El impacto de la crisis en las trayectorias laborales de las mujeres inmigrantes en Espana.

AutorMoreno-Colom, Sara

[en] The impact of the crisis on career paths of immigrant women in Spain

Sumario: 1. Introduccion. 2. Antecedentes y perspectiva. 3. Modelo de analisis y metodologia. 4. Resultados. 4.1. La situacion laboral. 4.2. La movilidad laboral. 5. Conclusiones. 6. Bibliografia

  1. Introduccion

    El articulo presenta un analisis sobre el impacto de la crisis economica en la trayectoria laboral de las mujeres inmigrantes segun su lugar de procedencia. El fenomeno de la feminizacion de las migraciones ha dado lugar a numerosos estudios sobre la insercion y la situacion laboral de las mujeres inmigrantes. En el caso espanol, el crecimiento de estos flujos migratorios se inicia a finales del siglo XX muy vinculado a la demanda de mano de obra femenina en determinados sectores, como el servicio domestico y los cuidados. El estatus de mujer inmigrante aparece vinculado a determinadas ocupaciones desprestigiadas y estigmatizadas. Molpeceres (2012) caracteriza la situacion laboral de las mujeres inmigrantes en Espana en terminos de concentracion sectorial y ocupacional, precariedad en las condiciones laborales y escasa movilidad. El conjunto de estas caracteristicas se explica, en buena parte, por el modelo productivo y la estructura ocupacional espanola donde la tercerizacion, la segmentacion y la segregacion son aspectos relevantes (Recio y Banyuls, 2011). La destruccion de ocupacion y la precarizacion que conlleva el contexto de crisis tiene una dimension sectorial muy importante que introduce cambios en la situacion laboral de los hombres y las mujeres inmigrantes. Los datos relativos a los primeros anos de crisis mostraban tendencias contrarias a la pauta tradicional que afecto, sobre todo, a la poblacion inmigrante: disminucion del empleo masculino y precarizacion del empleo femenino rompiendo con la pauta del salario de la mujer como complemento en la familia (Miguelez et al., 2011; Moreno, 2014).

    En este marco, el presente articulo fija su interes en el colectivo de mujeres inmigrantes asalariadas durante el periodo de crisis economica comprendido entre los anos 2007-2013 con un doble objetivo: desarrollar un analisis longitudinal para captar el impacto de la crisis en las trayectorias laborales segun el lugar de procedencia; y poner en relacion las trayectorias laborales femeninas con las masculinas. Por un lado, la cuestion es relevante porque la perspectiva mas frecuente en los analisis sobre la inmigracion en el contexto de crisis se centra en los procesos de retorno y las situaciones de mayor vulnerabilidad (Lopez de Lera y Perez-Carames, 2015). De manera complementaria, el articulo propone analizar los colectivos que han conseguido permanecer en el mercado laboral. En este sentido, se considerara la destruccion de ocupacion, los mecanismos para permanecer en el mercado de trabajo y las condiciones laborales del empleo que resiste el impacto de la crisis. Por el otro lado, la mayoria de investigaciones centradas en la situacion laboral ofrecen una foto fija sobre las condiciones laborales que tienen una limitada capacidad analitica. Contrariamente, se propone una aproximacion longitudinal para el abordaje dinamico de la presencia en el mercado de trabajo a traves de la construccion de diversos indicadores.

    El punto de partida teorico considera las influencias mutuas entre la tipologia de modelos migratorios femeninos y la situacion laboral de las mujeres inmigrantes en el contexto de crisis economica en Espana. Siguiendo la literatura especializada y en base a los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) relativos al periodo 2007-2013, se analizan y comparan las trayectorias laborales de las mujeres procedentes de Ecuador, Rumania y Marruecos. Se trata de tres casos paradigmaticos tanto por el volumen que representan entre la poblacion inmigrante en Espana como porque permiten comparar distintas tradiciones migratorias, a saber, latinoamericana, africana y del este de Europa.

    El texto se estructura en tres apartados con el marco teorico, la descripcion de la estrategia metodologica y la presentacion de los resultados. Las conclusiones finales apuntan que, a diferencia de otras crisis, la actual tiene consecuencias distintas sobre la relacion empleo, genero y migraciones que, simultaneamente, reproducen y rompen con los roles tradicionales de genero. Los modelos migratorios y los modelos de empleo condicionan las trayectorias laborales de las mujeres inmigrantes, al tiempo que los cambios observados con relacion a su comportamiento en el mercado de trabajo sugeririan, mas alla de los datos analizados, cambios parciales en las relaciones de genero.

  2. Antecedentes y perspectiva

    El articulo toma como punto de partida los resultados obtenidos en dos estudios anteriores realizados con los datos de la MCVL (2007, 2011) donde se comparan las trayectorias laborales de hombres y mujeres tomando en consideracion la experiencia migratoria (Miguelez et al., 2011; Moreno, 2014; Miguelez y Lopez-Roldan, 2014). Las conclusiones del primer estudio relativo al periodo anterior a la crisis dibujan tres tendencias en materia de empleo, genero y migraciones. En primer lugar, se observa que las mujeres autoctonas tienen mas facil la promocion laboral que las mujeres inmigrantes. La segunda tendencia pone de manifiesto que las mujeres inmigrantes no son un todo homogeneo; factores como el lugar de procedencia, el nivel de estudios o el tiempo de permanencia en el mercado de trabajo modulan sus itinerarios laborales (Miguelez et al., 2011). En este sentido, destaca el caso de las mujeres peruanas con estudios superiores, pioneras en movilidad ascendente como tambien muestran los estudios de Escriva (2003) y Reher y Requena (2009). Finalmente, el analisis evidencia que la desigualdad de genero entre la poblacion inmigrante es menor que entre la poblacion autoctona. Este mayor equilibrio entre hombres y mujeres inmigrantes tiene que ver con las diferencias dentro de los distintos colectivos de inmigrantes (lugar de procedencia, nivel estudios, edad) y con el hecho de compartir una peor situacion de partida en el mercado laboral.

    El segundo estudio analiza la incidencia del primer periodo de crisis, hasta el ano 2011, en las trayectorias laborales de los hombres y las mujeres inmigrantes que en 2007 tenian un empleo (Miguelez y Lopez-Roldan, 2014; Moreno, 2014). En este caso, se evidencia como las mujeres inmigrantes soportan mejor la crisis (en su primera etapa) que sus compatriotas masculinos: cada vez hay mas mujeres ejerciendo el rol de principales mantenedoras economicas del nucleo familiar. Asimismo, se apunta como las mujeres inmigrantes sufren mas la crisis en comparacion con las mujeres autoctonas en terminos de precariedad laboral, aunque menos en terminos de perdida del empleo. Como conclusion, se subraya la doble cara de la segregacion horizontal: por un lado, un "mal menor" en tiempos de crisis que permite a las mujeres inmigrantes resistir como empleadas en los sectores feminizados del mercado de trabajo y mantener los ingresos segun el modelo migratorio que ampara su situacion. Por otro lado, se constata que los empleos que ocupan las mujeres duran menos tiempo y son mas precarios, de modo que ellas estan mas sujetas a la inestabilidad laboral y tienen mas dificil la cotizacion y el acceso a los sistemas de proteccion social (Moreno, 2014).

    En estos estudios y en otros (Munoz-Comet, 2016) se concluye que la crisis afecta especialmente a la inmigracion con un aumento significativo del desempleo y, en particular, del desempleo de larga duracion, con trayectorias laborales donde no solo se ha producido un bloqueo, sino que en muchos casos se ha significado un retroceso, aumentando las desigualdades y evidenciando que el origen geografico es un factor determinante de las oportunidades laborales, de integracion social y de asimilacion. Distintos estudios senalan la dimension sectorial de la crisis que se ha cebado con la ocupacion de sectores tradicionalmente masculinizados como la construccion (Munoz-Comet, 2012; OPAM, 2011). Paralelamente, se ha dado un crecimiento de sectores tradicionalmente feminizados como los servicios de atencion y cuidados a la dependencia durante los primeros anos de la crisis economica. Si bien los datos tambien recogen diferencias en la evolucion de la ocupacion de las mujeres inmigrantes y autoctonas, los analisis realizados hasta el momento apuntan que el impacto diferencial de la crisis economica sobre el empleo de los hombres y las mujeres, segun el origen geografico, tiene relacion con la segregacion horizontal (vinculada a la feminizacion de determinados sectores productivos) y la segregacion vertical (relacionada con la dificultad femenina de promocionar laboralmente) del mercado de trabajo (OPAM, 2011). Y, como precisa Cebrian (2012), aunque se han reducido las diferencias en los niveles de participacion laboral entre los hombres y las mujeres, todavia existen elementos diferenciadores. Basicamente, porque la inmigracion femenina responde a una incorporacion laboral mas homogenea, en comparacion a la masculina, con una mayor concentracion y segregacion ocupacional en sectores poco cualificados, desprestigiados y con un fuerte componente servil (Pajares, 2009; Vicente Torrado, 2014).

    Otro aspecto evidenciado es el menor impacto de la destruccion de empleo sobre la poblacion empleada bajo contratos indefinidos. Una situacion que segun Zugasti (2014) vive uno de cada dos trabajadores asalariados extranjeros siendo mayor la presencia de mujeres. Como explica esta misma autora, hasta el ano 2008 los contratos indefinidos eran superiores en el colectivo de hombres inmigrantes, pero en 2010 aparece una feminizacion de la estabilidad del empleo. Las razones se encuentran, nuevamente, en la destruccion de puestos de trabajo en sectores masculinizados y, tambien, en el impacto de cambios legislativos que ofrecen mayor proteccion a colectivos como el de las empleadas del hogar...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR