco donde deben analizarse el concepto y los elementos prometedores de los ecositios.

Fundamentos políticos

Después del informe de la Comisión Bruntland de 1987, se cumplió una etapa importante, en cuanto al aumento de la concienciación, con ocasión de la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, en 1992.

La Comisión de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, CDS (1995-2000) sugirió que debían considerarse y vigilarse cuatro categorías principales: social, económica, medioambiental e institucional. Con el objetivo de vigilar el proceso de la Agenda 21, se han preparado 40 capítulos que cubren 100 áreas programáticas y 3.000 recomendaciones.

A nivel europeo, después de la definición de la Estrategia de la Unión Europea para el Desarrollo Sostenible3, ahora se están emprendiendo pasos concretos en el campo de la implementación y del seguimiento de las políticas. Los indicadores estructurales utilizados para informar anualmente de los logros en los Consejos Europeos de primavera, y los esquemas de evaluación del impacto, utilizados a nivel de la UE, constituyen ejemplos relevantes, junto con el Grupo de Trabajo del Sistema Estadístico Europeo (SEE) sobre Problemas Metodológicos de los Indicadores del Desarrollo Sostenible, que también es digno de mención.

Al igual que el modelo del proceso de la Agenda 21, que llevaba consigo la necesidad de implementar las Agendas 21 locales, los objetivos de sostenibilidad mundiales o europeos serán evidentemente inalcanzables sin la implementación intensiva de actividades sostenibles interconectadas a nivel local. El debate sobre la relación local- mundial o mundial-local implica ahora a grandes grupos de la sociedad civil, como el sector académico y la industria, las PYME, las ONG y las instituciones de investigación y se encuentra entre las preocupaciones que hay que tener presentes al leer los artículos incluidos en este número.

A nivel europeo en particular, es necesario contribuir a reforzar las iniciativas locales y sus débiles vínculos actuales con la investigación a nivel europeo. Además, es necesario aumentar la cooperación técnica con las PYME, que a menudo están insuficientemente implicadas en la puesta en común y en la explotación de los resultados de la investigación, pero al mismo tiempo tienen con frecuencia un fuerte potencial de innovación. El gobierno también es una cuestión en juego si se considera la alta proporción de investigación financiada con fondos públicos en Europa, y la necesidad de incorporar de forma sólida y duradera los resultados de la investigación sostenibles en el contexto social, como condición necesaria para su éxito.

Estructura de este número

Este número de The IPTS Report, dedicado a la implementación del desarrollo sostenible a nivel local, y centrado, en particular, en el concepto y en las prácticas de los ecositios, incluye artículos analíticos y una Nota Breve final.

Antes se ha aludido brevemente a los puntos en común y al marco legislativo de apoyo. Obsérvese que los dos artículos que informan sobre las experiencias de los ecositios tienen su origen en situaciones y en necesidades políticas identificadas que, de hecho, se adelantaron a la definición de desarrollo sostenible, tal como se acepta generalmente en la actualidad, así como a su aparición en la agenda política en las instancias internacionales y de la UE.

El primer artículo delimita el área dentro de la que se desarrolla el concepto de ecositio como posible solución a la necesidad de implementar el desarrollo sostenible a nivel local. Proporciona una definición del concepto y un análisis de sus elementos esenciales así como el modelo de ecositio de 10 funciones, basado en la experiencia pionera adquirida en el ecositio del País de Thau en el sur de Francia. Partiendo de esta definición inicial y del ecositio de 10 funciones como herramienta válida tanto para la evaluación interna como para la adaptación/adopción del concepto en otros contextos, el análisis pasa a estudiar el papel desempeñado por la investigación y la innovación, así como por la enseñanza y formación, en la implementación del concepto de ecositio. De modo más general, se discute también el papel educativo y social de las universidades, como elementos constitutivos del entorno local, utilizando como ejemplo ilustrativo el enfoque y las experiencias del Campus Copérnico, red virtual de universidades. El tercer artículo se centra específicamente en los efectos derivados de los ecositios sobre las economías locales. Se analiza el papel de los ecositios como semilleros de oportunidades de innovación sostenibles y económicamente atractivas, y se invita a reflexionar sobre las razones de las tasas, extremadamente variables, de éxito - o de fracaso - relativo, en el funcionamiento de experiencias comparables (tales como las de los parques científicos y tecnológicos) en la dinámica de las realidades locales en las que están inmersas. Los ejemplos expuestos ilustran las experiencias del ecositio más 'veterano' de Europa, el Centro de Tecnologías Alternativas situado en Gales.

El cuarto artículo adopta una perspectiva algo diferente, en el sentido de que no toma como punto de partida el concepto de ecositio. No obstante, el enfoque adoptado en el artículo sobre el Capitalismo Natural es plenamente complementario a dicho concepto. Proporciona ciertamente una visión muy interesante y útil de los elementos de la gestión institucional y corporativa y de la motivación que impulsa a los actores económicos hacia una mayor responsabilidad social y medioambiental. En cierta medida, proporciona una respuesta interesante e innovadora a las preguntas de '¿por qué funciona?' y '¿dónde está el beneficio?' en la práctica.

La nota breve final ilustra algunas de las actividades del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en la creación de vínculos entre los esfuerzos locales de investigación científica y de innovación, destacando al mismo tiempo su papel como centro de excelencia y de referencia en una serie de áreas relevantes para el desarrollo sostenible. De nuevo el enfoque es sobre acciones concretas y sobre implicación directa.

Palabras clave

desarrollo sostenible, nivel local, ecositios, fundamentos conceptuales, puntos comunes de las contribuciones Notas1. Este número especial de The IPTS Report ha surgido del seminario final de Ecolink celebrado en Mèze en el ecositio del País de Thau en septiembre de 2003. Procede también de intercambios con la Acción Ecodev del JRC-IES y de las actividades que ésta lleva a cabo.

  1. Un texto interesante a este respecto es el artículo de S. Funtowicz, J. Ravetz y M. O'Connor 'Challenges in the use of science for sustainable development' en International Journal for Sustainable Development, vol. 1 nº 1, 1998.

  2. Puede encontrarse información útil para todos los documentos relevantes relacionados con la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE adoptada en el Consejo Europeo de Gotemburgo en 2001 en http://europa.eu.int/comm/environment/eussd/ AgradecimientosDamos las gracias a todos los autores que han contribuido a este número, así como al Sr. Gámez y al Sr. Mata de InBio, Costa Rica, por sus aportaciones; retrasos debidos a problemas inesperados de comunicación nos han obligado a posponer la publicación de su artículo para un próximo número de The IPTS Report.

Contacto

Laura Lonza, JRC-IPTS, Unidad TSD Tel.: +34 95 448 84 61, fax: +34 95 448 82 79, correo electrónico: laura.lonza@jrc.es

Sobre el autor

Laura Lonza trabaja actualmente como Agente Auxiliar en el JRC-IPTS, donde ingresó en 1999. Se graduó en Ciencias Internacionales y Diplomáticas, con especialización en Economía Internacional en la Universidad de Trieste (Italia) y posee un máster en Gestión Medioambiental y Planificación del Uso del Suelo por la Universidad Libre de Bruselas. Sus intereses se centran en cuestiones de sostenibilidad local, con un enfoque principal sobre las soluciones innovadoras para las políticas relacionadas con la movilidad, y en el área del desarrollo metodológico y la aplicación sobre el terreno de sistemas y herramientas basados en indicadores para medir el desarrollo sostenible.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR