La geisha y la rivalidad femenina: la mujer artista en la diferencia sexual vista a través de la obra onna no fuyu

AutorMarta Ibáñez Ibáñez
Páginas501-518
501
La geisha y la rivalidad femenina: La
mujer artista en la diferencia sexual
vista a través de la obra Onna no fuyu
Marta Ibáñez Ibáñez
mibaestjap@gmail.com
Universidad de Sevilla
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la imagen de la geisha en la sociedad japonesa y la
rivalidad entre mujeres desde una perspectiva de género. Para ello, se tomará como referente la
figura de la mujer artista (geisha) en la obra inédita en español de Enchi Fumiko, Onna no fuyu
(El invierno de la mujer). En esta obra, la autora retrata la vida de tres mujeres artistas (Rie, Yukie
y Okuni) marcadas por los problemas económicos, la rivalidad, la vejez y la muerte, que
observaremos en el contexto propio de cada una.
Palabras clave
Geisha, Meiji, Enchi Fumiko, Literatura japonesa
Marta Ibáñez Ibáñez
502
1. Introducción
La geisha, desde su proyección como imagen tradicional de la cultura japonesa
en Occidente con las exposiciones universales del siglo XIX, ha constituido un elemento
de vital importancia para la percepción internacional de Japón. A partir de esta época,
el auge de la geisha como artista y acompañante del público masculino ha dado lugar a
la creación de diversas representaciones de la geisha en obras como Madama Butterfly
(1904) de Giacomo Puccini y Geishas Rivales (2012 [1916-1917]) de Nagai Kafū. En
estas obras se muestra una imagen de la geisha como mujer sumisa, pero sensual, en
constante rivalidad con otras mujeres en la búsqueda de la mirada masculina; esta
imagen parece haber sido traducida como el modelo de mujer japonesa general. No
obstante, Enchi Fumiko (1905 1986), en su primera novela, inédita en español, Onna
no fuyu (1939), desde la perspectiva de la mujer, revela la vida real de la geisha como
artista y mujer. Por tanto, en este artículo trataremos la imagen de la geisha como ideal
cultural y la contraposición de la misma con el modelo de feminidad imperante en el
periodo Meiji (1868 1912), el ryōsai kenbo, desde una visión de género, así como su
posición en el contexto social japonés.
2. La geisha y su posición ambivalente en el ryōsai kenbo
2.1. La mujer japonesa en el siglo XIX y la formación del ryōsai kenbo
Hasta finales del siglo XIX, la pirámide social japonesa estuvo definida por el
régimen “feudal
1
” y militar del periodo Edo (1612 – 1868), que dividía a la sociedad
por estamentos de forma horizontal en samurai (casta militar), mercaderes,
campesinos, y hinin (parias). En este esquema, las familias seguían el sistema de la
ie (unidad familiar), construido mediante una estructura patrilineal y virilocal, que
aseguraba la continuación de la misma, y cuyo poder recaía sobre el varón (Nakane,
1980, pp. 4-5).
1
El término ha sido entrecomillado debido a que el sistema social del periodo Edo no se acoge
totalmente al significado del mismo, pero supone un símil para mayor entendimiento del lector.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR