La gestión personal

AutorEugenio Garrido Martín - Jaume Masip Pallejá - Carmen Herrero Alonso
Páginas141-157

Page 141

1. La regulación de la propia conducta: Principios psico-legales

Si quisiera imaginarse una línea que explicara el continuo que va desde la conducta acomodada a norma y la que se aparta de ella, diríamos que hasta el presente hemos explicado cómo la autoeficacia es variable importante para explicar la conducta delictiva. (Figura 19) Si esto es así, nos permite evitarla con la persecución policial, con la legislación penal y con las técnicas que produzcan ineficacia. Pro aún así, la persona que se siente eficaz para delinquir quiere seguir delinquiendo. En esa línea imaginaría deberíamos tratar de demostrar cómo hacer que la persona se comporte moralmente. Sin salirse de los postulados de la teoría cognitivo social, pasamos a exponer la conducta moral.

[VER GRÁFICO EN PDF ADJUNTO]

Gráfica 21: Transición del querer delinquir al querer actuar según la vinculación moral.

Page 142

Como se ha mencionado ya, la conducta moral y la conducta adecuada a norma se explican por la asimilación de estándares de la propia ejecución. Pero, como afirma insistentemente Bandura, los principios morales o los estándares de conducta no son algo abstracto que dirija las acciones al modo del súper-ego freudiano. La conducta moral se concreta en cada momento y circunstancias. Una buena explicación de la conducta moral debe dar razón tanto del comportamiento acomodado a norma, como del que se aparta de la misma. La conducta moral se concreta en cada momento y circunstancia, sin que esto quiera decir que se cambie de estándares morales al primer soplo. Los estándares siguen siendo los mismos, pero se aplican a cada momento y lugar.

Deben aclararse estas afirmaciones una vez más. Darían la impresión de que en la teoría cognitivo social se admite que los valores morrales son de quita y pon. Serían una especie de fondo de armario del que elegimos trajes distintos para asistir a una gala, para trabajar o para divertirnos. No es exactamente esta la postura de la teo -ría cognitivo social, más bien la contraria: Los valores morales son el motor fundamental de la vida y están ahí como vigilantes de las acciones. Son el criterio de la valoración personal. Dicho esto, se añade que son mudables. Dicho esto, se afirma que son acomodaticios a cada circunstancia. Aquí no se está hablando de filosofía, sino de conductas y sus explicaciones. Puede decirse más, afirmar lo contrario es ignorar la evolución social y el fundamento filosófico del derecho, que también ha ido cambiando con los tiempos. Decir esto no es más que intentar dar una explicación al cinismo que se recolecta en todas las conciencias. La teoría cognitivo social no se habría esforzado tanto en la explicación de los mecanismos de desvinculación moral si no admitiera que existen valores morales personales permanentes con los que las personas se identifican. Los mecanismos de desvinculación tratan de dar explicación psicológica a las conductas inmorales.

Cuando han tratado de explicar esta reificación los estándares, Bandura y sus seguidores se han centrado, por el momento, en los ocho mecanismos de la desvinculación moral. Sin embargo, en su obra se halla la distinción entre la función represora y la impulsora de los principios morales. Es decir, la persona quiere y elige el comportamiento moral. Quiere y elige sentirse satisfecho consigo mismo por haber alcanzado sus estándares. Las siguientes palabras, escritasPage 143en 1986 (Bandura, 1986), expresan claramente la postura de la teoría cognitivo social al respecto: ¿Por qué la gente se exige niveles elevados de ejecución cuando nadie se lo requiere? Una explicación posible estaría en términos de las fuerzas de la valoración personal... Una vez que los estándares a conseguir han sido adoptados mediante el ejemplo y precepto, el respeto se condiciona a los logros valorados. Surgen conflictos cuando ganancias materiales pueden ser aumentadas recurriendo a conductas que tienen poco valor de respeto personal... gratificarse por ejecuciones mediocres o devaluadas incurre en los costes de la estima personal. (p. 352).

Se ha expuesto ya cómo, durante los años sesenta y setenta, dedicó gran parte de su investigación a explicar la adquisición de los están- dares de conducta. Pero no se han expuesto los mecanismos por los que se llevan a la práctica. Lo mismo que en su día diseñara el esquema de los ocho mecanismos de la desvinculación moral, también por aquellas fechas diseñó un esquema de los mecanismos que explican la conducta moral. En un principio los entiende como refuerzo personal y como mecanismo para modificar la conducta, siguiendo en esto los caminos iniciados por Kanfer (Kanfer, 1977) e implementado por sus seguidores (Karoly, 1993). Bandura, en un inicio, insiste también en el refuerzo personal como estrategia para modificar la conducta (Bandura, 1976; Bandura, 1978).

En la medida en que se le imponen las tesis de la autoeficacia en 1977 entiende que la persona tiene en sus manos el timón de su propia vida. El ser humano se convierte en gerente de su propio destino. Frente al conductismo más radical apuesta por la idea de la regulación personal en función de unas normas sociales o morales. De hecho, ya en 1978, expone el que será el modelo de la secuencia de los procesos que antevienen en la regulación personal mediante metas. Este esquema, más o menos reformado con el paso de los años, se expone en la tabla 2. Si bien no llega a realizar investigaciones específicas que lo demuestren, si exceptuamos su estudio sobre el control de los hábitos alimenticios (Bandura y Simon, 1977).

Page 144


OBSERVACIÓN

Propiedades de la Ejecución
Calidad *
Cantidad *
Originalidad *
Sociabilidad
Moralidad *
Desviación *

Calidad de la Monitorización

Información
Regularidad
Proximidad
Exactitud

ENJUICIAMIENTO

Estándares personales

Nivel
Claridad
Proximidad
Generalidad

Comparación

Normas estándar *
Comparación social *
Comparación personal *
Comparación colectiva *

Valor de la actividad
Estimada *
Neutral *
Despreciada *

Causas de la ejecución
Internas *
Externas *
REACCIÓN PERSONAL

Reacciones personales de valoración

Positiva *
Negativa *

Reacciones persona les tangibles
Premiarse *
Castigarse *

Sin reacción personal

Tabla 2. Estructura del sistema de la regulación personal de la motivación y la acción mediante estándares internos y la reacción personal.

N.B. * Esta clasificación ya aparece en el artículo de 1978.

No es momento para detenerse en cada uno de estos procesos. Sí lo es para sostener que estos mecanismos indican la verdadera vinculación moral de cada persona. De la misma manera que, hablando de lo que es gratificante para el sujeto, se exigía preguntárselo a él, de idéntico modo ha de evitarse hablar de desvinculación moral antes de que el interesado lo comunique. Se afirma esto porque el mismo Bandura habla de desvinculación moral dando por supuesto que todos vinculan el motor de sus motivaciones a los mismos principios morales. Tan moral (su moral) es quien tiene por valor la posesión de bienes materiales, que quien se vincula al altruismo como motivo de su vivir. El eje central de lo que llamo gestión personal radica en las propuestas de metas. Naturalmente uno no se propone metas si estas no son valoradas, si no tienen valor. Puede discutirse la escala de valores,Page 145pero si uno se propone unas metas es porque para él suponen una expectativa a favor de algo valioso.

Uno no sabe por qué, pero tras afirmaciones relativistas de los valores o de la conciencia moral, se tiene la impresión de tener que matizar tal relativismo, cuando en realidad es la fuente de la diversidad y de las diferencias que identifican a cada persona por lo que es irrepetible. Estas afirmaciones de relativismo absoluto no es más que un relativismo culturalmente distinto. No se tendrían los mismos valores habiendo nacido en sociedades distintas o, más sencillas, en familias distintas. Lo que sucede es que cada sociedad plasma esos valores en legislación, especialmente en la Constitución y en el Derecho Penal, y esto hace que se cree un ambiente sociocultural en el que todos sus miembros aprenden porque se les inculca, porque lo observan o porque se les reprime si hacen lo contrario, los mismos valores generales. Y estos rigen la convivencia. Los estudios sobre justicia restauradora y, sobre todo, la procedimental han...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR