Principios y métodos de la ilustración: su aplicación a la historiografía indiana

AutorSantos M. Coronas González
Páginas285-312

Page 285

1. Introducción

En 1784 contestaba Kant a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? con una reflexión sobre el uso libre de la razón que había emancipado al hombre de la tutela de antiguas creencias 1. Esa razón, la misma que en el renacimiento desarrollara un espíritu humanista enfrentado al teológico medieval, se convirtió en la base de una nueva cultura forjada en la baja Modernidad a partir de una revolución metodológica que transformó el conocimiento humano haciéndolo crítico y experimental. este nuevo método empírico, hecho de orden y precisión, nacido del pensamiento matemático y geométrico del siglo XVII, sería puesto por último al servicio de las ciencias del hombre y de la naturaleza. a fines del siglo XVII, la física newtoniana, partiendo de hechos probados, fijaba las leyes de la naturaleza superando el racionalismo abstracto cartesia-

Page 286

no 2; por la misma época, John locke redacta en sendos tratados un nuevo código de política moderna y de entendimiento humano, con sus virtudes de tolerancia, beneficencia y humanidad 3; y, en las universidades alemanas de heidelberg, halle o Gotingen, autores como pufendorf, Wolf, thomasius o heineccius, aplicando la sola razón al conocimiento del derecho natural, acabaron por desligar la ley humana de la divina. 4 Al tiempo, en el campo de la historia, los benedictinos de saint Maur y saint Vainne o los jesuitas de la comunidad de amberes harían nacer la historia crítica y documental, que encontró en la obra de Jean Mabillon, De re diplomatica libri VI (1681), el título adecuado para una nueva ciencia histórica 5.

La razón, convertida en alma de la nueva cultura, se hizo crítica y universal, enfrentándose a una concepción del mundo profundamente marcada por más de mil años de cristianismo. como si de una onda laica del espíritu libertario de la reforma se tratase, esta razón, como apuntara leibniz, proviene de un norte germánico capaz de adoctrinar a un mundo latino que apenas trasmite otra luz que la tenue de la tradición. de ella nacería una nueva civilización que por oposición a una presunta oscuridad anterior, similar a la noche gótica o medieval de los renacentistas, se conoce en todas partes con el nombre de ilustración o luces: les lumieres, i lumi, die aufklerung, the enlightement, as

Page 287

Luzes... en el constante peregrinar de Minerva sobre la tierra, la luz se ha posado en europa: «en saliendo de europa todo se nos figura barbarie», dirá Feijoo, y así, más como un espacio cultural que geográfico concreto será concebida por los ilustrados españoles 6.

Dentro del espacio que delimita la vieja cristiandad europea, españa se presenta a fines del siglo XVII como un reducto especialmente arcaizante de la cultura tradicional. Bastión de la contrarreforma, había sabido mantener, al calor de su compleja estructura monárquico-señorial, religiosa e inquisitorial, una concepción del hombre y del mundo estrechamente vinculada al pensamiento teológico medieval. contra su significación histórico-cultural, política y religiosa, tan opuesta a la ensalzada de la isla feliz, inglaterra, se alzan por entonces las voces de los nuevos filósofos nacionales y extranjeros. así, en la correspondencia de Mayans y Martí menudean las referencias a la españa bárbara e inculta al tiempo que se cobra conciencia del apartamiento de esa revolución científica que ha tenido lugar en la europa del siglo XVII: «Que es lastimosa y aún vergonzosa cosa que, como si fuéramos indios, hayamos de ser los últimos de recibir las noticias y luces propias que ya están esparcidas por europa» dirá en 1687 Juan de cabriada en su Carta filosófica médico-chymica. 7 Un mismo sentimiento de desdén hacia esa españa visiblemente decadente, pero sin el afán regeneracionista de los novatores valencianos, sería expresado con toda crudeza por los ilustrados franceses, desde Montesquieu a Masson de Morvilliers, 8 ese oscuro publicista que con su pregunta directa e ignorante sobre el haber de españa en europa logró sacudir como ningún otro la conciencia nacional.

Así, en una época de crisis de los valores que durante siglos informaron la vida nacional, se hacía necesaria una nueva mentalidad que superando la divagación sensitiva sobre sus causas, se encarase críticamente con la realidad. esta transformación se la impuso Feijoo como misión. en su papel de regenerador de la vida intelectual

Page 288

española repetirá una y otra vez sus dos más importantes lecciones: la experimentación en las ciencias y el espíritu crítico en los asuntos intelectuales, de tal modo que si la palabra ingenio había representado nuestra cultura barroca será ahora el término crítica el que defina la nueva cultura de las luces a la que Feijoo sirve.9

Gracias a su esforzada labor, el panorama se ofrece distinto cuando luzán, sarmiento, torres, Mayans, Flórez o isla, esta primera generación de hombres dieciochescos, se asoman a los campos del saber. en todos había dejado Feijoo su impronta; también en el histórico y en el jurídico. «i sin embargo de ser la jurisprudencia facultad casi del todo forastera a mi conocimiento», como indicara en carta a Mayans 10, dejó dispersa en su obra algunas reflexiones sobre el ideal de justicia, que encarna en un juez honesto e íntegro, como en La balanza de Astrea 11, o sobre el derecho, especialmente en su rama penal, para el que predica la necesaria dureza y ejemplaridad de la pena, defendiendo frente al padre sarmiento y en el alba ya de un derecho penal humanitario 12, las penas de muerte y de galeras en línea con la tradición más rigorista de la escolástica española 13.

Page 289

En su Teatro Crítico Universal se contiene unas «reflexiones sobre la historia» que prepararon el pensamiento de su época para un rigor histórico mayor que el precedente 14. A través de estas Reflexiones pretendió mostrar las dificultades puestas al digno ejercicio de la profesión de historiador: requería ésta «una lectura inmensa, una memoria felicísima, una crítica extremadamente delicada», que, unido al problema del método «en ningún escrito tan difícil como en el histórico» y a la complejidad de matices que deben ser atendidos para enjuiciar un hecho histórico, hacían de esta disciplina una de las más arduas y exigentes. sobre estas bases, la concepción española de la historia en el siglo XVIII sería necesariamente erudita y crítica.

I La ilustración indiana

La ilustración indiana, secuencia de la española y como tal una proyección de la general europea, cabe concebirla al modo kantiano como el uso libre de la razón capaz de emancipar al hombre de la tutela de antiguas creencias. sin embargo, en la américa hispana, ese uso libre de la razón encontró el doble filtro cultural y político de su previa versión hispánica, que la caracterizó con notas propias. ante todo, las derivadas de su misma comprensión política como país relativo, en expresión de cabarrús 15, fruto de su incorporación a la corona de castilla por vía de conquista y accesión y no aeque et principaliter como los restantes territorios europeos integrados en su día en la Monarquía universal hispánica 16. El desarrollo tardío de un pensamiento colonial, basado en las nuevas premisas de administración eficiente y liberación comercial, fue la consecuencia última de esa comprensión a la luz de la economía política, la nueva ciencia que «enseñaba a gobernar» 17. País relativo, país colonial, la américa hispana vivió

Page 290

igualmente, y tal vez con más intensidad que la península, los principios de libertad e igualdad presentes en la filosofía de la ilustración. estos principios, ampliamente divulgados en los diferentes círculos virreinales a raíz de la independencia de las trece colonias angloamericanas (1776) y de la revolución grande francesa (1789), tuvieron allí una preferente lectura nacional frente a la más genérica de españa, donde el nacionalismo antiguo había quedado reducido desde los decretos de 1707-1714 a las particularidades forales vasco-navarras 18. Es por ello que la ilustración indiana se estudia habitualmente en esta dimensión nacional, ajena en cierta medida a los planteamientos españoles.

Una consecuencia inmediata de esta perspectiva nacional ha sido la estrecha relación advertida entre ilustración y emancipación. indudablemente la ilustración indiana, tardía y débil, sólo despunta con fuerza tras la liberación de facto de la península en el tiempo de la Guerra de la independencia (1808-1814) 19. Pero, al margen de este hecho capital que propicia las fuerzas centrí-

Page 291

fugas de la sociedad hispanoamericana al tiempo de las libertarias políticas españolas, la ilustración indiana tiene un tiempo de formación y desarrollo que gira, como en españa, en torno a la reforma cultural, a un regalismo exaltado, al historicismo y al antiguo y nuevo iusnaturalismo de base escolástica o racionalista. pero si esta ilustración en españa tiende a equilibrar las diferencias sociales facilitando el acceso al poder de gentes de humilde orígen (Macanaz, patiño, campillo, somodevilla (ensenada), campomanes, Moñino, Gálvez...), en el marco de la larga pugna histórica con los privilegiados del antiguo régimen estamental, en hispanoamérica este principio encuentra el límite del criollismo, que marcará la pauta social de la ilustración dejando a un lado indios y castas o negros. una ilustración indiana criolla que se integra por su formación y actitudes en la general hispánica y que, como ella, vive los problemas de adaptación a la nueva cultura crítica y experimental. desde los tempranos elogios de Feijoo al hombre culto americano, similares a los que pudiera hacer el holandés Meerman a Mayans en españa, hasta las Instrucciones constitucionales del ayuntamiento de Guatemala (obra básicamente redactada por el regidor José María peinado) al...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR