La implementación de la blockchain a la historia clínica

Páginas57-78
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BLOCKCHAIN
A LA HISTORIA CLÍNICA1
J D-S
Profesora Ayudante Doctora
Universidad Complutense de Madrid
Sumario. 1. INTRODUCCIÓN. 2. NOCIONES BÁSICAS SOBRE BLOCKCHAIN. 3. LA
IMPLEMENTACIÓN DE BLOCKCHAIN A LA HISTORIA CLÍNICA. 4. ESTU-
DIO DE CASOS PRÁCTICOS. 5. CONCLUSIONES. 6. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud refiere que el 47% de los países del mundo
cuentan con Historia Clínica Electrónica. Estas cifras se deben al impulso de la Or-
ganización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas al considerar la salud digital
como una vía para garantizar la accesibilidad a los servicios de salud en la agenda
2030.
El potencial de la tecnología blockchain en la gestión de la Historia Clínica digi-
tal se ha vuelto cada vez más relevante debido a los desafíos que presenta el sistema
actualmente vigente. Los ciberataques y la vulnerabilidad de los datos personales re-
lativos a la salud de los pacientes han generado la necesidad de adoptar medidas más
sólidas que protejan la integridad de la información. Por ello, la Blockchain se pre-
senta como el soporte tecnológico fundamental para un cuidado de la salud centrado
en el paciente.
Si bien es cierto que, Blockchain “no va a permitirnos hacer cosas nuevas que no
podamos hacer con las tecnologías actuales, nos va a permitir hacerlas de forma dife-
rente, simplificando procesos, eliminando intermediarios y brindándonos más trans-
1 Esta publicación es parte del proyecto PID2022-136964NB-I00 El Derecho ante la Salud Digi-
tal, Personalizada y Robótica (SALUDPYR) financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por
FEDER Una manera de hacer Europa, así como del proyecto de investigación “Contratación de Servicios
de Telemedicina: Actualidad y Desafíos Jurídicos” (TED2021-129472B-00/MICINN) financiado por
MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGeneration EU/PRTR.
58 Jésica Delgado-Sáez
parencia y control sobre la información”2. Esta tecnología resolvería los problemas
de transparencia y confiabilidad de los sistemas de almacenamiento de información
donde se custodian los datos personales relativos a la salud. Al ser un sistema senci-
llo, fiable e inalterable, sería el repositorio adecuado para almacenar toda la informa-
ción de un paciente, con independencia de la fuente, pero garantizando la protección
de los datos.
Por ello, en este trabajo se va a tratar de poner de relieve la posibilidad de im-
plementar la tecnología Blockchain a la Historia Clínica y fundamentalmente a la
gestión de los datos personales sobre la salud que estas recogen. Para ello, se iniciará
el trabajo con unas nociones básicas sobre Blockchain (¿qué es esta tecnología? ¿en
qué se basa? ¿cómo funciona? ¿qué características tiene?). A continuación, se analiza
la Historia Clínica desde una doble perspectiva, esto es, a través de Ley 41/2002, de
14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica y a través de la Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía
de los derechos digitales y del Reglamento (UE) 2016/679 relativo a la protección de
las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre
circulación de estos datos. Finalmente, se explican, a modo de ejemplo, algunos su-
puestos en los que la tecnología Blockchain ya ha sido implementada al ámbito de la
Historia Clínica.
2. NOCIONES BÁSICAS SOBRE BLOCKCHAIN
Se puede definir la Blockchain como “una infraestructura digital que agrupa re-
gistros de transacciones en bloques con sello de tiempo. Estos son registrados por
todos los participantes (nodos) de una red dada. Cada nuevo bloque hace referencia
al anterior con hashes criptográficos, creando un registro inmutable de todas las tran-
sacciones desde el primer bloque hasta el último”3. O, también puede ser entendido,
como “un libro de contabilidad electrónico, similar a una base de datos que se com-
parte de forma abierta por una gran cantidad de usuarios, grabando todas las tran-
sacciones que posteriormente serán revisadas por nodos, sin la posibilidad de modi-
ficarlas, debido a que cada cadena está marcada temporalmente, enlazándose con el
bloque anterior”4. En definitiva, es un protocolo basado en criptografía que genera
2 TAMÉS LLANA, A., “Blockchain: la disrupción del rol del paciente en el ámbito de la salud”,
I+S: Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, 128/2018, p. 8.
3 PÉREZ CAMPILLO, L., “Una aproximación al big data y al blockchain sanitario y su implica-
ción en la protección de datos personales, Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología
y medicina avanzada, 1/2019, p. 555.
4 REMOLINA-MEDINA, C.E., “Beneficios y limitaciones del Blockchain en contratos inteligen-
tes en el sector salud. Una revisión de la literatura, Revista Científica Anfibios, 5(2)/2022, p. 59.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR