Imágenes y percepciones en la compra de vivienda: el peso de la vivienda ideal en la decisión de compra

AutorCecilia Díaz Méndez/Mónica Dávila Díaz
CargoProfesoras de Sociología y Economía, respectivamente, Ambas del Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Oviedo
Páginas35-53

Page 35

1. Introducción

Al realizar un acercamiento analítico a la compra vivienda desde la perspectiva del consumo, se suscita el interrogante sobre la particularidad pueda entrañar este tipo de compra. Podemos suponer que se trata de una compra decisiva para el individuo o el grupo familiar, dada su importancia económica y como tal, es probable a toma de decisiones sobre su adquisición a particularidades que la hagan diferente a copra de cualquier otro bien de consumo. Aunque existen investigaciones diversas sobre la anda de vivienda en España1, para llegar a conocer de una manera completa sus particularidades, no es suficiente conocer su relación renta. Es preciso introducirse en los elementos subjetivos de la demanda, que son, por arte, los aspectos en los que se establece una mayor diferencia en función de las variables de carácter social, edad, sexo, situación laboral, raza (Valenzuela Rubio, 1994).

Si lo que se pretende es el análisis de cómo el consumidor afronta la compra de una vivienda, los aspectos no explícitos, las percepciones y las imágenes más subjetivas, pueden aportar claves de interés para conocer las particularidades de un comportamiento de consumo que afecta a la mayoría de los hogares españoles. Su estudio puede, además, ser de gran utilidad para orientar la oferta y buscar una mayor adecuación a la demanda. Por ello nos hemos acercado al análisis de las imágenes y percepciones que los individuos tienen sobre la vivienda que están comprando o han adquirido recientemente. Consideramos en este trabajo lo que se Page 36 denomina demanda efectiva y demanda potencial, la primera se refiere a aquellas personas que deseando una vivienda y teniendo capacidad adquisitiva para ello, la adquieren de hecho, La demanda potencial hace referencia a quienes tienen intención de cambiar o adquirir una vivienda y podrían optar a ella, bien con ayuda pública o de forma autónoma. Nos interesa saber cuales son las expectativas sobre la compra de vivienda y si éstas se cumplen o no al efectuarse la compra o en el proceso de búsqueda de vivienda.

2. Breve análisis de los cambios sociodemográficos que afectan a la demanda de vivienda

Aunque existen estudios diversos sobre la incidencia de los cambios sociales en el mercado de la vivienda, se dan una serie de coincidencias que apuntan hacia el peso decisivo de los aspectos demográficos en el cambio en el mercado de la vivienda2, El progresivo envejecimiento de la población ha coincidido con otros procesos socioeconómicos entre los que destaca la reducción del tamaño medio de los hogares y el descenso tanto de la nupcialidad como de la natalidad. Sin duda estos aspectos estructurales afectan al mercado de la vivienda, pero no necesariamente en la orientación esperada, ya que no se ha reducido la demanda, como cabra esperar ante la falta de matrimonios o la reducción del número de hijos. Lo que ha sucedido es que esta demanda se ha vuelto cada vez más heterogénea concordando así con la heterogeneidad de hogares de las sociedades modernas (Requena, 1994). La formación y la destrucción de hogares marcan pautas nuevas que ponen en cuestión el perfil de familia tradicional que servía de referencia al mercado de la vivienda y hacen aparecer nuevas demandas.

Los estudios sobre vivienda han puesto de manifiesto además la relación entre la organización y los valores de una sociedad y la vivienda3. En el caso español, la significación social de la vivienda ha variado a la par que los valores de la propia sociedad. Aunque esta relación es difícil de establecer de forma precisa, es evidente que ciertas pautas de comportamiento han alterado las relaciones dentro del hogar, modificando con ello los usos tradicionales de los espacios del interior de la vivienda. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo retribuido y el cambio de roles sexuales asociado a ello, es uno de estos aspectos que modifica las pautas de comportamiento en los hogares, desde el tiempo de permanencia en el hogar, hasta el uso de los espacios tradicionalmente utilizados por las mujeres y los hombres en él. Asimismo las relaciones familiares y de amistad dentro y fuera del hogar, siguen pautas que llevan asociados nuevos usos tanto de los espacios en el interior del hogar como de los objetos presentes en ellos4. De la vida centrada en el hogar se ha desplazado la Page 37 atención hacia una vida con varios centros de atención (los hijos, las relaciones laborales, las relaciones de amistas, etc.) que no giran necesariamente en torno a la cocina o la familia de carácter tradicional.

Lo que, sin embargo, sigue marcando las pautas en el mercado de la vivienda, es la persistencia de los españoles en la compra de una vivienda en propiedad. España sigue siendo uno de los países europeos con un menor porcentaje de vivienda en alquiler, y la tendencia no parece modificarse en la última década (del Campo, 1994), en la que al contrario de otros consumos que se constriñen5, se siguen aumentando los gastos familiares destinados a la compra de vivienda (EPF). Como analizan Alonso y Conde (1994), la propiedad es uno de los valores centrales de la vieja burguesía y aristocracia española que ha llegado hasta nosotros ex presada en el empeño por poseer una vivienda en propiedad. La propiedad privada de la vivienda sirve de expresión del valor simbólico de bienestar económico y es «decisivo en nuestro modelo de consumo» (Alonso y Conde, 1994: 31)6.

La combinación de estos fenómenos, los demográficos y estructurales por un lado, y los culturales por otro, modifican los puntos de partida que los grupos y los individuos consideran para tomar la decisión de adquirir una vivienda. Modifican sus expectativas de compra y hacen que la demanda de vivienda sufra cambios de interés analítico.

La investigación que hemos realizado se apoya en la técnica del Grupo de Discusión7. Pretende ofrecer una visión de las imágenes y percepciones expresadas por las personas que han manifestado interés en la adquisición de viviendas en la zona Centro del Principado de Asturias. Los aspectos cuantitativos apuntados en la encuesta del «Estudio sobre la Vivienda en el Centro de Asturias» (Trespalacios Gutiérrez, 1999) ya dan una aproximación de las variables más relevantes que determinan la demanda de viviendas en el Centro de la región. Sin embargo, la complementariedad con los diseños grupales pretende, no sólo analizar esta información desde un aspecto cualitativo, sino sustraer aquellas demandas soterradas y no expresamente manifiestas en la encuesta. Por ello el análisis cualitativo, supone un paso adicional en la búsqueda de percepciones de demandas futuras, o incluso de proyecciones imaginarias.

Page 38

La primera limitación queda marcada por el ámbito geográfico. El estudio se circunscribe a las ciudades de Oviedo, Gijón y Avilés. En segundo lugar hemos considerado la clase social. Esta variable, si bien considera de manera importante el nivel de renta, también engloba el nivel de estudios y la ocupación de la persona participante en el grupo. En tercer lugar consideramos dos situaciones diferentes entre los compradores, aquellos que son primeros compradores, y aquellos otros que buscan cambiar su vivienda actual (primera compra/cambio).

En cuarto lugar establecimos categorías diferentes según la edad. En nuestro caso concreto, y tomando como referencia la división por edad marcada en el análisis cuantitativo del estudio, se tuvieron en cuenta tres tramos de edad: entre 26 y 34 años, entre 35 y 44 años y entre 45 y 64 años. La relación de pareja se entiende igualmente como relevante en el diseño de los grupos, así como el hecho de plantear una convivencia con o sin pareja. También hemos detectado necesidades diferentes en función de la existencia o no de hijos en el núcleo familiar. Siguiendo estos criterios se han realizado dos grupos de discusión. En el primer caso, el grupo engloba a los hombres y las mujeres estructurados por clase social. El segundo grupo está formado exclusivamente por mujeres.

3. El planteamiento de compra: un anqlisis de las percepciones e imagenes del nuevo consumidor sobre la vivienda

Algunos de los autores más relevantes en el análisis de la génesis y evolución de la sociedad de consumo (Simmel, 1976; Veblen, 1974), en su análisis sobre el cambio de la sociedad, han constatado una nueva cultura, una nueva forma de experimentar la vida cotidiana en torno al consumo de bienes en las sociedades modernas. La vida gira, no ya en torno a la producción, sino en torno a las mercancías y son éstas las que regulan las relaciones sociales (Simmel, 1976). En los últimos períodos analizados de la sociedad de consumo, una de las pautas que identifican al nuevo sujeto es la dificultad de seleccionar entre los múltiples objetos existentes. En este proceso de selección el sujeto busca su identidad, su diferenciación social (Bourdieu, 1998), a través de lo que consume. Su selección se apoya en la emulación de comportamientos de aquellos grupos mejor situados Page 39 socialmente y se muestra así ante los otros en una sociedad jerarquizada, ya no por el trabajo, sino por la posesión de bienes.

El «valor» que se le asigna a la vivienda en este contexto es particularmente relevante, ya que se trata de un espacio-objeto (Serrano Pascual, 1994) que constituye un símbolo de la posición que las personas logran en la sociedad. Es un espacio-objeto de referencia, claramente visible para el otro. Como explica Araceli Serrano, en su elección hay procesos individuales y procesos sociales, los primeros de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR