Falcón y Tella, María José. La justicia como mérito, Madrid, Marcial Pons, 2014, 214 pp.

AutorMaría de los Ángeles Nogales Naharro
CargoUniversidad Católica de Ávila
Páginas290-294

Page 290

La nueva obra de la profesora M.ª José Falcón y Tella, plantea de una forma innovadora y global cuestiones fundamentales que se enmarcan en el estudio de la justicia. Cuestiones relevantes, llenas de contenido práctico e inmenso interés, que nuestra época demanda una reflexión profunda y una exposición clara a fin de dar respuesta a exigencias de Teoría del Derecho y Axiología jurídica que inciden en otras áreas de la Ciencia Jurídica, como puede ser el Derecho penal, el Derecho civil o la Bioética.

Desde un enfoque global -trátase de una suerte de compendio que se interna en el tema de la justicia-, de una parte expone y da respuesta de manera ordenada y coherente a los interrogantes que han girado en torno a la idea, concepto, fundamento, clases y positivación de la justicia. De otra, destaca en esta obra un análisis de particular interés sobre la incidencia que la noción de justica cobra en la resolución de problemas nacidos en el contexto social de nuestro tiempo.

Con claridad expositiva, de forma concisa y concreta, la obra se divide en dos partes: la primera bajo el rótulo de «Principales doctrinas teóricas» aparte de aludir a las teorías clásicas sobre la justicia, como las de Aristóteles, Platón, Tomás de Aquino, Maquiavelo, la Biblia o el Corán, lo autora presenta la modernas concepciones de justica de filósofos del Derecho de nuestro tiempo y así se adentra en la concepción de justicia como equidades de John Rawls, al pensamiento del filósofo alemán Jürgen Habermas, a la teoría de uno de los máximos exponentes del pensamiento anglosajón Ronald Dwork y también a otras de las principales concepciones de la justicia, como las de Nozcick, Posner, Wojciech Sadusski, el marxismo o el feminismo entre otras.

En una segunda parte, bajo la rúbrica «Áreas temáticas conexas», el amplio bagaje en la formación de la autora se pone de manifiesto al pasar revista a la otra parte del problema en la relación con la justicia, la que denomina objetiva frente al aspecto subjetivo tratado en la primera parte, analizando de manera profunda y amena, en muchos casos sobre la base del bosquejo histórico de las instituciones, las cuestiones relacionadas con la justicia tales como el castigo, la guerra justa, la tolerancia, la desobediencia civil, el conflicto de haberes, la objeción de conciencia ante una ley injusta, así como su relación con otros conceptos afines como la religión, la equidad, la seguridad jurídica, la igualdad, la libertad, temas de bioética y una amplia exposición de las teorías del contrato social.

Dada la riqueza del libro esto nos impide detallar en una recensión todos los puntos que abarca su contenido. Por ello sólo destacaré de este conjunto, a título de ejemplo, tres de ellos.

En primer lugar, especial interés despierta al lector la concepción de justicia que la autora ha destacado como título de su obra, la justicia como «mérito», idea que ya es vieja, ser justo es dar a cada uno lo que se merece -el «suum cuique tribuere» de los «tria iuris praecepta» romanos, pero que recientemente ha habido un retorno a la idea de que el mérito es un componente esencial de la noción de justicia, dadas las limitaciones del utilitarismo. Se rastrean seguidores de la teoría del mérito desde Adam Smith e Inmanuel Kant, hasta Jonh Stuart Mill y Henry Sidgwick.

Especial mención dedica la autora al trabajo del filósofo polaco-australiano Wojciech Sadurski, Giving Deserts is Due:...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR