Imaginarios y posmodernidad en América Latina: oxímoron de la socialidad

AutorDaniel Gutiérrez-Martínez
Páginas103-113
248
Imaginarios y posmodernidad en América Latina:
oxímoron de la socialidad
DANIEL GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ
EL COLEGIO MEXIQUENSE A.C.
El imaginario: una gramática antropológica
La importancia que retoman en la actualidad los estudios sobre el imaginario es
digna de mencionarse, a pesar que el enfoque positivista e institucionalista de las
ciencias sociales cuartaron los enfoques que apelaban al imaginario, desdeñando el
interés por los estudios sobre las costumbres, las prácticas cotidianas, las relaciones
con el cuerpo, etc. En particular, el imaginario se había relegado al campo de lo
quimérico, de los sueños, como pertenecientes a la imaginación y la fantasía, y como
constituyente de un elemento menor en la comprensión de la cuestión social. La
imagen fue relegada a los confines de lo irreal, del oscurantismo y de lo irracional.
Se trata, entonces, de una exclusión del imaginario como forma de conocimiento
del ser humano y como utensilio heurístico de investigación del dato societal.1
No obstante, el imaginario también ha constituido un marco de análisis para
la comprensión de sistemas dinámicos de organización que dan sentido a las ac-
ciones y se insertan en la interacción social. Esta interacción se encuentra en to-
dos los niveles, desde el ámbito humano hasta el de la relación con lo eterno y lo
temporal, entre el ser humano y su entorno, entre la memoria y la percepción.2 El
1. Esta exclusión estuvo más marcada a partir del siglo XVII con los enfoques de Galileo o de un Descartes;
confinándolo al campo de la ornamentación de lo barroco, y a los suplicios de la ensoñación. Lo anterior
fue exacerbado también por la filosofía de Kant, desconociendo así el imaginario como parte de las órbitas
del mundo físico. Del mismo modo, con las filosofías de la historia, el cientismo, el historicismo etc. Y estuvo
evidentemente acompañada por las acciones de los profetas desde tiempos inmemoriales, y con las prohi-
biciones más concretas en la mayor parte de las religiones de salvación. Ciencia y teología estuvieron
tomadas de la mano en este asunto. Se trata entonces del «dogmatismo teológico, conceptualismo metafísico,
con sus declinaciones peripateticianas y positivistas [...que...] dan cuenta de qué manera obstáculos determi-
nados a un verdadero conocimiento de la potencialidad epistemológica de la noción de imaginario y del valor
intrínseco que pos ee la imagen simbólica; finalm ente, han progresivamente ocultado la capacidad del hombre
a entrar en relación con la trascendencia» (Valentina, 2005: 20).
2. En este contexto de revalorización, hay que dar un lugar central al psicoanálisis, al encuentro con el otro
durante las colonizaciones, y las teorías nuevas de la ciencia (Einstein, Planck, Bohr, etc.) de manera más
particular los pensadores como Bachelard (las imágenes como instancias primeras del psiquismo seguidas
de los conceptos y de su nuevo espíritu científico), Husserl, Durand, Nietzsche, Jung, Dilthey, Simmel,
Weber, Rickert, Schütz, Bergson, Cassirer y su idea de simbolización, y de manera más reciente Berger,
Luckmann, Goffman; todos ellos han dado sentido a las otras concepciones del tiempo, una revalorización
RA_248_SOCIALIDAD.pmd 17/01/2018, 12:51103

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR