La gestión del ciclo integral del agua: los costes, su recuperación y las buenas prácticas. El caso de Gipuzkoa

AutorAnder Ibarloza Arrizabalaga - Eduardo Malles Fernández - Itziar Azkue Irigoien
CargoProfesor Ayudante de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) - Profesor Doctor Titular de Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) - Profesora Doctora Titular de Escuela Universitaria de Estudios...
Páginas221-236
REALA, no
3, enero-junio 2015 ISSN: 1989-8975
NUEVA ÉPOCA
La gestión del ciclo integral del agua: los costes, su
recuperación y las buenas prácticas. El caso de Gipuzkoa1
Ander Ibarloza Arrizabalaga
Profesor Ayudante de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
ander.ibarloza@ehu.es
Eduardo Malles Fernández
Profesor Doctor Titular de Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
eduardo.malles@ehu.es
Itziar Azkue Irigoien
Profesora Doctora Titular de Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
itziar.azkue@ehu.es
Resumen
Nuestro estudio tiene como objetivo analizar el ciclo integral del agua como servicio básico en las administraciones locales, haciendo especial
hincapié en los sistemas de costes de su prestación, así como su repercusión vía tasas al consumidor final y la influencia que tienen las buenas
prácticas en la gestión del servicio.
Para alcanzar ese objetivo se analizará su funcionamiento en el Territorio Histórico de Gipuzkoa estudiando el entorno en el que se presta
ese servicio tanto desde el ámbito normativo como en el análisis de las distintas etapas del ciclo integral, diferenciando el abastecimiento y el
saneamiento del agua y la organización administrativa que se ha creado para poder proporcionar ese servicio.
Palabras clave
Directiva Marco del Agua; Servicio de Aguas; Costes y Tasas; Administración Local; Buenas Prácticas.
The management of the water provision: costings, recovery
and good practices. The case of Gipuzkoa
Abstract
The current study aims to analyze the water provision as a basic service in local government service, with particular emphasis on costing
systems. The financial implications for the end-users to recover costs through the taxation system and the influence of good practice in service
management are contrasted.
Firstly, in order to achieve this objective, we analyze the organization of water provision in Gipuzkoa, focusing on the legal and technical
environments in which the service is provided. Subsequently, we analyzed different stages of the complete cycle (water supply and water sanitation)
and each water provider organization.
Keywords
Water Framework Directive; Water Service; Costing and Taxes; Local Administration; Good Practices
1 Este articulo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación NUPV 13/09 “Diseño de un sistema de costes en los
servicios públicos municipales de Gipuzkoa y su repercusión en el establecimiento de tasas y precios públicos” de la UPV/EHU y el Convenio
de colaboración para el “Diseño de un sistema de costes de los Servicios Públicos Municipales de Gipuzkoa” entre la UPV/EHU y la Diputación
Foral de Gipuzkoa (BOG, nº 130, 09-07-2013).
Ander Ibarloza Arrizabalaga
Eduardo Malles Fernández
Itziar Azkue Irigoien
La gestión deL cicLo integraL deL agua: Los costes, su recuperación y Las buenas prácticas. eL caso de gipuzkoa
experiencias y casos
REALA, no
3, enero-junio 2015, ISSN: 1989-8975
INTRODUCCIÓN
Las entidades locales prestan a sus habitantes determinados servicios que se pueden catalogar como básicos,
fundamentales o de interés general, y que persiguen satisfacer unas condiciones de bienestar social mínimos.
El abastecimiento de agua potable y el saneamiento de aguas residuales son dos de los servicios esenciales que
presta un municipio a su ciudadanía, y son, al mismo tiempo, unos servicios particulares por la forma en la que se
ofrecen así como por el análisis de costes que acarrean las distintas actividades y su recuperación económica y
regeneración posteriores.
Para poder llevar a cabo la prestación de estos servicios, las entidades locales disponen de unos recursos
y una financiación limitados que provienen de la actividad económica y de sus agentes, como son las empresas
y la ciudadanía, mediante las diferentes vías tributarias, además de las transferencias supramunicipales y las
subvenciones. La actual crisis, el descenso de la actividad económica y la consiguiente reducción de recursos
económicos y financieros en las entidades locales repercuten en que los servicios se tengan que ajustar aún más.
Resulta necesario gestionar eficientemente estos servicios para intentar mantener en el tiempo, con criterios de
sostenibilidad, los aspectos cualitativos y cuantitativos vinculados a los mismos.
El objetivo de este trabajo es el de mostrar el marco en que se desenvuelve este servicio público esencial en la
vida de las personas, incidiendo en el cálculo de los costes y su repercusión, vía tasas, a las personas usuarias de ese
servicio. Para ello se acometerá la tarea de revisar el carácter público del servicio y la normativa estatal y europea
sobre la materia, y en especial aquella relativa a los costes y su influencia en la fijación de las tarifas. Se incidirá en la
Directiva 2000/60/CE2, conocida como Directiva Marco del Agua (en adelante, DMA) como instrumento normativo
que pretende dirigir a las entidades prestadoras del servicio hacia las buenas prácticas y la transparencia en
su gestión. Asimismo se especificarán las fases que conlleva el ciclo integral del agua, diferenciando tanto las
actividades en Alta como en Baja, distinguiendo a su vez el abastecimiento y saneamiento de las aguas así como los
distintos modelos organizativos que surgen para prestar y gestionar mejor ese servicio, subrayando algunas de las
buenas prácticas llevadas a cabo en el ámbito territorial al que dirigimos nuestro estudio, el Territorio Histórico de
Gipuzkoa. Para finalizar, se abordará el análisis del cálculo de los costes de este servicio, observando los aspectos
que se tienen en consideración al definirlos, la metodología y la forma de fijar las tasas a la ciudadanía usuaria y la
relación existente entre los costes y la recuperación de los mismos a través de las tasas establecidas.
EL AGUA COMO SERVICIO PÚBLICO OBLIGATORIO
La normativa estatal determina que el correcto cumplimiento de las competencias municipales requiere que
los municipios presten los servicios considerados obligatorios o mínimos. Así, la Ley reguladora de las Bases del
Régimen Local3 (en adelante, LRBRL), modificada por la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración
Local4, en su artículo 26, cataloga entre este tipo de servicios los siguientes5: alumbrado público, cementerio,
recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los
núcleos de población y pavimentación de las vías públicas.
En nuestro caso, la captación, abastecimiento, recogida y saneamiento de las aguas, es decir, el ciclo integral
del agua, es un servicio esencial para la ciudadanía y de gran relevancia económica para la administración pública,
lo que justifica el interés en la realización de un estudio como el que se presenta.
Es importante diferenciar este ciclo integral del ciclo natural del agua y mantener una visión global, de modo
que sea posible valorar el impacto de las acciones del ser humano en dicho ciclo natural y el daño irreversible en
los ecosistemas y el medioambiente. Estas acciones no provienen únicamente del abastecimiento de agua potable
o del ciclo integral del agua, sino que el desarrollo de algunas actividades territoriales también inciden sobre ello:
actividades, entre otras, del sector agropecuario (deforestación, técnicas de riego, pesticidas, excedentes de
purines…), del sector industrial (polígonos industriales, carreteras, desechos…), del sector comercial (grandes
superficies comerciales, aparcamientos…), y del sector turístico (complejos residenciales, puertos, bahías,
2 Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario
de actuación en el ámbito de la política de aguas, (Diario Oficial de las Comunidades Europeas 22/12/2000).
3 Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, (BOE núm. 80 de 03 de Abril de 1985).
4 Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, (BOE núm. 312 de 30 de Diciembre de
2013).
5 Además de éstos hay otros servicios que las entidades locales deben prestar en municipios con población superior a 5.000, 20.000
y 50.000 habitantes.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR