Hugo SELEME; Gillermo LARIGUET; Oscar PÉREZ de la FUENTE; René GONZÁLEZ de la VEGA (dirs.), Democracia. Perspectivas sociales y económicas

AutorJesús Mora
CargoUniversidad Carlos III de Madrid
Páginas269-280

Page 269

En los últimos años, las publicaciones referidas, o bien a la crisis del Estado de bienestar, o bien al problema de la desigualdad, han ido adquiriendo un cada vez mayor protagonismo en diversos ámbitos de estudio. Por ejemplo, han abundado los análisis históricos relativos a la importancia del Estado de bienestar en el mundo occidental durante el siglo XX y a las causas de su decadencia. Obras como Algo va mal, de Tony Judt o Historia del siglo XX de Eric Hobsbawm han intentado desentrañar los aciertos y los fracasos del Estado de bienestar y los aspectos ideológicos causantes del fin de su periodo de esplendor. Desde el punto de vista económico, El precio de la desigualdad de Joseph Stiglitz o El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty advertían sobre las consecuencias económicas de la desigualdad y la cada vez mayor disparidad entre las rentas del capital y las derivadas del trabajo respectivamente como consecuencia precisamente, del desmantelamiento del Estado de bienestar. La obra que aquí nos ocupa, Democracia. Perspectivas sociales y económicas aporta, sin embargo, una visión más centrada en la Filosofía Política. Los diferentes capítulos que la componen se centran en cómo los problemas vinculados a la pobreza, la desigualdad y el desarrollo económico afectan al ejercicio de la participación política por parte de los ciudadanos. Como apuntan los propios directores de la obra en su presenta-

Page 270

ción, a pesar de que los debates sobre derechos económicos y sociales son comunes a todas las Teorías de la Justicia, rara vez se vinculan dichos debates con la cuestión de la legitimidad de la democracia, por lo que este libro, en su conjunto, aspira a llenar ese vacío en los análisis político-filosóficos.

En el primero de los seis capítulos que componen el libro, titulado Redistribución, libertad y equidad política, Cristián Augusto Fatauros aborda la influencia de los postulados suficientistas en la Teoría de la Justicia de John Rawls. Fatauros busca, así, profundizar en la cuestión de si los principios de la justicia Rawlsianos incorporan realmente criterios igualitaristas (se debe garantizar a las personas una igual satisfacción de determinados derechos) o si, por el contrario, son los criterios de suficiencia (se debe garantizar a todas las personas un nivel mínimo de satisfacción de determinados derechos) los que mejor nos pueden ayudar a entender dichos principios. En particular, Fatauros se pregunta por el principio -suficientista o igualitarista- preferido por Rawls para la garantía de los derechos políticos de las personas en su Teoría de la Justicia. Así, al margen de las consecuencias derivadas de la desigualdad desde un punto de vista estrictamente económico, lo que ocupa al autor en el capítulo es la medida en la que las disparidades en la distribución de la renta y los ingresos pueden dar lugar a diferencias en el uso de los derechos políticos que se reconocen a todas las personas de una determinada sociedad. Este es un objetivo común con autores como Thomas Pogge, que exhiben una marcada preocupación por corregir las desigualdades económicas con el fin de inmunizar a la esfera política del efecto y las distorsiones que estas puedan producir en el uso de los derechos de participación demo-crática de los ciudadanos. Una posibilidad en este sentido, a la que Rawls parece prestar atención en algunas partes de su obra, es el establecimiento de un mínimo social que sirva para garantizar que las desigualdades económicas no afectan a la igualdad en el uso de las libertades políticas. No obstante, y de forma contraria a la opinión sostenida por autoras como Paula Casal, Fatauros se opone a la idea de que el establecimiento de un determinado mínimo social sea una exigencia de la justicia rawlsiana. Más bien, considera que para Rawls el requisito de que los ciudadanos no caigan por debajo de un umbral determinado de pobreza no es propiamente una demanda de la justicia, sino una demanda conceptual para la adecuada aplicación de los principios de la justicia. En la última sección del capítulo, Fatauros aborda la cuestión sobre la medida en la que han de garantizarse las libertades políticas desde el punto de vista de la Teoría de la Justicia rawlsiana, diferen-

Page 271

ciando entre criterios suficientistas y criterios de protección suficientemente equivalente. Estos últimos no se referirían necesariamente a la fijación de unas condiciones mínimas para todos los ciudadanos, sino a la determinación de criterios de igualdad aproximada que nos permitan afirmar que los ciudadanos son suficientemente iguales en términos de la garantía de un deter-minado derecho.

El segundo capítulo del libro, a cargo de Oscar Pérez de la Fuente y con el título Sobre la relación entre democracia y desarrollo económico, adopta un enfoque algo diferente al de su predecesor. A diferencia de la propuesta de Fatauros más centrada en cuestiones de Justicia, la de Pérez de la Fuente hace un repaso por algunas de las teorías más celebradas acerca de la inter-conexión entre el desarrollo económico y la democracia en un plano que se aproxima más al Análisis Político o la Política Comparada. A lo largo del capítulo, el autor intenta arrojar algo de luz sobre interrogantes como, por ejemplo, si existe un dilema entre democracia y desarrollo económico o si el uso inadecuado que pueden hacer determinadas personas de sus libertades políticas justifica el establecimiento de regímenes autoritarios. Con tal finalidad, Pérez de la Fuente presenta los tres enfoques principales acerca de las relaciones entre democracia y desarrollo económico: la perspectiva del conflicto, la perspectiva de la compatibilidad y la perspectiva escéptica. Según la primera, se produce un dilema entre democracia y desarrollo económico por diversas razones. Es posible, defiende esta perspectiva, que la implantación prematura de un régimen democrático tenga consecuencias disfuncionales. Además, los autores que defienden este enfoque sostienen que los regímenes democráticos tienen una capacidad limitada para aplicar las políticas necesarias para un crecimiento económico rápido y plantean un problema para los gobiernos estatales, pues restringen su margen de acción en un contexto como el actual, que requiere una implicación activa y profunda del Estado en los procesos de desarrollo. En ese sentido, Larry Sirowy y Alex Inkeles consideran que la democracia puede ser un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR