La Facultad de Derecho de Zaragoza desde una perspectiva histórica de género

AutorBelén Causapé Gracia
Páginas23-41
— 23 —
La Facultad de Derecho de Zaragoza
desde una perspectiva histórica de género
B C G
INTRODUCCIÓN
El género como categoría analítica se consolidó en la epistemología de los estudios
históricos y sociales a mediados de los años 80, caracterizando desde entonces la inves-
tigación académica en la disciplina de Historia de las mujeres y utilizándose transver-
salmente en multitud de estudios del resto de disciplinas (Scott, 1986, 2010; Lagarde,
1996; Flecha y Guil, 2015). Aplicar perspectiva de género a una indagación conlleva
necesariamente una mirada crítica que permita detectar, analizar y combatir discrimi-
naciones, en especial contra las mujeres. Reconoce la influencia que los procesos y los
contextos históricos y psico-sociales tienen en la construcción de la desigualdad, así
como la relación que las atribuciones de género establecen con otros conceptos claves
como el poder, los símbolos, las instituciones o las normas. En este sentido, la elección
del objeto de estudio de este capítulo, una Facultad de Derecho, no es incidental,
puesto que supone poner el foco en un entorno académico que se caracteriza por
ser un pilar fundamental para la construcción social y tener vínculos intrínsecos con
el poder y la dominación (Bourdieu y Tebner, 2000), y que quizá por ello, se resistió
singularmente a la incorporación de las mujeres (Causapé, 2018: 9-10).
Desde que la obra pionera de María Laffitte (1964) sobre la mujer en España
aportara los datos iniciales sobre las primeras universitarias en distintas facultades,
las contribuciones en este campo han ido creciendo y enriqueciendo la literatu-
ra científica sobre la Historia de la educación de las mujeres (Ballarín, 2010) y, conse-
cuentemente, sobre su incorporación a la docencia y a las profesiones cualificadas.
Consuelo Flecha (1996), en una monografía de referencia obligada, aportaba una
visión completa, rigurosa y sistematizada sobre el proceso de acceso de las primeras
mujeres a la Universidad española entre 1872 y 1910, como estudiantes, licenciadas
y doctoras.1 Ella misma profundizaría en la detección de las pioneras de la docencia
1 En 1987 la autora realizó ya una primera revisión y corrección de los datos existentes hasta la
fecha.
B C G
— 24 —
universitaria y en sus trayectorias (Flecha, 2010), develando entre otras cuestiones
que la primera profesora ayudante de clases prácticas de una facultad de Derecho en
nuestro país fue nombrada en la Universidad de Zaragoza (UZ) en 1930. Esta pre-
cursora se había convertido el año anterior en la primera licenciada de la Facultad
de Derecho de Zaragoza (FDZ), lo que logró con premio extraordinario de licencia-
tura en el primer lugar (Causapé, 2018: 16-17).
Más allá de casos excepcionales al margen del sistema establecido, los accesos
universitarios de mujeres en nuestro país comenzaron en el curso 1872-73, en la
Facultad de Medicina de Barcelona. Inicialmente las alumnas precisaron de un per-
miso especial de la Superioridad y tras diversos avatares y múltiples trabas, a partir de
la Real Orden de 8 de marzo de 1910 pudieron matricularse en igualdad de condi-
ciones legales que los varones. Para entonces había ya un pequeño número de licen-
ciadas en Medicina, Farmacia y Filosofía y Letras, y la primera titulada en Ciencias
finalizaría sus estudios dos años después (Flecha, 1996). Estos acontecimientos, a
pesar de los contextos de desigualdad en los que se produjeron, supusieron un hito
histórico. Tuvieron lugar en el marco de una organización socio-jurídica histórica-
mente basada en la supremacía del varón y en la discriminación de la mujer por
razón de sexo, pero significaron la confirmación de la presencia femenina, aunque
de forma muy minoritaria, en los entornos educativos superiores. A la vez, solo sería
el comienzo de un camino de largo recorrido hacia una igualdad plena y efectiva,
un trayecto que, según se va a exponer, todavía no se ha acabado de transitar en el
siglo XXI.
El punto de partida de la investigación que se presenta es la actual Facultad de
Derecho de Zaragoza. A pesar de los innegables e importantes avances que se han
constatado, determinados indicios e indicadores sugieren una desigualdad de gé-
nero secular que todavía subsiste en determinados aspectos. Desde esta premisa, se
aborda la descripción y el análisis retrospectivo y longitudinal de los procesos rela-
cionados con el género que han tenido lugar en el centro, con el fin de evidenciar
que la falta de culminación de esos procesos y los fenómenos androcéntricos exis-
tentes y resistentes dificultan o impiden todavía una completa igualdad en la institu-
ción. Así mismo, se pretende dar a conocer y reconocer a las protagonistas de dichos
procesos y ofrecerlas como posibles referentes sobre las que indagar.
Las facultades de Derecho han sido objeto de estudio específico con perspecti-
va de género desde hace poco más de una década y en escasas ocasiones (Barrera,
2007; Araque, 2011; Suárez, 2012; Ruiz Resa, 2017). Desde fechas anteriores varios
trabajos con un enfoque de conjunto por Universidad o dirigidos a los entornos pro-
fesionales del Derecho, han aportado algunos datos y reflexiones de interés sobre lo
sucedido en ciertas facultades jurídicas o sobre sus protagonistas (Montoro, 1981;
Iglesias y Ruiz-Rico, 1982; Yanes, 1998, 2005, 2015; Sanchidrián, 2008; Sánchez y
Verdugo, 2011; Verdugo, 2013; Montero, 2016).
En la UZ se realizó una investigación sobre la evolución de las cifras de mujeres
en las distintas facultades entre 1900 y 1934 (Domínguez, 1990) y algunos trabajos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR