Identidades y relaciones de género: el arquetipo de las princesas disney

AutorLaura Acosta Valentín
Páginas707-737

Page 707

1. Introducción

Con el estreno de Blancanieves y los siete enanitos en 1937 se asientan las bases de lo que actualmente es uno de los sellos más lucrativos dentro de los medios de comunicación de masas, las princesas Disney. Ejemplo de ello es que la última película de esta colección ha sido la más taquillera de la historia del cine de animación, además de cosechar distintos galardones -dos Óscar, un Globo de Oro, etc.- y de haber entrado en el hogar de prácticamente todos los niños y niñas occidentales. Pero no solo es Frozen; ¿quién no conoce La sirenita o Pocahontas? No es complicado que se nos vengan a la cabeza imágenes de nuestra niñez pensando en estos personajes, ya que hace casi 80 años que convivimos con las princesas Disney.

Parece necesario que nos acerquemos a los modelos de identidad y de relaciones de género que se transmiten desde Disney. En palabras de Bourdieu, la costumbre de "conceder al principio de la diferencia entre lo masculino y lo femenino tal como lo (des)conocemos su carácter arbitrario y contingente y, por otra, simultáneamente su necesidad socio-lógica" (2000: 5)

Page 708

es ya justificación suficiente para cualquier estudio que busque, como en este caso, arrojar algo de luz sobre el desconocimiento.

La hipótesis de la que partimos tiene como eje que la compañía Disney muestra modelos basados en la dicotomización de las identidades de género que mantienen este falso naturalismo que justifica diferencias arbitrarias. Por supuesto, Disney no es la única que promueve este engranaje, pero hemos decidido estudiar las princesas que propone como modelo femenino por su importancia socializadora (Giroux, 2001). Por una parte, porque mantenemos que, junto con la familia y la escuela, los medios de comunicación son los agentes socializadores más fuertes, ya que gran parte de nuestro constructo social se encuentra y transmite mediante estas instituciones. Los medios de comunicación de masas influyen fuertemente en nuestra realidad subjetiva, en especial en el caso de la población infantil, que es la más modulable, con lo que, por otra parte, estudiar a la compañía Disney es relevante, al tratarse de una de las mayores compañías de comunicación y entretenimiento del mundo (Digón Regueiro, 2006).

Al hablar de Disney, no nos referimos exclusivamente a los aspectos bursátiles, sino que debemos manejar el impacto que supone en la mayoría de los hogares. No hay -en el mundo globalizado- personas que no conozcan algún personaje Disney, por lo que su fuerza reside en que sus personajes y representaciones forman parte del ideario social, son parte de nuestra cultura. Míguez, siguiendo una argumentación similar, recoge que:

"Esa confianza es, para Carl Hiaasen (1998: 13), el arma secreta de la compañía. Considera este experto a Disney como la marca de la historia del marketing en la que más confianza se deposita, que nos engancha cuando somos pequeños para ya no soltarnos, haciéndonos creer que Disney es la mejor sabiendo qué es lo mejor" (Míguez, 2015: 43).

Page 709

En síntesis, justificamos este estudio con la premisa de que es desaconsejable pasar por alto un arma de socialización tan fuerte como es Disney. Conocer en profundidad los mecanismos que se siguen para la construcción de valores y de "realidad" desde el gigante del cine de animación es clave a fin de poder trabajar en mecanismos para incidir en que cambien el reflejo que llevan a cabo de las personas en sus películas.

2. Metodología

Este capítulo tiene como objetivo conocer y analizar las características del universo socializador de género en la producción cinematográfica de Disney a través del conjunto de películas y personajes de la colección de las princesas Disney para concluir si es cierto o no que esta compañía presenta modelos cada vez más feministas. Centraremos el análisis en las princesas que protagonizan estos largometrajes, que son las siguientes: Blancanieves (Blancanieves y los siete enanitos, 1937), Cenicienta (La Cenicienta, 1950), Aurora (La bella durmiente, 1959), Ariel (La sirenita, 1989), Bella (La bella y la bestia, 1991), Jasmín (Aladdín, 1992), Pocahontas (Pocahontas, 1995), Mulán (Mulán, 1998), Tiana (Tiana y el sapo, 2009), Rapunzel (Enredados, 2010), Mérida (Brave: indomable, 2012) y Elsa y Anna (Frozen, 2013).

La franquicia de las princesas Disney la creó Andy Mooney a principios de los noventa. se trata de una subcolección de los Clásicos Disney, ya que once de los doce títulos de las princesas Disney pertenecen a su vez a esta colección. Las princesas que la forman han sido coronadas como tal en ceremonias en los parques de atracciones Disney. Actualmente, son once, aunque trabajaremos con trece, porque dos, Anna y Elsa, de la película Frozen, están a la espera de su coronación. Está previsto que se añada a esta

Page 710

lista Moana, protagonista de la película homónima que se estrenará a finales de 2016.

Siguiendo la línea de los intereses de esta investigación, tal y como señalamos, cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto requiere, además, que procuremos dar respuesta a distintas preguntas, como: ¿qué tipo de personajes se crean en la factoría Disney?, ¿qué tipo de características se dan en los personajes?, ¿se presentan modelos estáticos que se repiten en distintas películas?, ¿por qué?, ¿en qué circunstancias varían esos modelos?, ¿cuáles han sido los cambios que presentan en el tiempo?, ¿la sociedad actual se ve representada en los modelos de Disney?, ¿cuáles son las características fundamentales de las princesas Disney?, ¿son las princesas Disney modelos de socialización que muestren diferentes tipos de mujeres?, entre otros interrogantes que creemos que aparecerán a medida que avancemos en la investigación.

Nuestro interés radica en la construcción de los personajes, por lo que para dar cobertura a estas cuestiones usaremos algunas de las herramientas propias del análisis de contenido desde una perspectiva cualitativa, para trabajar con las frases textuales que hemos extraído de los distintos largometrajes y que nos ayudarán a comprender mejor los modelos de identidad y género que se dan. Por otra parte, trabajaremos datos cuantitativos, ya que recogeremos los datos que aportan las películas seleccionadas y los codificaremos mediante categorías para su posterior análisis. Usaremos, mayoritariamente, variables nominales identificadoras del género, del tipo de personajes, etc. Estos aspectos los recogeremos y trataremos con un cuestionario que nos permitirá comparar los datos de las diferentes películas y ver si los patrones se repiten. Hemos decidido trabajar desde una perspectiva de análisis mixto para acercarnos todo lo posible a la realidad de las princesas Disney porque nos parece la forma más completa de abordar nuestros objetivos. Además,

Page 711

tenemos especial interés en analizar los posibles cambios que se produzcan en las distintas películas, dada la distancia en el tiempo de las mismas para ver si los personajes van evolucionando hacia modelos más igualitarios (estudiaremos películas que van desde 1937 hasta 2016).

Trabajamos con las princesas Disney, pero usaremos la colección de Clásicos Disney como apoyo para comprobar si los datos que obtenemos son correctos. Vamos a ceñirnos a los datos que nos parecen más representativos, por lo que trabajaremos con la presencia de personajes femeninos y masculinos y su distribución en los diferentes papeles: protagonistas, coprotagonistas, acompañantes y antagonistas. Además, analizaremos las características de las princesas, que hemos dividido en generales, físicas y psicológicas. También nos interesan sus tipos de relaciones y los roles que desempeñan. Con todo esto buscamos conocer cuáles son los modelos de las princesas Disney en cuanto a sus identidades y relaciones de género.

3. Antecedentes

En la literatura académica existen muchas obras que se acercan a la influencia de la ficción audiovisual en la socialización infantil y juvenil desde distintos enfoques y objetivos de estudio. De entre esta diversidad de investigaciones, las que se ocupan de las películas generadas por Disney son las que resaltaremos. Estos trabajos suelen destacar, a modo de introducción, la importancia de estudiar esta factoría, que, debido a su fuerza económica, tiene una gran influencia socializadora, lo que justifica parte de la hipótesis de nuestra investigación. Vemos esto en la obra de diferentes autoras, entre las que destacan, por ejemplo, Delicia Aguado Peláez y Patricia Martínez García

Page 712

(2015) o Carla Maeda (2011). Hacen hincapié de forma más notoria en estos aspectos los trabajos de María José Barriga Cano, Rosalba Mancias Chávez y Antonia Isabel Nogales Bocio (2011) y, especialmente, Patricia Digón Regueiro (2006). El cuerpo central, en casi todas las publicaciones citadas, suelen girar en torno a la imagen de las princesas Disney, analizando, en distintos grados de profundidad, la construcción de las mujeres por parte de la factoría. Además de algunas obras recogidas en el párrafo anterior, destacan las investigaciones de María Míguez (2015) y el artículo de Clementina Calero Ruiz (2004), entre otras. En la mayoría de estos estudios se defiende que Disney ha evolucionado hacia modelos más feministas, con princesas que cada vez abogan más por la igualdad, en tanto que son más cercanas en el tiempo sus películas. Prueba de esto es que esta idea queda patente en muchas obras ya desde el propio título, como vemos especialmente con ¿Se ha vuelto...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR