Formación y empleo juvenil

AutorRosario Cristóbal Roncero
Cargo del AutorProfesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Páginas143-150

Page 143

I Ideas previas

El empleo juvenil constituye una de las principales fuentes de atención e interés del legislador español. Ya lo reflejaba el Preámbulo de la Ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, al señalar que "la destrucción de empleo ha sido más intensa en ciertos colectivos, especialmente en los jóvenes", y que "la incertidumbre a la hora de entrar en el mercado de trabajo, los reducidos sueldos iniciales y la situación económica general están provocando que muchos jóvenes abandonen el mercado español y busquen oportunidades en el extranjero".

En efecto, la situación de crisis económica ha puesto de relieve las debilidades del sistema institucional del mercado de trabajo español, en general, -y las referidas al empleo joven en particular-; y ha contribuido a agravar el serio problema de la elevada tasa de desempleo juvenil. Aunque esta situación ha mejorado notablemente con ocasión de las medidas adoptadas para activar el acceso y la permanencia de los jóvenes al mercado de trabajo, resulta necesario identificar las causas de la vulnerabilidad de los jóvenes frente al desempleo.

En este sentido, entre los motivos que se revelan como principales obstáculos para la entrada de los jóvenes al mercado de trabajo destacan las siguientes: el elevado índice de abandono escolar entre nuestros jóvenes, el "desequilibrio" existente

Page 144

entre la formación y las cualificaciones que demanda el mercado laboral, y por último, la segmentación del mercado de trabajo.

  1. El abandono escolar -y el elevado volumen de fracaso escolar- está directamente vinculado con las tasas de desempleo juvenil. Uno de cada tres jóvenes españoles de 18 a 24 años abandona el sistema educativo sin conseguir un título de enseñanza secundaria post-obligatoria, es decir, casi un millón de jóvenes no logra obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. El problema real no sólo es que esta situación no ha mejorado lo más mínimo en los últimos quince años, sino que no se trata de un fenómeno nuevo, ya que a mediados de la década de los noventa España ya contaba con un tercio de jóvenes que optaba por abandonar sus estudios.

    Aunque las tasas de matriculación, en especial entre los 16-17 años, parecen haber aumentado algo desde el inicio de la crisis -un 1,4% en bachillerato y un 6,4% en Formación profesional (FP)-, la tasa de abandono escolar entre los 18 y los 24 años parece mantenerse constante. De hecho, la crisis está multiplicando el volumen de jóvenes sin estudios secundarios post-obligatorios que ni estudian ni trabajan. En concreto, el 30% entre los jóvenes de 18 a 20 años se encuentra ya en esta situación, mientras que esta tasa asciende al 40% de los jóvenes comprendidos entre los 21 y 24 años.

  2. El "desequilibrio" entre la formación y las cualificaciones que demanda el mercado laboral.

    En principio la correlación entre "mayor" formación y "mayor" empleabilidad suele admitirse sin demasiadas contestaciones. De hecho, el objetivo prioritario del programa europeo "Educación y Formación 2010" era, con carácter general, el de elevar la formación, con el objetivo de incrementar la empleabilidad. No necesariamente el incremento de la formación debe tener una dimensión vertical, puesto que el tránsito a niveles educativos superiores no siempre repercute en mayores posibilidades de empleo. En todo caso, el nuevo marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la Formación, Educación y Formación 2020, continúa la línea iniciada por su programa antecesor, dedicada, entre otros objetivos, al de la mejora de la calidad y la eficacia de la educación y formación para reforzar la cooperación entre el sector de la educación y formación y el sector de la política de empleo1.

    Por todo ello, la eficacia de la formación como instrumento de política de empleo requiere que se tenga en cuenta la adecuación formativa y el funcionamiento del

    Page 145

    mercado de trabajo, más que el acceso a "más y más formación"2, sea cual sea su contenido.

  3. La segmentación del mercado de trabajo.

    En el mercado de trabajo español han convivido en los últimos años, por una lado, trabajadores, en general de avanzada edad, con contratos de trabajo de carácter indefinido, con una mayor protección laboral e incrementos salariales elevados, con otros trabajadores, más jóvenes, con contratos de carácter temporal y con un escaso nivel de protección.

    Esta dualidad ha generado efectos negativos sobre la productividad ya que en estos contratos temporales, empleador y empleado no han tenido incentivos para ofrecer posibilidades de formación laboral y, además, el régimen de negociación de incrementos salariales ha provocado que el ajuste de la crisis se haya realizado, básicamente, vía despido de los trabajadores con contrato temporales. Esta situación ha perjudicado la creación de empleo, lo que ha incidido, de forma notable, en el aumento de las tasas de desempleo de los jóvenes hasta niveles muy elevados.

    Todas estas causas dificultan la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo y, en cierta forma, vienen a confirmar que las reformas que se realicen en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR