Fase experimental: diseño, implementación y resultados de la encuesta de validación

AutorJosé Francisco Gimbel García
Páginas245-292
245
CAPÍTULO F
FASE EXPERIMENTAL: DISEÑO,
IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DE LA
ENCUESTA DE VALIDACIÓN
F.1. EL OBJETIVO
En la introducción general a la presente tesis se explicó cómo esta se
enmarca en el seno de un programa de doctorado en Derecho y Ciencias So-
ciales. No nos parece pues fuera de lugar, sino todo lo contrario, que una
investigación que pretende ser principalmente jurídica asuma elementos de
investigación propios de las Ciencias Sociales. No podemos olvidar, por lo
demás, que el Derecho constitucional y su dogmática no se encuentran exclu-
sivamente determinados por el método jurídico y la norma formalizada; nos
encontramos ante una ciencia que incluye en su análisis elementos provenien-
tes de la historia, de la politología, de la sociología y de la propia política
práctica, que no son incompatibles con el Derecho, sino que lo enriquecen. Si
no cabe la desvinculación social del Derecho, precisamente porque el Derecho
regula la realidad social, menos aún, nos parece, esto es especialmente cierto
en el asunto que nos ocupa. En cualquier caso, lo cierto es que la implemen-
tación de una fase experimental en el marco de una tesis doctoral en el campo
del Derecho no resulta en modo alguno algo habitual y parece requerir por
ello de una mínima explicación.
El objetivo esencial que se pretende alcanzar en esta fase del estudio es
poder contrastar la hipótesis principal de la investigación1 con la opinión de
profesionales cualificados en diversas áreas de conocimiento (doctores/as,
enfermeros/as, juristas, etc.) que operan de forma cotidiana en primera línea
1 Entendiendo por tal las principales variables en torno a las cuales se construiría la Pro-
puesta legislativa sobre el derecho al suicidio asistido por médico en el caso de enfermos
terminales y pacientes con discapacidades graves crónicas, y muy especialmente el sistema de
EL DERECHO AL SUICIDIO ASISTIDO POR MÉDICO EN EL CASO DE ENFERMOS TERMINALES
Y PACIENTES CON DISCAPACIDADES GRAVES CRÓNICAS
246
de la problemática ética, jurídica y clínica sobre la que se asienta la citada
propuesta legislativa. Este contraste se realiza a través de una encuesta de
validación, y nos debe permitir pulir la propuesta inicialmente diseñada como
hipótesis. De este modo pueden detectarse propuestas y consideraciones que,
si bien desde un punto de vista teórico pueden tener pleno sentido, no encajan
en absoluto con la problemática real a la que se enfrentan tanto los pacientes
como los profesionales que padecen y trabajan respectivamente sobre el pro-
blema que se pretende resolver con la propuesta legislativa.
En realidad, lo que se pretende contrastar con cierto nivel de detalle es el
«sistema de garantías», esto es, las medidas que debieran acompañar a un
hipotético derecho al suicidio asistido por médico para que este derecho fuera
compatible con la obligación genérica de defensa de la vida por parte del
Estado en general y de la Administración sanitaria en particular.
F.2. DEFINICIÓN DEL UNIVERSO DE ESTUDIO
Desde un principio nos pareció muy claro que las personas con las que
interesaba contrastar las hipótesis de investigación en las que se sustanciaba
la presente tesis eran profesionales cuya actividad profesional giraba, al menos
en parte, en torno a los Comités de Ética Asistencial que existen en nuestro
país.
A la hora de resolver uno de los asuntos claves asociados a la problemática
de la encuesta, a saber, la definición del universo de estudio, se trabajó en tres
hipótesis diferenciadas, cada una de las cuales tenía sus pros y sus contras.
El primer universo que fue objeto de consideración quedó definido como
el de «miembros de los Comités Asesores de Bioética de todas las comunida-
des autónomas». Los principales elementos a favor de este tipo de segmenta-
ción eran dos: la de su extensión al conjunto del territorio del Estado (lo cual
se compadecía muy bien con el ámbito de aplicación que se supone debiera
tener la futura norma) y en segundo lugar la identificación de los elementos
a encuestar, ya que los componentes de dichos comités son públicos y apare-
cen referenciados en los distintos boletines oficiales de cada comunidad autó-
noma. En contra de la elección de este sector operaba un factor nada desde-
ñable: la aparente lejanía — no siempre real— de estas personas respecto de
las vivencias concretas que supone el trato y la atención diaria con pacientes
concretos que podrían ser susceptible de ejercer la titularidad del derecho en
cuestión.
garantías que se construye para garantizar un ejercicio del derecho al suicidio asistido por
médico compatible con derecho a la vida contemplado en el art. 15 del texto constitucional.
FASE EXPERIMENTAL: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE
VALIDACIÓN
247
En la segunda posibilidad que fue objeto de estudio, el universo quedaría
constituido por los «presidentes/as de los Comités de Ética Asistencial de los
46 hospitales públicos de Madrid». De nuevo en el análisis que se hacía de
este posible universo encontrábamos pros y contras fácilmente identificables.
Entre los factores positivos destacaba el del tamaño (se trataría de un universo
más asequible compuesto de un máximo de 46 elementos), y entre los nega-
tivos el de la supuesta lejanía respecto del paciente (la mayoría de los presi-
dentes/as de los Comités de Ética Asistencial desarrollan tareas propias de la
gerencia en los hospitales de los que forman parte), además del hecho de que
el universo resultante se circunscribiría a una sola comunidad autónoma.
El tercer segmento que optaba a su elección como universo de estudio, el
más ambicioso, lo conformaban los miembros de los Comités de Ética Asis-
tencial (CEA) de toda España. Los problemas fundamentales de esta opción
eran la extensión (según diversos cálculos podríamos estar hablando fácil-
mente de cerca de 2.500 personas a encuestar), y la ausencia de un censo
conocido de acceso público sobre el que poder basar la tarea de encuesta. A
su favor estaba la riqueza de matices que se podrían obtener dirigiendo nues-
tras preguntas a un colectivo tan amplio de profesionales.
Por último, desde el punto de vista de las técnicas de investigación, se
valoró la posibilidad de realizar la investigación en una doble óptica que im-
plicara tanto técnicas cuantitativas como cualitativas (entrevistas personales,
grupos de discusión, etc.). No obstante, y aun a pesar de lo mucho que podría
aportar al estudio la utilización de técnicas cualitativas de investigación, el
tiempo, los nulos recursos económicos disponibles, así como la imposibilidad
de contar con personal técnico de apoyo especializado en estas tareas, conver-
tían casi en un imposible la implementación de herramientas de investigación
social cualitativas; como se verá, finalmente se encontró una solución inter-
media y pensamos que razonable, ya que si bien la encuesta resultante se
centraba en el ámbito cuantitativo, no renunciaba de una forma modesta pero
útil a conocer ciertos matices cualitativos de opinión. La solución radicaba en
formular una pregunta abierta, de modo que los encuestados/as tuvieran opor-
tunidad de exponer aquellos comentarios que les pareciera oportunos.
F.3. CONSTRUCCIÓN DEL UNIVERSO DE ESTUDIO
Tomada la decisión de dirigir nuestra atención a los Comités de Ética
Asistencial de toda España, construyendo a partir de ahí el universo de estudio,
y habida cuenta de la inexistencia de un censo público al que tener acceso
para saber quiénes son esos Comités, dónde están ubicados, y cómo dirigirnos
a ellos, el primer problema con el que nos encontramos fue el de construir un
censo de CEA lo más completo posible.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR