Finanzas sostenibles: bonos verdes, gestión de carteras y gobierno corporativo

AutorElena Márquez De La Cruz/Ana R. Martínez Cañete/Inés Pérez-Soba Aguilar
Cargo del AutorUniversidad Complutense de Madrid, España
Páginas1255-1274
1255
CAPÍTULO 58
FINANZAS SOSTENIBLES: BONOS VERDES, GESTIÓN
DE CARTERAS Y GOBIERNO CORPORATIVO
ELENA MÁRQUEZ DE LA CRUZ
ANA R. MARTÍNEZ CAÑETE
INÉS PÉREZ-SOBA AGUILAR
Universidad Complutense de Madrid, España
RESUMEN
Según la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las finanzas sosteni-
bles se refieren a “la financiación para realizar inversiones teniendo en cuenta cues-
tiones medioambientales, sociales y de gobierno”. La creciente preocupación por
lograr que el crecimiento económico sea compatible con un desarrollo sostenible ha
dado lugar a la aparición de canales específicos de financiación de los proyectos de
inversión tanto de las empresas como de los organismos públicos. En este trabajo
repasamos los recientes desarrollos académicos relacionados tanto con los nuevos
productos que han surgido bajo el paraguas de las finanzas sostenibles, particular-
mente los denominados bonos verdes, como con las repercusiones que estas nuevas
vías de financiación generan en otros mercados financieros y en el gobierno corpora-
tivo de las empresas.
PALABRAS CLAVE
Finanzas sostenibles; bonos verdes; prima verde; reacción del mercado; gobierno
corporativo
1256
INTRODUCCIÓN
Las finanzas sostenibles forman parte de una empresa más amplia y
holística: el desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible
aparece en documentos oficiales a finales de la década de 1960475, pero
se define, tal y como se entiende actualmente, en 1987 en el Informe
de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, presidido
por la Dra. Brundtland, por ello también conocido como Informe
Brudtland. En él se señala que desarrollo sostenible es “el desarrollo
que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. La
creciente preocupación por la sostenibilidad del desarrollo toma forma
concreta en 2015 por dos acontecimientos históricos. Por un lado, la
Asamblea General de la ONU aprueba un programa mundial, la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos y 169
metas que abarcan las tres dimensiones de sostenibilidad (la medioam-
biental, la social y la económica). Por otro, se alcanza un acuerdo para
combatir el cambio climático, el Acuerdo de Paris, ratificado, hasta el
momento, por 189 países, incluida la UE.
Así, una vez dado el paso para definir los objetivos finales, se hacía
preciso dilucidar la forma de financiar ese proceso. Es entonces cuando
surge el concepto de finanzas sostenibles, que entronca con el de desa-
rrollo sostenible. Conforme definen la Comisión Nacional del Merca-
do de Valores (CNMV) y la Comisión Europea, las finanzas sosteni-
bles se refieren a “la financiación para realizar inversiones teniendo en
cuenta cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno”. Pero, ¿en
qué se materializan de forma más concreta? En el caso de la Unión
Europea supone reorientar los flujos de capital hacia inversiones soste-
nibles, integrar la sostenibilidad en la gestión de riesgos y fomentar
una mayor transparencia y visión a largo plazo en las políticas que go-
475 National Environmental Policy Act, 1969.
(https://www.energy.gov/sites/prod/files/nepapub/nepa_documents/RedDont/Req-NEPA.pdf)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR