Factores de vulnerabilidad en víctimas de explotación sexual, trata y prostitución

AutorLaura Redondo, Tania Corrás, Elena R. Serrano-Ibáñez
Páginas85-107
FACTORES DE VULNERABILIDAD EN VÍCTIMAS DE
EXPLOTACIÓN SEXUAL, TRATA Y PROSTITUCIÓN
LAURA REDONDO
Universidad de Vigo, Departamento AIPSE
TANIA CORRÁS
Universidad Isabel I, Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas
ELENA R. SERRANO-IBÁÑEZ
Universidad Isabel I, Facultad de Ciencias de la Salud.
LAURA REDONDO, TANIA CORRÁS Y ELENA R. SERRANO-IBÁÑEZ
Resumen
El presente trabajo desarrolla una aproximación con perspectiva de género de los factores
relacionados con la trata de personas con fines de explotación sexual y la prostitución.
En primer lugar, se realiza un abordaje histórico y cultural de la construcción social por
la cual estos fenómenos afectan de manera significativa y desproporcionadamente más
a las mujeres. Seguidamente se abordan riesgos tanto sociales como individuales. Entre
los aspectos sociales, destacan la violencia estructural hacia la mujer en sus múltiples
naturalezas (socioeconómica, laboral, familiar, educativa etc.) así como en las políticas
sociales, migratorias y económicas que no solo no dan respuesta a esta vulnerabilidad
de la mujer, sino que incrementan la misma. A nivel individual, destacar aspectos psi-
cológicos individuales y personológicos, pero también la revictimización en mujeres
vulnerables que han sufrido otro tipo de eventos críticos o delitos contra su persona.
Consecuentemente, se analiza el impacto que estos fenómenos tienen en las mujeres a
nivel psicosocial. En las conclusiones se exponen las principales líneas de abordaje para
la eliminación de la victimización de las mujeres en lo relativo a la trata de personas con
fines de explotación sexual. Asimismo, conocer los diferentes elementos que posicionan
a las mujeres en esta situación de vulnerabilidad permite el desarrollo de acciones más
eficaces a nivel jurídico, judicial, o social; y así contribuir a los campos de la victimología,
la criminología y la psicología jurídica y forense.
Palabras clave: Trata de personas; Explotación sexual; Perspectiva de Género; Prosti-
tución; Tráfico sexual.
1. INTRODUCCIÓN
La Estrategia de la “Unión para la igualdad de género” (Parlamento Europeo,
2021) pone de manifiesto que se necesita un fuerte movimiento en favor de los
LAURA REDONDO, TANIA CORRÁS Y ELENA R. SERRANO-IBÁÑEZ
86
derechos de las mujeres para defender los valores democráticos, los derechos
fundamentales y los propios derechos de estas haciendo hincapié en que las
amenazas a estos son también amenazas a la propia democracia. Sin embargo, el
abordaje de fenómenos como la prostitución siguen siendo una asignatura pen-
diente de necesario abordaje. Entre las principales barreras se encuentra la total
omisión histórica hacia la investigación sobre las víctimas (Fattah, 2014; Sánchez,
2004), siendo la prostitución considerada un caso típico de delito sin víctima o
de bajo nivel (Pérez-Freire, 2017). Asimismo, se encuentra la percepción social
peyorativa de la mujer trasmitida a través de distintos discursos presentes en
el origen de la cultura occidental y que se extienden hasta la actualidad (Beard,
2017; Collantes, 2017) que han supuesto la legitimación de la cultura patriarcal.
Es decir, del poder del hombre sobre la mujer, que influye drásticamente en el
abordaje de este fenómeno, dado que se ha justificado en base al sexo un orden
natural desigual que es en realidad un artificio cultural que persiste hasta nuestro
presente (Redondo, 2021). En efecto, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad (2015) de España ha puesto de manifiesto que la trata de personas
no es un crimen neutral, muy por el contrario, afecta a las mujeres de manera
desproporcionada, tanto por presentar mayor número de víctimas como por las
formas de sometimiento más severas, especialmente en la explotación sexual. No
en vano, la prostitución se manifiesta de igual modo que el resto de las violencias
machistas, con la particularidad de que la prostitución las aúna todas, lo que ha
hecho que autoras como Cobo (2021) la denominen como una de las barbaries
del S. XXI. Así pues, su abordaje debe partir de la comprensión de que la pros-
titución no produce la desigualdad de género, sino que es una consecuencia de
esta por lo que representa, a todos los efectos, uno de los pilares simbólicos de
la desigualdad de género (Gimeno, 2015).
Del mismo modo, abordar el fenómeno de la prostitución implica ahondar
tanto en las mujeres prostituidas como en los denominados “consumidores”,
dado que estos crean la demanda, y, por tanto, la continuación de este fenómeno
(Ayuntamiento de Copenhague, Administración Social, 2007), si bien el presente
capítulo se centra en el abordaje de las mujeres prostituidas. En esta línea, un
abordaje técnico del fenómeno requiere contemplar tres cuestiones fundamen-
tales: Véanse el imaginario social y los mitos existentes sobre el fenómeno, el
abordaje político y legal, y la configuración psicosocial de la misma. Respecto a
esta última, es fundamental una perspectiva basada en la evidencia para ahondar
en el “social background” (trasfondo social) de las personas que se dedican a la
prostitución (Henriksen, 2020), que es el objetivo de este trabajo.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR