Metodología

AutorJavier de Esteban Curiel
Cargo del AutorProfesor Titular Universidad Rey Juan Carlos
Páginas37-62

Page 37

“Is'al mujarrib wala tas'al Tabib- Pregunta a un usuario experimentado mejor que a un experto”

Proverbio árabe

2. 1 Introducción

La metodología es “un conjunto de pautas para llevar a cabo la investigación” (Jennings, 2001: 34). Según Morse y Richards (2002), la metodología de una investigación debe proporcionar una variedad de fuentes de información para garantizar la suficiente representatividad de la investigación tanto primaria como secundaria, y para llevar a cabo las comparaciones entre ellas (enfoque multi-metodológico o triangulación) (Bell, 1999).

Este capítulo presenta una breve descripción del proceso de investigación, las fuentes de información secundarias, la forma de proceder para la obtención de la información primaria del trabajo de campo, y el diseño, muestreo, datos técnicos y aplicación de los cuestionarios.

2. 2 La investigación de este estudio
2.2. 1 ¿Qué es investigar?

Sekaran (1992 en Finn et al, 2000) y Brunt (1998) mencionan que investigar es encontrar algo anteriormente desconocido y de este modo avanzar en el conocimiento humano recopilando información, análisis y propuestas para resolver un problema específico. Veal (1997) y Brunt (1998) dicen que los resultados de la investigación ayudan a comprender, aclarar, pronosticar, fijar políticas, planificar y tomar decisiones dePage 38 gestión. La investigación suele ser llevada a cabo por académicos, estudiantes, gobiernos, unidades de investigación comerciales, consultores o directores.

Brunt (1998), Finn et al (2000), Weaver y Oppermann (2000) y Jennings (2001) clasifican la investigación como pura, básica, aplicada, científica, social, de ciencias, de muestra representativa, longitudinal, de acción, de asesoramiento, descriptiva, explicativa y de evaluación. Catalogan los métodos de investigación como cualitativos, cuantitativos, y metodologías de métodos mixtos. Esta investigación ha utilizado la metodología cuantitativa, especialmente con la aplicación de un cuestionario, que ha servido para recopilar una información más extensa sobre el perfil de los turistas culturales en las capitales de Madrid y Valencia.

2.2. 2 El proceso de investigar

Weaver y Oppermann (2000) afirman que para investigar, se debe seguir un proceso metódico y lógico para producir resultados considerables y valiosos. Normalmente, se requieren siete pasos en el proceso de cualquier investigación, desde su origen hasta su conclusión (véase Figura 2.1 insertada más abajo). En este caso, esta investigación ha adoptado precisamente estos pasos.

2.2. 3 La planificación de esta investigación

Jennings (2001) afirma que resulta muy útil plantear cronogramas y así tener un resumen global de las tareas del mes. Por lo tanto, obtener información detallada hará más fácil la planificación de un cronograma base, el cual debe servir como “faro” para la planificación general del proyecto de investigación.

En este caso, esta monografía es fruto de varios años de trabajo al respecto, con idas y venidas en cuanto a enfoques y perspectivas en las argumentaciones de la investigación. Sin embargo, un cuadro resumen del cronograma que se ha seguido en este estudio científico, puede ser el que se refleja en la Tabla 2.1 que aparece más adelante. De esta manera, se ha desglosado el proceso de investigación en diversas tareas desde el punto de vista funcional, y en cuatrimestres desde el punto de vista temporal. Con esto, se pretende mostrar, de manera indicativa, la planificación de un trabajo de investigación (como ha sido éste), y que pueda servir como referencia a futuros o actuales investigadores.

Page 39

Figura 2.1: El proceso de investigación

[NO INCLUYE FIGURA]

(Fuente: Elaboración propia a partir de Weaver y Oppermann, 2000)

Page 40

Tabla 2.1: Cronograma del proceso de esta investigación

[NO INCLUYE TABLA]

(Fuente: Elaboración propia)

2. 3 Fuentes de información secundarias

Al contrario de lo que sucede con la primaria, la información secundaria se compone de fuentes estadísticas ya publicadas, archivos, información de gestión u otros datos “que ya existen o que fueron recopilados con otro fin (primario), pero que se pueden utilizar una segunda vez en el actual proyecto” (Veal, 1997: 96). Weaver yPage 41 Oppermann (2000) clasifican las fuentes importantes de información secundaria que se suelen utilizar en los proyectos de investigación, de la siguiente manera:

Publicaciones académicas: La ventaja de los artículos de publicaciones académicas, es que han tenido “un proceso de revisión doble anónimo, lo cual en teoría aumenta la calidad y la objetividad de los resultados publicados” (Weaver y Oppermann, 2000: 401). No obstante, debido a que las publicaciones se almacenan en bibliotecas, los resultados pueden considerarse con el paso del tiempo como desfasados. Además, el estilo de redacción académica no siempre es fácil de leer, aún así, las publicaciones académicas son una fuente secundaria imprescindible para cualquier estudiante, sobre todo en etapa doctoral.

Libros académicos: No hay una restricción del número de páginas en los libros académicos, por lo tanto, estos últimos proporcionan un análisis más profundo y detallado sobre temas concretos.

Recopilaciones estadísticas: Las administraciones públicas, algunas privadas y las organizaciones no gubernamentales (ej. WTO-OMT, UN-NU, EIU, el Euromonitor, etc.) publican anualmente varias estadísticas valiosas y exhaustivas sobre turismo nacional e internacional.

Revistas especializadas, periódicos y revistas: Tanto organizaciones privadas, como el gobierno publican regularmente revistas y boletines especializados en un sector concreto. Sin embargo, este tipo de documentos no tienen “una orientación científica, sino periodística” (Weaver y Oppermann, 2000: 402).

Internet: Hoy en día, Internet es una fuente crucial de información secundaria y una alternativa al papel ya que está disponible en la red y es más fácil de acceder. No obstante, en Internet lo mejor se mezcla con lo peor.

La principal ventaja de la información secundaria es que resulta mucho más fácil acceder a ella, siendo además mucho más barata que la información primaria (Weaver y Oppermann, 2000; Kane y Brun 2001). Brunt (1998: 22) también afirma que “no se puede hacer virtualmentePage 42 ninguna investigación sin tener en cuenta referencias bibliográficas”. Por lo tanto, el primer paso de esta investigación fue recopilar información sobre el tema del trabajo en estudios ya publicados, como por ejemplo publicaciones académicas, libros académicos así como otras investigaciones previas. De este modo, se ha conseguido perfilar el tema de esta investigación (además de los Seminarios de Doctorado que el autor ha recibido en el Instituto Universitario de Ciencias Ambientales, IUCA).

Igualmente, la información secundaria es útil para cualquier investigador a la hora de recopilar y comparar datos de distintas fuentes y métodos, y para explorar e investigar las tendencias actuales (Finn et al, 2000). En este sentido, el investigador estudió diversas informaciones secundarias previas (sobre motivaciones, cultura, post-modernismo, turismo cultural) y detectó lagunas que se podían mejorar en algunos métodos de encuestas turísticas, recopilaciones estadísticas, Internet y publicaciones consultadas.

En este último punto, se puede añadir que las desventajas de la informaciones secundarias, son que al haber sido recopiladas con otras intenciones, a veces pueden presentar un enfoque distinto, con lagunas e incluso errores ocultos” (Kane y Brun, 2001: 111). Además, Neuman (1997 en Weaver y Oppermann, 2000) menciona que los investigadores que utilizan informaciones secundarias, no participan en el proceso de recopilación o edición de la información primaria, por lo tanto su validez y fiabilidad es cuestionable (Veal, 1997). Por ejemplo, la información de turismo secundario se recopila con una intención específica [ej. el censo, encuestas hechas para otros proyectos, informes escolares, estadísticas administrativas, libros de referencia y estadísticas (Kane y Brun, 2001)] y luego los gobiernos, empresas, organizaciones, o grupos de presión medioambiental normalmente presentan esos mismos datos de distintas maneras para apoyar cada uno su punto de vista (Finn et al, 2000). Por lo tanto, los usuarios no pueden fiarse completamente de la validez o fiabilidad de la información estadística, que ha podido ser recopilada mal, estar desfasada, ser inadecuada o estar incorrectamente desagregada (Weaver y Oppermann, 2000; Kane y Brun, 2001).

En este caso, el uso de información secundaria para esta investigación se ha apoyado principalmente en el informe elaborado por Herrero et al (2004) sobre Salamanca, ciudad al oeste de España, a 210 km. de Madrid. Salamanca es la capital de la provincia de Salamanca,Page 43 situada en la comunidad autónoma de Castilla y León. La ciudad de Salamanca tiene 160.331 habitantes1, y es famosa sobre todo por dos motivos: por poseer una de las universidades más antiguas y prestigiosas de España (de ahí el refrán "lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta"); y por su patrimonio histórico-artístico.

En este sentido, el informe...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR