La gran consolidación bancaria europea

Páginas2-2
OCTUBRE 2014 NUEVA BANCA
NEWSLETTERS
NUEVA BANCA
Editor:
Francisco García Martín
Directora:
Sonsoles Vázquez Bauer
Redacción:
Susana García de Miguel
Redacción, Publicidad y Suscripciones:
Pº Habana, 9-11
28036 Madrid (España)
E-mail: newsletters@firmainf.es
Publicaciones:
Firma de Información Todos los derechos
reservados. Los contenidos de esta publicación no
podrán ser reproducidos, distribuidos, ni
comunicados públicamente en forma alguna sin la
previa autorización del Editor.
El editor no se identifica necesariamente con las opiniones
recogidas en la publicación. Los datos incluidos en este
número son los más recientes a los que se ha tenido acceso
hasta el cierre de los contenidos. El editor ha verificado su
información para asegurar su corrección, aunque no se
hace responsable de eventuales errores u omisiones.
DEPÓSITO LEGAL: M-36306-1995
A TENER EN CUENTA
LA GRAN CONSOLIDACIÓN BANCARIA EUROPEA
La crisis económica se ha llevado por delante 742 bancos de la
Eurozona y ha reducido el tamaño conjunto del sector financiero en
más de 6,6 billones de euros desde finales de 2008. España ha sido
el tercer país donde tuvo lugar la mayor consolidación de la
industria, sólo superado por Grecia y Chipre, según los datos que ha
presentado el Banco Central Europeo (BCE) en su informe sobre
estructura bancaria.
Al cierre de 2013 el número total de instituciones de crédito en la
zona euro, incluyendo filiales de grupos extranjeros, se situó en
5.948, frente a las 6.690 de 2008. El proceso de concentración ha
sido la respuesta natural del mercado a una crisis que evidenció la
sobrecapacidad de la industria financiera en países como España,
donde el número de entidades (sin contar las cooperativas de
crédito) ha pasado de más de 50 a apenas una decena.
Al mismo tiempo, el tamaño del sector se ha reducido
considerablemente, pasando de los 33,4 billones a finales de 2008
a 26,8 al cierre del ejercicio pasado. "Alemania y Francia continúan
siendo los dos mayores mercados bancarios de la Eurozona, con
unos activos totales de 6,7 y 6,3 billones, respectivamente", indica
el informe del Eurobanco, que ofrece una visión general del mapa
financiero europeo.
La banca española es la tercera por tamaño, con 3,5 billones de
euros, seguida de la italiana (2,6 billones). El tamaño de la industria
financiera en estos cuatro países representa más del 80% del total
de la zona euro y contrasta con los 21.000 millones de euros en
activos que suma el sector bancario de Estonia, el más pequeño del
conjunto de los Dieciocho.
Lo cierto es que estos datos no representan ninguna sorpresa dado
que Alemania, Francia, España e Italia son las cuatro mayores
economías del bloque del euro. Más relevante resulta el hecho de
que el sector bancario luxemburgués sea el más grande en
proporción al PIB del país (1.579%), lo cual hace especialmente
vulnerable a este país ante una crisis bancaria. Malta, Irlanda y
Chipre también tienen una industria financiera sobredimensionada
que, en todos los casos, representa más del 400% del tamaño de
sus economías.
La reducción del sector financiero de la zona euro es la consecuencia
natural del proceso de desapalancamiento de las empresas y la
venta de activos no estratégicos que han llevado a cabo los bancos.
La reducción del crédito acompañada de un mayor recurso a la
financiación vía depósitos ha llevado al sector a reducir su ratio de
préstamos respecto depósitos (LTD) desde el 120% al 112%.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR