Impactos económicos de los Convenios de Asociación Euromediterránea.

AutorSergio Gómez y Paloma y Mario Zappacosta.
CargoIPTS

Asunto: Siguiendo la tendencia mundial de negociar acuerdos comerciales preferenciales regionales, se va a crear un Área de Libre Comercio Euromediterránea para el año 2010. Ésta será el resultado de la entrada en vigor de acuerdos bilaterales entre la UE y los Países Asociados Mediterráneos.

Relevancia: Con varios acuerdos aún en negociación, merece la pena señalar la importancia de la implantación de medidas adicionales en términos de reformas estructurales y cambios tecnológicos con el fin de promover beneficios y reducir los costes del nuevo escenario regional.

--------------------------------------------------------------------------------

Introducción

El accidentado comienzo de la reciente Ronda del Milenio de la OMC en Seattle muestra qué difícil es alcanzar un consenso general sobre libre comercio multilateral y liberalización del mercado. Una vía frecuente para abordar este problema es la puesta en marcha de acuerdos comerciales preferenciales a nivel regional. Algunos ejemplos significativos de este enfoque son el Área Económica Europea entre la UE y los países de la EFTA; el acuerdo NAFTA entre Méjico, Canadá y EE.UU.; el tratado MERCOSUR en América del Sur; y los acuerdos de Libre Comercio entre la UE y los países de Europa Central y Oriental.

Como demostró la reciente reunión de la OMC en Seattle, a menudo es extremadamente difícil alcanzar un consenso general sobre libre comercio multilateral. Un enfoque alternativo es establecer acuerdos a nivel regional

Bajo los auspicios de la Asociación Euromediterránea, la región mediterránea aumentará la liberalización del intercambio de bienes y servicios. Para el año 2010 la ejecución de una serie de acuerdos bilaterales conducirá a la creación de un área de libre comercio (FTA) que incluirá a la UE y a los Países Asociados Mediterráneos (PAM). Las negociaciones para estos acuerdos empezaron en 1995 y se han desarrollado partiendo del sistema anterior de preferencias comerciales regionales ya en marcha entre la UE y los PAM.

Para el año 2010 la ejecución de una serie de acuerdos bilaterales conducirá a la creación de un área de libre comercio (FTA) que abarcará a la UE y a los países Asociados Mediterráneos (PAM)

Con el fin de ser compatibles con las reglas del GATT y de la OMC sobre liberalización, los acuerdos regionales de libre comercio deben incluir al menos dos condiciones no discriminatorias: (i) deben implantarse gradualmente y (ii) tienen que cubrir sustancialmente todos los intercambios.

Los acuerdos comerciales preferenciales pueden tener diferentes impactos a nivel mundial. Vistos como solución secundaria frente a un mercado completamente libre, se consideran como un paso inicial hacia una liberalización más general. De hecho, partiendo de relaciones más estrechas entre países vecinos, podrían conseguir una reducción más amplia de tarifas y aranceles. En algunos casos, los acuerdos regionales de libre comercio han conducido también a una integración más profunda, incluyendo políticas de competencia y leyes antimonopolio (Hoeckman, 1998). Por otra parte, pueden crear bloques regionales fuertes que se pueden volver proteccionistas, reduciendo el acceso desde el mundo exterior (Krugman y Obstfeld, 1994).

Modelos y acuerdos comerciales en la región euromediterránea

El comercio de los PAM está dirigido principalmente a la UE, constituyendo aproximadamente el 60% de los flujos totales, con las excepciones de Israel y Jordania, cuyas exportaciones están más orientadas hacia EE.UU. y los países del Golfo, respectivamente. Los países del Mahgreb dependen más sustancialmente del comercio con la UE que Turquía y Egipto. Los intercambios internos entre los PAM representan menos del 10% del volumen total, debido espcialmente a la similitud de productos y a las barreras políticas. En 1997, las exportaciones de los PAM a la UE alcanzaron la cifra de 48.797 millones de euros, mientras que las importaciones fueron de 67.630 millones de euros. En términos monetarios absolutos, los miembros del grupo con mayor relación comercial con la UE son Turquía, Israel, Argelia, Libia y Egipto.

La UE ya supone aproximadamente el 60% del comercio de los PAM, con la excepción de Israel y Jordania

En términos generales, los PAM se especializan en la exportación de minerales, combustibles y productos manufacturados (aproximadamente el 70% de las exportaciones totales), y en la importación de productos manufacturados y materias primas (aproximadamente el 70% de las importaciones totales). El comercio agrícola entre los PAM y la UE es especialmente importante, representando aproximadamente el 50% de los intercambios totales. Este comercio está especializado en productos frescos y perecederos, como frutas y verduras.

Tabla 1. Comercio de los PAM con la UE-15 (valores, millones de euros, año 1997)

size=2>

Exportaciones

%

size=2>

Importaciones

%

Malta

1.997

2,95

701

1,44

Chipre

1.931

2,86

373

0,76

Turquía

22.262

32,92

11.835

24,25

Marruecos

5.307

7,85

4.738

9,71

Argelia

4.338

6,41

8.370

17,15

Túnez

5.276

7,80

4.005

8,21

Libia

2.765

4,09

7.629

15,63

Egipto

6.715

9,93

2.578

5,28

Líbano

3.085

4,56

151

0,31

Siria

1.345

1,99

1.995

4,09

Israel

11.418

16,88

6.250

12,81

Jordania

1.191

1,76

172

0,35

size=2>TOTAL

67.630

48.797

Fuente: Eurostat, 1.998

El comienzo de la cooperación económica entre el norte y el sur de la cuenca mediterránea data de los años sesenta, cuando se firmaron ocho acuerdos de asociación. Su impacto económico era esencialmente limitado, debido a una falta de coordinación real y a la influencia de inte-reses nacionalistas, consecuencia de los antiguos lazos coloniales.

En los años setenta, la UE lanzó la Política Mediterránea Global. Concedía el acceso preferencial a la UE de algunos productos mediterráneos, como cítricos, aceite de oliva, melones, uvas, de los que entonces la UE (en esa fecha sin Grecia, España y Portugal) era un importador neto. Nuevas negociaciones de protocolos adicionales empezaron en los últimos años ochenta, con el fin de mitigar los impactos negativos de la ampliación hacia el sur de la UE sobre los PAM. En general, todos estos acuerdos se caracterizaban por dar acceso libre de aranceles a los mercados de la UE a los productos industriales de los PAM y acceso preferencial a sus productos agrícolas bajo el principio de "nación más favorecida", una garantía de que las exportaciones de los PAM se gravan con aranceles no superiores a los de la nación que paga los aranceles más bajos.

En noviembre de 1995 la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores, reunida en Barcelona, estableció la nueva Asociación Euromediterránea. La iniciativa reunió a 27 países de ambos lados del Mediterraneo: los 15 Estados Miembros de la UE y Argelia, Chipre, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Malta, Marruecos, Siria, Túnez, Turquía y la Autoridad Palestina. La Declaración de Barcelona se basa en tres capítulos principales:

El capítulo político, que define un área común de paz y estabilidad.

El capítulo de economía y finanzas, que trata de construir un área de prosperidad compartida.

El capítulo de sociedad y cultura, que trata de reunir a las personas.

En noviembre de 1995 la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores, reunida en Barcelona, estableció la nueva Asociación Euroediterránea. La iniciativa agrupó a 27 países de ambos lados del Mediterráneo

Las características principales del capítulo de economía y finanzas son la creación de un Área de Libre Comercio (FTA), a completar para el año 2010, y el establecimiento del programa MEDA como medida específica de asistencia financiera. La FTA se logrará por medio del establecimiento de Acuerdos de Asociación Euromediterránea (EMAA) entre cada País Asociado Mediterráneo (PAM) y los estados miembros de la UE. La Tabla 1 muestra el estado actual de las negociaciones, y es interesante observar que a finales de 1999 sólo los EMAA con Túnez y la Autoridad Palestina habían entrado en vigor. Este retraso es debido principalmente al largo proceso de ratificación por parte de los estados miembros de la UE: por ejemplo, a finales de 1999, el acuerdo con Jordania firmado en 1997 sólo había sido ratificado por 7 estados miembros.

Tabla 2. Progreso de las negociaciones sobre Acuerdos de Asociación Euromediterránea

size=2>Socio

size=2>

Conclusión de
negociaciones

size=2>

Firma del
acuerdo

size=2>

Entrada
en vigor

size=2>Túnez

Junio de 1995

Julio de 1995

Marzo de 1998

size=2>Israel

Septiembre de 1995

Noviembre de 1995

¾

size=2>Marruecos

Noviembre de 1995

Febrero de 1996

¾

size=2>Turquía

Marzo de 1995

Diciembre de 1995-

¾

size=2>Autoridad Palestina

Diciembre 1996

Febrero 1997

Julio 1997

size=2>Jordania

Abril 1997

Noviembre 1997

¾

size=2>Egipto

Junio 1999

Junio 1999

¾

size=2>Líbano

En curso

¾

¾

size=2>Argelia

En curso

¾

¾

size=2>Siria

En curso

¾

¾

Fuente: Comisión Europea, 1.999

Aunque cada EMMAA se proyecta y firma independientemente, tienen las siguientes características comunes.

Su duración es ilimitada y su contenido puede modificarse sólo por enmiendas subsiguientes.

Se recomienda una progresiva eliminación de todos los aranceles sobre productos industriales, que será total en el año 2010.

La liberalización comercial bilateral de productos agrícolas es gradual y limitada. Se espera que comiencen negociaciones adicionales sobre concesiones agrícolas en un futuro próximo (en el año 2000 para Túnez y Marruecos y en el año 2002 para Líbano y Jordania).

Incluyen medidas para liberalizar servicios y el derecho de establecimiento de inversiones extranjeras directas (FDI).

Consideran la adopción de una amplia serie de reglamentos de la UE relacionados con el comercio, como la Política de Competencia, la regulación de los Derechos de Propiedad Intelectual, la armonización de normas y procedimientos de administración de aduanas.

En realidad, la reducción de aranceles será casi unilateral, afectando principalmente a los productos industriales de origen de la UE, dado que la mayoría de los productos mediterráneos ya tienen libre acceso a los mercados de la UE. Los productos que primero experimentarán la abolición de aranceles son generalmente productos intermedios y bienes de equipo que no se producen en los PAM y tienen los aranceles promedio más bajos, mientras que los bienes y productos de consumo con las tarifas más altas se liberalizarán más gradualmente (véase la tabla 3 en el caso de Túnez). Aunque los productos agrícolas frescos están casi excluidos de los acuerdos, los alimentos procesados se incluyen en grupos de productos con el período de transición más largo (hasta 12 años para la abolición total de aranceles).

Tabla 3. Compromisos de liberalización de aranceles por parte de Túnez

face="Times Roman" size=2>Año 1994

face="Times Roman" size=2>Cuota de
mercado

face="Times Roman" size=2>Participación
en la producción

nacional

face="Times Roman" size=2>Participación
en los ingresos totales por


aranceles

face="Times Roman" size=2>Aranceles medios
ponderados de


importación

size=2>Export

size=2>Import

size=2>Liberalización inmediata

size=2>1

size=2>10

size=2>14

size=2>3,6

size=2>21,6

size=2>Transición de 5 años

size=2>16

size=2>24

size=2>20

size=2>12,5

size=2>26,7

size=2>Transición de 12 años

size=2>7

size=2>29

size=2>22

size=2>9,2

size=2>30,4

Comienzo

de transición
de 8 años desde el año 5

size=2>75

size=2>36

size=2>43

size=2>32,9

size=2>33,8

size=2>Exención

size=2>1

size=2>1

size=2>1

size=2>n/a

size=2>n/a

Fuente: Hoekman y Djankov, 1996

Revisión de los principales impactos económicos

La teoría dominante sobre comercio internacional sostiene que los países con importantes programas de sustitución de importaciones, que pueden conducir a una diversificación ineficaz, pueden aumentar su bienestar nacional moviéndose hacia una producción orientada a la exportación en un mercado más liberal. Los recursos humanos y de capital se reasignarían a sectores y empresas capaces de conseguir mayores niveles de productividad y, consecuentemente, competir en mercados internacionales (no protegidos). Varios autores han analizado el impacto económico de los EAA sobre las economías de los PAM, y sus principales conclusiones pueden resumirse como sigue:

El objetivo de la liberalización del comercio es aumentar el bienestar nacional moviéndose desde una diversificación ineficaz hacia una producción orientada a la exportación. Sin embargo, entre las consecuencias negativas directas están el desempleo temporal y la pérdida de ingresos por impuestos

Desviación del comercio. Este es un efecto negativo que ocurre cuando se concede tratamiento preferencial a países específicos ya que la eliminación de aranceles puede inducir a los consumidores y empresas a preferir suministradores localizados en un país asociado que son menos eficientes que los localizados en países no miembros1. En el caso de los EAA, la eliminación de aranceles de importación sobre los productos de la UE puede afectar negativamente a los flujos de importación de otros PAM (Hoekman, 1998). Las pérdidas por desviación del comercio pueden ser menores si se dan dos condiciones: (i) los suministradores más competitivos pertenecen a la UE, es decir su rendimiento de producción está más próximo al del país más eficaz y la distorsión introducida por los EAA es mínima; (ii) los aranceles de importación más bajos sobre productos de la UE se eliminarán por los EAA (Tovias, 1997).

Creación de comercio. Este es un efecto positivo y se refiere a la sustitución de producción nacional de coste superior por importaciones de menor coste. Compensa el efecto de desviación del comercio si hay similitud entre las economías de los PAM y de la UE y, consecuentemente, hay posibilidad de mejorar la asignación de recursos.

Desempleo temporal. A corto plazo, la asignación de capital y los consiguientes cierres de empresas afectarán a los mercados de trabajo de los PAM. En particular, los PAM con altas tasas de desempleo y empresas estatales ineficaces sufrirían el golpe más duro. En el caso de Túnez, por ejemplo, una estimación de los costes de redistribución y reciclaje de la mano de obra los valora en el 4% del PIB nacional y el proceso de reestructuración completo implicará aproximadamente al 8% de la población activa. (Rutherford y col., 1995).

Pérdida de ingresos por impuestos. Conceder acceso libre de impuestos a importaciones procedentes de la UE implica una reducción en los ingresos gubernamentales totales. En general, podría ser muy importante, dependiendo de la cantidad de ingresos fiscales percibidos a través de los impuestos comerciales internacionales antes del acuerdo. Por ejemplo, cuando los EAA estén completamente implantados, se estima que las pérdidas serán del 5,4% de los ingresos totales del gobierno para Argelia (1,5% del PIB), 4,4% para Egipto (1,4% del PIB), 11,1% para Marruecos (2,9% del PIB), 24,3% para Túnez (6,0% del PIB) (Tovias, 1997).

Atracción de inversiones nacionales y extranjeras. La naturaleza bilateral de los EMAA puede crear incentivos para ubicar empresas en la UE con el fin de tener acceso simultáneo a todos los PAM, conforme a la llamada estrategia de "hub and spoke"("nodo y radio"). Para reducir el aislamiento de los "radios" y ascender a algunos de ellos a "nodos" regionales, deberá mejorarse el comercio entre los PAM reduciendo las barreras comerciales entre los países individuales (Petri, 1.997). Con este propósito, 18 países de la Liga Árabe crearon el "Área de Libre Comercio Árabe" dirigida a disminuir gradualmente los impuestos aduaneros regionales en un 10% cada año. Este proceso comenzó en febrero de 1998 y deberá estar completamente implantado para el año 2008. Además, varios acuerdos bilaterales están aún en negociación, como por ejemplo, entre Jordania y Egipto, Marruecos y Líbano, Siria y Jordania. Las reformas que se espera acompañen a los EMAA contribuirán a reducir la incertidumbre del mercado, aumentando la credibilidad del gobierno local y el compromiso para una economía abierta y plenamente basada en el mercado y, consecuentemente, ayudarán a atraer inversiones extranjeras. (Ghesquiere, 1998)

Sesgos en la asignación capital debidos a la liberalización gradual de aranceles. El largo período para la abolición de aranceles (12 años) se debe al alto nivel de impuestos de importación en los PAM y a la necesidad de suavizar las pérdidas fiscales. En comparación con los CEEC (Países de Europa Central y Oriental), el nivel medio de protección de los PAM es casi el doble (6% en comparación con el 15%). El proceso de liberalización gradual puede tener algunos efectos negativos debido a la protección relativa creciente de sectores altamente protegidos en el período anterior. Esto podría sesgar las decisiones de inversores potenciales y retrasar las inversiones en las industrias orientadas a la exportación. En particular, la mayor protección otorgada a la agricultura de los PAM puede provocatr nuevas distorsiones que den lugar a flujo de recursos desde los sectores industriales con protección decreciente. Además, la sucesión de reducciones de aranceles puede reforzar la resistencia a la apertura de futuros mercados.

El nivel relativamente alto de los aranceles ha significado la necesidad de un largo período de transición (12 años), aunque esto puede originar sesgos en las decisiones de los inversores, ya que diferentes sectores se liberalizan a diferentes velocidades

Armonización de normas. Aunque la armonización con las normas de la UE se consigue mediante acuerdos bilaterales, la serie completa de EMAA proporcionará de facto a la región Mediterránea normas comunes, evitando las negociaciones largas y frecuentemente difíciles entre los PAM.

Medidas de acompañamiento: reformas estructurales y cambios tecnológicos

La asignación acertada de recursos humanos y de capital y la atracción de inversiones necesitan algo más que una abolición de aranceles sobre base bilateral. Para reforzar los impactos positivos de los EMAA y reducir los negativos, los PAM necesitan implantar algunas medidas de acompañamiento en términos de reformas estructurales y cambios tecnológicos.

El impacto de los EMAA sobre los ingresos del gobierno puede evitarse, en parte, reduciendo el gasto público e introduciendo fuentes de ingresos alternativas, como el impuesto de valor añadido (IVA). Por otra parte, el gobierno debe proporcionar medidas de seguridad y programas de reciclaje a los trabajadores desplazados por el proceso de reestructuración.

Los efectos negativos de la desviación del comercio pueden reducirse si se estimula una mayor integración de los PAM. La implantación de reglas de "acumulación de orígenes" bilaterales y diagonales reduciría el aislamiento de los "radios", mejorando el acceso al mercado de la UE para los PAM, incrementando el comercio entre los PAM y ampliando las posibilidades de aprovisionamiento de materiales y productos. En el caso de acumulación bilateral, los productos que se originan en la UE podrían ser procesados por un PAM y así conseguir acceso libre de impuestos a la UE. Cuando hay más de dos países implicados, todos participantes en el Área de Libre Comercio, aunque sea sobre base bilateral, puede tener lugar acumulación diagonal: productos que se originan en un PAM podrían ser procesados por otro PAM y ser vendidos libres de impuestos bien en la UE bien en otro PAM aún sin evidencia de suficiente transformación. Por ejemplo, Túnez puede comprar fosfatos de Marruecos para producir fertilizantes complejos y venderlos a la UE libres de impuestos. Es importante observar que las reglas de acumulación se aplican sólo a "productos de origen", una característica que, excepto para la mayoría de los productos agrícolas, a menudo es difícil de evaluar.

Una característica de un acuerdo regional basado en acuerdos bilaterales es la creación de un sistema de "hub and spoke"( "nodo y radio") en el que hay pocas relaciones comerciales entre los PAM mismos. También pueden surgir dificultades para determinar los orígenes de los productos exentos de aranceles

El desarrollo del comercio regional tendría también efectos en lo que se refiere a la tecnología. Concediendo el acceso a los suministradores de los PAM que pueden proporcionar maquinaria más conveniente para las aptitudes locales que los de la UE, puede estimularse la diversificación de la tecnología. Por otra parte, una mayor competencia de mercado puede destruir el tejido industrial de los PAM, que se basa en redes de pequeñas y medianas empresas, perdiendo el llamado "capital social" en términos de sistemas localmente desarrollados de organización y gestión de empresas. La normalización en el proceso de producción debida a la presencia creciente de multinacionales en los PAM podría resultar en la pérdida gradual de la cultura de gestión y de las tecnologías locales (Zghal,1998).

Los inversores nacionales y extranjeros favorecerán la ubicación en los PAM sólo si encuentran allí un entorno empresarial sólido, además de una mano de obra relativamente barata. La implantación de reformas de los sistemas legales y reguladores es un requisito básico. Al mismo tiempo, es fundamental aumentar la calidad de las infraestructuras y los servicios locales, como bancos, finanzas, seguros y telecomunicaciones. En especial, la reducción de la potencia de monopolio local en TIC contribuirá a favorecer la adopción de nuevas tecnologías.

Los inversores no se verán inducidos a ubicarse en los MPC por el bajo coste de la mano de obra solamente. Exigen también un entorno empresarial sólido, lo que hace esencial una reforma legal y reguladora

El atractivo de la ubicación para las industrias de exportación en los PAM se verá incrementado por la eliminación de varias barreras no arancelarias, como la existencia de requisitos de la administración de aduanas complejos y largos, diversos procedimientos de ensayo y de certificación, documentos numerosos para las aduanas, y la ausencia de coordinación y cooperación en la conexión de los sistemas automatizados de aduanas.

El programa MEDA de la UE ha desempeñado un papel importante al sustituir progresivamente los instrumentos financieros anteriores, principalmente los Protocolos Financieros, y actualmente representa aproximadamente el 90% de los compromisos financieros del presupuesto de la UE en el Mediterráneo. Este programa constituye el soporte de la transición económica de los PAM y del ajuste estructural, con especial énfasis sobre el desarrollo del sector privado. Una característica importante del programa MEDA es que la asignación de fondos por países no está predeterminada, como bajo los acuerdos de 1970 y de 1980, sino que se determinará sobre la base del ritmo que lleven las reformas implantadas.

Conclusiones

Los EMA pueden llegar a ser un catalizador para la reforma económica y las estrategias de modernización de los PAM si los gobiernos locales se comprometen a implantar una serie de medidas de política económica complementarias y suplementarias. En este marco, la cooperación económica y técnica de la UE puede desempeñar un papel central. Basándose en su vasta experiencia, la UE ayudaría a los PAM en la armonización de diversas regulaciones, haciendo disponibles reglas y procedimientos internacionalmente aceptados, por ejemplo, requisitos de normas y aduanas.

Los EMAA, como cualquier otro acuerdo de libre comercio preferencial, pueden considerarse como el primer paso hacia una mayor integración regional y mundial que reduciría los costes de la desviación del comercio y reduciría el fenómeno "hub and spoke" entre los PAM y la UE. Evidentemente, la liberalización comercial generalizada implicaría pérdidas adicionales en ingresos fiscales y necesitaría medidas extra de compensación.

Con el fin de adaptarse a una competencia más fuerte en los mercados internacionales, es necesaria la mejora de las empresas industriales de los PAM y del entorno donde operan. Los programas dirigidos a facilitar el cambio tecnológico, la formación vocacional y el reciclaje, las mejoras en el marco legal y regulador, y especialmente el conocimiento sobre armonización de normas y posibilidades de exportación, son medidas que se beneficiarían de la cooperación entre los gobiernos nacionales y la UE.

--------------------------------------------------------------------------------

Palabras clave

Acuerdos de Asociación Euromediterránea, Área de Libre Comercio, impacto económico

Nota

  1. Los acuerdos preferenciales firmados por la UE con los Países de Europa Central y del Este son un caso claro de desviación comercial de las economías de los PAM.

Referencias

Comisión Europea, Informe Anual del Programa MEDA 1998, pub. 1.999.

Eurostat, External and Intra-European Union Trade, Statistical Yearbook 1958-1997, Luxemburgo, 1998.

Ghesquiere H., Impact of European Union Association Agreements on Mediterranean Countries, IMF Working Paper n.98, Agosto, 1998.

Hoekman B., Free Trade Agreements in the Mediterranean: a Regional Path towards Liberalization, Journal of North African Studies, vol.3, n.2, 1998.

Hoekman B., Djankov S., The European Union’s Mediterranean Free Trade Initiative, World Economy, vol.9, n.4, 1996.

Krugman P., Obstfeld M., International Economics. Theory and Policy, Harper Collins, Nueva York, 1994.

Petri A.P., Trade Strategies for the Southern Mediterranean, OECD Development Centre, Technical Papers n.127, París, OECD, 1997.

Rutheford et al., The Free Trade Agreement Between Tunisia and the European Union, Washington, Banco Mundial, 1.995.

Tovias A., The Economic Impact of the Euro-Mediterranean Free Trade Area on Mediterranean Non-Member Countries, Euro-Mediterranean Conference, Noviembre 1995, Barcelona, España, 1997.

Zghal R., Globalisation, Culture and Management Systems, Journal of North African Studies, vol.3, n.2, 1998.

Contactos

Sergio Gómez y Paloma, IPTS

Tel.: +34-95-44 88 358, fax: +34 95 44 88 326, e-mail: Sergio.Gomez-y-Paloma@jrc.es

Mario Zappacosta, IPTS

Tel.: +34 95 44 88 232, fax: +34 95 44 88 326, e-mail: Mario.Zappacosta@jrc.es

Sobre los autores

--------------------------------------------------------------------------------

El Dr. Sergio Gómez y Paloma es Investigador Científico en el IPTS donde actualmente se ocupa de cuestiones de C&T dentro del área euromediterránea. Anteriormente fue coordinador del proyecto del IPTS sobre Perspectivas Regionales Mediterráneas. Antes de entrar en el IPTS, ha sido Profesor en la Universidad de Roskilde y Profesor visitante en las universidades de Cosenza (Departamento de Política Económica) y Bari (Instituto de Historia Moderna).

Mario Zappacosta es Doctor en Economía Agrícola por la Universidad de Módena, Italia. Desde julio de 1998 trabaja en el IPTS en el proyecto de Perspectivas Regionales Mediterráneas de la Unidad de Tecnología, Empleo, Competitividad y Sociedad.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR