La forja del principio de mayoría en la modernidad. De Hobbes a Chuck Norris

AutorJorge Urdánoz Ganuza
CargoUniversidad Pública de Navarra (UPNA)
Páginas495-517
AFD, 2020 (XXXVI), pp. 495-517, ISSN: 0518-0872
La forja del principio de mayoría en la modernidad.
De Hobbes a Chuck Norris
The forge of the majority principle in the modernity.
From Hobbes to Chuck Norris
Por JORGE URDÁNOZ GANUZA1
Universidad Pública de Navarra (UPNA)
RESUMEN
Este artículo desvela que el término «mayoría» solo aparece tras Locke,
y que por tanto Hobbes, Grocio y otros «clásicos de la mayoría» realmente
no usaban esa expresión. Se describe el nacimiento del término en la Moder-
nidad, tras las guerras de religión, y se ahonda en los problemas que desde
un punto de vista normativo rodean al «Principio de la Mayoría». Por últi-
mo, se aboga por una mayor comunicación entre las variadas disciplinas
que se ocupan de la cuestión de la mayoría.
Palabras clave: Principio de Mayoría. Teoría de la democracia. Hobbes.
Elección Social. Filosofía Política. Teoría de las Votaciones.
SUMMARY
This article reveals that the term «majority» appears only after Locke. As
a consequence, Hobbes, Grotius and others «classics of majority» never
1 Este artículo se enmarca en el Programa de Investigación DER2015-69217-C2-
1-R, titulado «Reforma Constitucional: problemas filosóficos y jurídicos», y dirigido
por Juan Carlos Bayón (Universidad Autónoma de Madrid).
496 Jorge Urdánoz Ganuza
AFD, 2020 (XXXVI), pp. 495-517, ISSN: 0518-0872
actually used such a word. The text describes the birth of the expression in
the Modernity –after European wars of religion– and delves into the norma-
tive troubles surrounding the «Majority Principle». In closing, the article
calls for greater communication among the diverse disciplines studying
majority.
Keywords: Majority principle. Theory of democracy. Hobbes. Social
Choice. Political Philosophy. Voting Theory.
1. INTRODUCCIÓN
El Principio de Mayoría tiene un lugar predominante en la reflexión
moderna en prácticamente todos los ámbitos relacionados con lo polí-
tico: se trata de un principio central en la Teoría de la Democracia, en
la Filosofía Política, en el Derecho Constitucional, en la Filosofía del
Derecho y en la Ciencia Política. La literatura al respecto es amplísi-
ma, y la conforman disciplinas diversas: matemáticas, economía, filo-
sofía, etc. Por debajo de esa innegable importancia y de esa multiplici-
dad disciplinar, sin embargo, existe un considerable desconocimiento
de lo que significa la expresión «mayoría»2.
En este artículo pretendemos tres cosas. La primera, explorar el
origen de la propia expresión «mayoría» en la historia del pensamien-
to. Como veremos, hay un problema considerable en cuanto a la
recepción terminológica de los «clásicos de la mayoría». La segunda,
llamar la atención sobre el vacío que en muchas ocasiones existe sobre
las relaciones entre los variados sistema «mayoritarios» –que, según
parece, podrían ser muchos– y el Principio de Mayoría, que inicial-
mente solo puede ser uno. En tercero, promover un diálogo entre las
disciplinas y miradas que se ocupan a día de hoy del tema, y entre las
que en muchas ocasiones la incomunicación es casi absoluta3.
El texto, por lo demás, se desarrolla en dos fases. En primer lugar,
nos acercamos al proceso histórico en el que surge la voz «mayoría»
en los epígrafes 2 (significante) y 3 (significado). Tras ello (4),
reflexionamos sobre el significado técnico y normativo de tal término,
2 Chueca afirma que «existe mucha miseria teórica en torno a la mayoría». En
C, R., La Regla y el Principio de la Mayoría, Madrid, CEC, 1993, p.12. Risse
concluye que la defensa de la mayoría se basa mucho más en cuestiones pragmáticas
que en motivos de principio. En R, M., «On the philosophy of group decision
methods I: the nonobviousness of Majority Rule», Philosophy Compass, vol. 4,
núm. 5, 2009, pp.793-802, p.799.
3 No es este el lugar para hacer un mapa disciplinar, pero si puede apuntarse que
de la cuestión de la mayoría se han ocupado la Teoría de las Votaciones (desde una
perspectiva sobre todo matemática y formal); la Elección Social (perspectiva econó-
mica) y la reflexión filosófica, política y jurídica (normativa). Tres autores representa-
tivos de cada una de esas miradas podrían ser Fishburn, Arrow y Kelsen. Pero remar-
camos que este mapa es totalmente provisional.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR