La gestión de la RSC paso a paso

AutorEstrella Barrio Fraile
Páginas85-112
© Editorial UOC Capítulo V. La gestión de la RSC paso a paso
85
Capítulo V
La gestión de la RSC paso a paso
La última parada de este viaje sobre la RSC y su gestión,
está dedicada a explicar cada una de las fases que conforman
el Modelo dinámico de gestión de la RSC presentado en el
anterior capítulo.
En los próximos apartados, se explican y detallan las fases
de evaluación del entorno, planificación, implementación,
seguimiento y control, comunicación y feedback. Todas ellas,
necesarias para conseguir una gestión de la RSC estratégica y
transversal a toda la organización.
1. Fase de evaluación del entorno
   stakeholders 
y partners
   
e intereses
Paso 3: Priorización de intereses
La fase de evaluación del entorno constituye el punto de
partida del proceso de gestión de la RSC, ya que antes
de comenzar a planificar y marcar unos objetivos, es
© Editorial UOC Responsabilidad social corporativa
86
imprescindible realizar una revisión y análisis del contexto
en el que se encuentra la organización. El primer paso para
elaborar un plan de RSC es conocer cómo están la organi-
zación y su entorno en el punto de partida, por lo que esta
fase se divide en los pasos necesarios para conocer la rea-
lidad que rodea la empresa o institución. Rodríguez (2013,
págs. 53-55), define esta etapa como el análisis de las expec-
tativas, necesidades e intereses de los públicos internos y
externos de la organización, para su posterior cumplimien-
to, así como el establecimiento de políticas que permitan el
diálogo con ellos. Se trata, por tanto, de la identificación de
los diferentes stakeholders y de sus respectivos intereses, para
posteriormente determinar los intereses a cumplir por parte
de la organización.
Por tanto, el primer paso de la fase de evaluación del
entorno consiste en la identificación de los diferentes
stakeholders de la organización y su catalogación, para poste-
riormente plasmarlos en un mapa de stakeholders. Esta cata-
logación es tan importante como su propia identificación,
pues, como explica Marín (2008, pág. 36), ello permitirá
elaborar un mapa de stakeholders que posibilite definir los
distintos grupos y subgrupos, y concretar las interrelaciones
existentes entre ambos, ya que entre ellos pueden producir-
se alianzas de intereses. El hecho de conocer las diferentes
alianzas que se puedan dar entre los diferentes stakeholders,
será de gran ayuda a la hora de abordar el último pase de
esta fase, la priorización de intereses.
En cuanto a la clasificación de los stakeholders, en la lite-
ratura que aborda este tema, existen diferentes enfoques. En
la tabla 1, se muestra una selección de las tipificaciones más
destacables:

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR