Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. Estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria

AutorJose R. Agustina - Esperanza L. Gómez Durán
CargoDirector del Área de Derecho penal y del Máster en Ciberdelincuencia Facultad de Derecho, Universitat Internacional de Catalunya - Profesora de Medicina Legal y Psicopatología Forense Facultad de Medicina, Universitat Internacional de Catalunya
Páginas32-58
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
32
Fecha de presentación: noviembre de 2015
Fecha de aceptación: mayo de 2016
Fecha de publicación: junio de 2016
ARTÍCULO
Factores de riesgo asociados
al sexting como umbral de diversas
formas de victimización
Estudio de factores correlacionados
con el sexting en una muestra
universitaria
José R. Agustina
Director del Área de Derecho penal y del Máster en Ciberdelincuencia
Facultad de Derecho, Universitat Internacional de Catalunya
Esperanza L. Gómez-Duran
Profesora de Medicina Legal y Psicopatología Forense
Facultad de Medicina, Universitat Internacional de Catalunya
Jefe de la Unidad de Medicina Legal e Investigación
Colegio Oficial de Médicos de Barcelona
Monográfico «Ciberdelincuencia y cibervictimización»
Resumen
En los últimos años, la irrupción del fenómeno del sexting ha generado una significativa preocupación
mediática y social. La práctica del sexting se ha revelado problemática, en tanto que puede llevar a
graves consecuencias psicológicas y jurídicas, especialmente en adolescentes. La aparición de tales
consecuencias ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar estrategias de prevención
adecuadas. Más aún, mediante el envío de mensajes, imágenes o vídeos de sexting, menores (y también
adultos) cruzan inadvertidamente un umbral de riesgo que los expone sin vuelta atrás a diversas formas
de victimización (chantajes, venganzas o simples indiscreciones altamente perjudiciales). Asimismo,
puede suponer el primer paso para delitos sexuales iniciados a través de las TIC (Wolak et al., 2004).
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
33
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
33
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
En un primer momento, la mayoría de las investigaciones realizadas se centraron en analizar la pre-
valencia del fenómeno y los motivos que decían tener los encuestados para obrar de este modo. A
pesar de las diferencias en los diversos estudios —en función del tipo de muestra y de los parámetros
para definir las conductas objeto de cuantificación—, las investigaciones realizadas apuntan sin duda
hacia la presencia global de un fenómeno similar. Sin embargo, la investigación apenas ha iniciado
la exploración de posibles factores asociados al sexting. El presente estudio pretende —más allá de
medir la prevalencia del fenómeno o describir los motivos aparentes de los encuestados— contrastar
algunas hipótesis sobre factores asociados al sexting basándose en una muestra de 149 estudiantes
universitarios en Barcelona (España). Los resultados obtenidos muestran una tasa relativamente alta
de comportamientos de sexting en jóvenes-adultos y sugieren una relación positiva significativa con los
siguientes factores: bajos estándares de privacidad y modestia, tendencia a la promiscuidad, aprobación
de la pornografía y ausencia de creencias morales. A partir de los hallazgos de este estudio se proponen
futuras investigaciones sobre sexting que comprendan una evaluación más completa de factores de riesgo
asociados y la identificación y propuesta de posibles estrategias de prevención de distintas formas de
victimización relacionadas con o derivadas del mismo.
Palabras clave
sexting, pornografía infantil, victimización sexual, ciberdelincuencia, prevención del delito y TIC
Tema
Criminología, Derecho penal, Psiquiatría forense
Risk factors associated with sexting as a preliminary
framework for preventing different derivative forms
of victimization
A study of factors correlated with sexting in a university
sample
Abstract
In recent years, the emergence of the phenomenon of sexting has generated significant media and
social concern. The practice of sexting has proven to be problematic, having led to serious psychological
and legal consequences, particularly in the case of teenagers, highlighting the urgent need to develop
adequate prevention strategies. Moreover, by sending sexting messages, images or videos, children (and
adults) can inadvertently and irreversibly cross a risk threshold that exposes them to different types of
victimization (blackmail, revenge or simply highly damaging indiscretions). Furthermore, sexting may
constitute the beginning of sexual crimes initiated via ICTs (Wolak et al. 2004).
Initially, the majority of research conducted in this area focused on analysing the prevalence of the
phenomenon and the reasons that the people surveyed gave for acting in this way. Despite the differences
between the various studies, in terms of the sample type and the parameters for defining the conduct
being quantified, the research irrefutably indicates the global presence of a similar phenomenon. However,
the research has hardly begun to explore the possible factors associated with sexting. Going beyond the
prevalence of the phenomenon and describing the apparent motives of the people surveyed, the aim of
the present study is to examine a number of hypotheses on factors associated with sexting, based on
a sample of 149 university students in Barcelona (Spain). The results obtained reveal a relatively high
rate of sexting conduct in young adults and suggest a significant positive correlation with the following
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
34
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
34
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
1. Véase King (1999).
2. Véase Flood (2009); Kunkel et al. (2005); Stoner (2010).
3. Véase Judge (2012).
4. Véase Agustina y Gómez-Durán (2012); Arcabascio (2010).
5. Sobre los problemas e implicaciones en relación a los parámetros utilizados para definir el fenómeno, véase en extenso Agustina (2010,
págs. 70-75).
6. Véase Klettke et al. (2014); Mitchell et al. (2012); Yeung et al. (2014).
1. Introducción
Con el advenimiento de Internet, han surgido nuevas for-
mas de comunicación, caracterizadas por una capacidad
sin precedentes de intercambiar información de manera
instantánea y en un marco general de ausencia de normas
claras, una situación que ha sido descrita por algunos como
anárquica.1 Junto a ello, en un mundo tan crecientemente di-
gitalizado, la presencia cotidiana de contenidos de carácter
sexual se ha convertido en una realidad difícilmente evitable
en nuestro entorno cotidiano.
2
En efecto, la omnipresencia
de contenidos sexuales en la era digital se ha incrementado
significativamente, y ello se ha debido, en buena parte, a que
los avances tecnológicos han contribuido a que la recolec-
ción y distribución de material sexual sean acciones mucho
más rápidas y fáciles de llevar a cabo. En este contexto,
con el nuevo término «sexting» se hace referencia al envío,
recepción o reenvío de mensajes, imágenes o fotografías
explícitamente sexuales a terceros mediante medios elec-
trónicos, principalmente a través de teléfonos móviles.
3
Actualmente, se trata ya de un fenómeno prácticamente
global, en cuya práctica se involucran tanto adolescentes,
jóvenes y jóvenes-adultos.
4
Empiezan ya a ser numerosos los estudios realizados con
el objetivo de valorar la prevalencia del sexting. Con todo,
debido a su reciente aparición, existe todavía un alto grado
de imprecisión al delimitar y definir los contornos de dicho
fenómeno; de este modo se generan análisis inconsistentes
y resultados que presentan una enorme variedad en función
sobre todo de los parámetros definicionales (graduación del
contenido erótico y tipo de mensajes: escritos o audiovisua-
les), el tipo de muestra (edad, género y factores culturales y
sociodemográficos) y la metodología empleada (encuestas
en línea o presenciales, forma de preguntar).
5
Así, por ejemplo, los resultados obtenidos en su estudio por
Mitchell, Finkelhor y Jones (2011) revelan la importancia de
tomar una muestra de tamaño y aleatorización adecuadas
con vistas a poder extrapolar los datos a nivel nacional. Los
resultados de prevalencia arrojados por su estudio son signi-
ficativamente inferiores en relación con el conjunto, con un
2,5% para el envío y 7,1% para la recepción de imágenes. No
obstante, la variable más significativa a efectos de reducir
las tasas de prevalencia parece ser la exclusión de mensajes
de texto de la definición de sexting. Así las cosas, a tenor de
la variedad de tipos de estudios realizados, las estimaciones
se mueven entre tasas de prevalencia que oscilan entre el
2,5 y el 30% de adolescentes y entre el 28,2 y 80,9% de
jóvenes-adultos.
6
Tras las opciones relativas a los límites definicionales em-
pleados, el primer y más importante factor diferencial es,
sin duda, la edad de los encuestados. Podemos encontrar
desde investigaciones centradas únicamente en menores de
edad —como la llevada a cabo por Hinduja y Pachin (2010)—,
factors: low standards of privacy and modesty, tendency towards promiscuity, approval of pornography
and a lack of moral beliefs. Based on the findings of this research, future studies on sexting are proposed,
including a more thorough evaluation of associated risk factors and the identification and proposal of
possible strategies to prevent the various forms of victimization related to or arising from sexting.
Keywords
Sexting, child pornography, sexual victimization, cybercrime, crime prevention and ITC
Topic
Criminology, Criminal Law, Forensic Psychiatry
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
35
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
35
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
pasando por una gran cantidad de estudios cuya muestra
es únicamente universitaria (Drouin et al., 2013)
7
hasta
estudios cuyos límites de edad abarcan un alto margen de
variabilidad —como en Comartin (2013).
El género también es una cuestión muy estudiada, pero
sobre la que no se han obtenido respuestas concluyentes.
Entre la variedad de resultados, podemos encontrar tasas
superiores en mujeres (Englander, 2012) o tasas superiores
en hombres (Hudson, 2011). Con todo, la mayoría de los
estudios no han encontrado diferencias significativas entre
un género y otro. En esta cuestión es interesante añadir
una puntualización realizada a partir del estudio realiza-
do por Henderson y Morgan (2011). Según los resultados
obtenidos, el 40% de varones declararon haber recibido
material procedente de otro receptor; un 14%, mensajes en
cadena y únicamente un 9%, del emisor original. Por tanto,
se puede enlazar más al varón como receptor y emisor de
material difundido y a la mujer como emisora y receptora
de material dentro de una relación.
En España, apenas se han realizado investigaciones en
esta materia, especialmente con menores.
8
Entre los
pocos estudios publicados, se puede destacar el estudio
cualitativo en adolescentes de entre 15 y 18 años llevado
a cabo en Ourense (Alonso, Rodríguez, Pérez, Magalhães,
2015). Entre sus conclusiones se pone de manifiesto que
aunque los participantes no reconocieron la realización
de estas conductas, sí que identificaron el sexting como
una práctica que se da entre sus iguales. Asimismo, como
explicación de la baja prevalencia encontrada, los autores
resaltan la evidencia de que, a pesar de ser una práctica
ampliamente conocida, existe cierto desconocimiento a nivel
teórico, ya que muchos de los participantes no consideraron
sus prácticas como sexting cuando sí que lo eran. Y, en lo
relativo a las motivaciones, se destacaban como las más
frecuentes: un factor de «aburrimiento», «captar la atención
de la persona emisora» y «tener relaciones íntimas con ella»
o la «presión del grupo o de la pareja».
Similares resultados encontramos en el estudio, esta vez
de carácter cuantitativo, llevado a cabo en Extremadura
(Fajardo et al., 2013), donde una vez más se vuelve a poner
de manifiesto que los adolescentes no reconocen su parti-
cipación en este fenómeno, pero sí que se identifican como
receptores del contenido al que nos venimos refiriendo. De
nuevo, encontramos también una posible explicación a esta
baja prevalencia del envío y es que nos exponen en su primera
conclusión que, si bien los participantes son conscientes de
los actos que definen el sexting, no asocian la terminología
con dichas actividades. En cuanto a la forma de resolución de
este tipo de problemática en los menores, en este estudio se
pone de manifiesto que los adolescentes recurren a sus igua-
les para recibir el apoyo que necesitan si se ven involucrados
en situaciones de sexting en lugar de recurrir a un adulto.
Por su parte, Gámez-Guadix et al. (2015) realizaron recien-
temente un estudio en adultos españoles entre 18 y 60 años
de edad (N = 873) que se propuso dos objetivos: (i) investigar
la incidencia de sexting y victimización sexual en línea por
sexo, edad y orientación sexual y (ii) analizar si la partici-
pación en el envío de contenidos eróticos o pornográficos
constituye un factor de riesgo para la victimización sexual en
línea. Aproximadamente dos tercios de los participantes se
habían involucrado en conductas de sexting y un tercio había
sufrido victimización sexual en línea. Entre los resultados
obtenidos, en general no se apreciaron diferencias entre
hombres y mujeres, si bien el fenómeno es más común entre
los jóvenes-adultos y no heterosexuales. Por contraste, sí
se apreció una mayor victimización sexual en línea entre
mujeres, adultos de edad media y no heterosexuales.
Más allá de los estudios sobre la prevalencia del fenómeno
o sobre las motivaciones aparentes de quienes lo practican,
se han empezado también a llevar a cabo investigaciones
sobre las correlaciones e hipotéticas consecuencias deriva-
das de las conductas de sexting, de modo que hay estudios
que establecen una conexión entre salud mental y sexting.
Temple et al. (2012) ponen de manifiesto, a este respecto,
que los adolescentes que participan en conductas de sexting
presentan mayor predisposición a mostrar síntomas de de-
presión, impulsividad y abuso de sustancias. Es más, según
dicha investigación, el 19% de aquellos que han participado
de uno u otro modo en sexting han recibido tratamiento
psicológico y/o psiquiátrico; la probabilidad de considerar
el suicidio como una opción es, por otra parte, hasta cuatro
veces mayor que en aquellos que no han llevado a cabo este
tipo de conductas.
7. Véase Drouin et al. (2013).
8. Al tiempo de enviar este artículo, se ha publicado el reciente estudio de Carolina Villacampa Estiarte (2016) «Sexting: prevalencia, carac-
terísticas personales y conductuales y efectos en una muestra de adolescentes en España». Revista General de Derecho Penal 25 (2016).
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
36
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
36
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
En tanto que el sexting parece verse asociado con serias
consecuencias en la salud y en la esfera psicosocial de la
persona, explorar este fenómeno y su correlación tanto con
factores de riesgo como de protección ayudará a entender
mejor cuáles son las (verdaderas y no solo aparentes) mo-
tivaciones que se esconden tras dicha práctica y por qué
algunos individuos llegan a involucrarse en dichas conduc-
tas. La reducción del potencial riesgo asociado al sexting
puede ayudar al individuo a evitar efectos desfavorables
que pueden afectar no solo a su salud y bienestar, sino
también a su futuro.
1.1 Marco teórico
1.1.1. Tres revoluciones interconectadas
Mediante el presente estudio se pretendía obtener infor-
mación en una muestra de jóvenes universitarios sobre las
tasas de prevalencia y examinar las correlaciones entre
ciertas manifestaciones de algunas tendencias sociológicas
actuales (identificadas como factores de riesgo) y las nuevas
conductas de sexting. En concreto, como marco general
previo se plantearon algunas hipótesis explicativas del
fenómeno objeto de estudio, en las que se presentaba el
sexting como una consecuencia natural de tres revoluciones
interrelacionadas que han tenido lugar en los últimos años:
la revolución sexual, la revolución tecnológica y la revolución
adolescente.
En cuanto al relajamiento de los estándares de censura
social en la década de los sesenta con el advenimiento de
la denominada revolución sexual (Navarro y Peters, 1995),
el mundo occidental sufrió, a partir de la segunda mitad del
siglo xx, un repentino cambio de mentalidad, una auténtica
revolución tanto en la moral sexual, como en el compor-
tamiento sexual (Cozic, 1995; Eberstadt, 2012; Cooper et
al., 2000; Agustina, 2010; Bogle, 2008; Pérez Adán y Ros
Codoñer, 2003).
Junto a los cambios en la cultura sexual, también se cons-
tataron importantes transformaciones en la nueva era
digital y en la pérdida del sentido de intimidad (Castells,
1997; Giddens, 1992) y en la estructura familiar y los estilos
educativos en relación con la infancia y adolescencia (Ga-
rrido Genovés, 2005; Anatrella, 2008).
En efecto, la etapa de la adolescencia trae consigo diver-
sos cambios corporales, biológicos y psicosociales que,
en todo caso, deben contextualizarse en las actuales
circunstancias de los denominados «nacidos digitales»
(Bringué y Sádaba, 2009). El adolescente, al percibir los
cambios físicos propios de la pubertad, sufre un cierto
extrañamiento hacia el propio cuerpo y, por consiguiente,
experimenta inseguridad y una necesidad de aprobación
por parte del grupo. Surge entonces una desmesurada
preocupación por el aspecto corporal, por seguir las mo-
das del momento, y se inicia un viaje en búsqueda de la
aceptación social (sobre todo en las relaciones de amistad
y en el género opuesto que pasarán a ser más importantes
que las relaciones parentales). Las redes sociales ofrecen,
en este contexto, una fácil válvula frente a esa búsqueda
de refuerzo positivo.
1.1.2. Conceptualización del sexting
Debido a los problemas definicionales en los diversos estu-
dios que se han apuntado, para el presente estudio hemos
utilizado un doble constructo con el objeto de medir con
mayor precisión la prevalencia del fenómeno e identificar
las correlaciones en función de la diversa tipología de
sexting: (i) soft sexting, entendiendo por tal las conductas
de enviar, publicar en línea (posting), recibir o compartir
mensajes sexualmente sugestivos a otra o de otra persona
a través de un medio electrónico (correo electrónico, men-
sajería instantánea, MySpace, Facebook, en un blog, etc.);
y (ii) hard sexting, categoría conceptual que comprende
las mismas acciones ya mencionadas pero en relación con
fotografías o vídeos donde el sujeto se muestre desnudo
o semidesnudo.
9
Con el propósito de precisar las bases de los dos construc-
tos, al inicio de la encuesta se realizaron las siguientes tres
precisiones terminológicas:
•
Cada vez que decimos «fotos o vídeos sexys» nos estamos
refiriendo a fotografías o vídeos sexualmente sugestivos
o de cuerpos medio desnudos o desnudos, hechas a uno
mismo (solo o por un amigo/a). No nos referimos, por
tanto, a fotos o vídeos que hayas encontrado en Internet
o que hayas recibido de una persona desconocida (como
spam), etc.
9. Véase Agustina (2012, págs. 4-74).
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
37
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
37
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
•
Cada vez que nos referimos a «mensajes sexys», estamos
hablando sobre mensajes personales sexualmente suges-
tivos, correos electrónicos, conversaciones instantáneas
(mediante Messenger, por ejemplo), y no a aquellos que
recibes de un extraño como, por ejemplo, un spam.
•
Desde el principio de esta encuesta, cuando hablamos de
«mensajes» solo nos referimos a aquellos que son escritos
electrónicamente (en correos electrónicos, mensajes de
móvil, mensajería instantánea vía Internet, etc.); y cuan-
do hablamos de «fotos y vídeos» solo nos referimos a
aquellos que han sido captados electrónicamente (con un
teléfono móvil o con una cámara digital o videocámara).
El enfoque principal del presente estudio se dirigió a exa-
minar la posible correlación entre conductas de hard/soft
sexting y factores como la edad, estructura familiar, nivel de
supervisión, posibilidades de acceso a medios tecnológicos,
valores de privacidad y modestia, promiscuidad, aprobación
de la pornografía y ciertas creencias morales o religiosas.
1.1.3. Distintas correlaciones entre conductas de riesgo
y sexting
Junto a la edad, género y salud mental, otros factores
demográficos o personales de los que se ha analizado una
posible correlación con el fenómeno del sexting han sido
la etnia (Fleschler, 2013), la orientación sexual (Dir, Cyders
y Coskunpinar, 2013), el nivel de estudios (Drouin, 2012) o
las creencias religiosas (Benoch, 2013). También el tipo de
relación donde se ha practicado sexting (Drouin, 2013) o
el hecho de responsabilizarse uno mismo del pago de la
factura del teléfono (Lenhart, 2009).
En cuanto a las correlaciones entre sexting y etnia, los resul-
tados en este ámbito son en general poco concluyentes. No
obstante, en referencia a menores se han publicado resulta-
dos donde la prevalencia es significativamente superior en
etnias afroamericanas (Dake et al., 2012). En otras ocasiones
los resultados apuntan una importante superioridad en el
colectivo latino o hispánico, que presenta porcentajes tan
significativos como 71,2% (Rice et al., 2012). En el caso de
adultos, la diversidad disminuye. Con todo, tanto en las con-
clusiones del estudio realizado por Benotsch et al. (2013)
como en las de Wysocki y Childers (2011) se afirma que
la variable «etnia caucásica» es un factor predictivo del
envío de sexting. En la misma dirección, Gordon-Messer et
al. (2013) concluyen que los asiáticos son menos proclives
que los caucásicos al envío de sexts.
En cuanto a las correlaciones entre orientación sexual y
sexting, según los estudios realizados en los que se tie-
ne en cuenta esta variable, los individuos homosexuales
presentan porcentajes superiores respecto a prevalencia,
independientemente de la edad. Tanto en Wysocki y Childers
(2011) como en Rice et al. (2012) se afirma que los individuos
categorizados como LGBTQ son más proclives tanto al en-
vío como a la recepción de sexting. Respaldan esta misma
afirmación Dir, Coskunpinar et al. (2013), concluyendo que
tanto homosexuales como bisexuales envían con mayor
frecuencia fotografías de sexting.
En la presente investigación seleccionamos como variable
de estudio las «creencias morales y religión», variable poco
utilizada en otros estudios a nivel internacional, y mucho
menos en nuestro país. En Strassberg (2014) se utiliza como
variable el peso que tiene la religión para los encuestados, y
se halla una cierta correlación. Sus resultados nos muestran
que aquellos que manifiestan una «extrema importancia»
presentan porcentajes inferiores a los que no la consideran
nada relevante (18,9% emisores masculinos y 28,1% emisoras
femeninas cuando la religión no es nada relevante, frente
al 4,6% masculino y 6,9% femenino cuando la religión es
extremadamente importante). Y añaden también, de manera
sorprendente, que tanto en hombres como mujeres la impor-
tancia que tiene la religión se encuentra significativamente
asociada a la prevalencia de recepción de sexting, a pesar de
ser una acción pasiva en la que el individuo tiene menos control.
En otras investigaciones sobre sexting se han podido identifi-
car ciertas correlaciones entre sexting y estilos de vida sexual
tendentes al riesgo o la promiscuidad y se ha señalado que
aquellos individuos que envían mensajes de carácter sexual
tienden a involucrarse con más frecuencia en relaciones
sexuales y con un mayor número de parejas eventuales (ca-
sual sex). Además, aquellos que practican sexting presentan
mayor probabilidad estadística de llevar a cabo conductas
sexuales arriesgadas, tales como involucrarse en relaciones
sexuales sin protección o bajo los efectos de drogas y/o al-
cohol
10
además de verse envueltos en noviazgos violentos.
11
10. Véase Braithwaite et al. (2015); Harkness et al. (2015);
11. Véase Morelli et al. (2016).
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
38
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
38
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
Muchos otros estudios han puesto de manifiesto la relación
entre diversas conductas sexuales de riesgo y sexting,
12
lo
que sugiere que el sexting, en realidad, podría ser otro tipo
más de conducta sexual de riesgo.
13
También se han correlacionado con conductas de sexting
distintos rasgos de personalidad, tales como la extroversión,
altos niveles de neuroticismo o rasgos histriónicos de perso-
nalidad.
14
En un estudio de sexting adolescente, los factores
de riesgo asociados con este tipo de conductas fueron más
comunes en adolescentes que previamente habían sido pre-
sionados para que enviaran imágenes con carácter sexual.
15
Estos adolescentes presentaban también mayores niveles de
ansiedad e incidentes de violencia en la pareja, y se veían
envueltos en mayor medida en actos de autovictimización.
Asimismo, los jóvenes que practicaban sexting sin quererlo
realmente eran más propensos a presentar incidentes de
otro tipo de conductas arriesgadas (Englander, 2012).
Desde el punto de vista de las teorías criminológicas, deben
tenerse en cuenta las implicaciones que se derivan de la
teoría general del delito de Hirschi
16
—que enfatiza el bajo
autocontrol entre los jóvenes como factor de riesgo— y la
teoría de las actividades cotidianas de Cohen y Felson,
17
centrada en la correlación entre los estilos de vida y el
riesgo de victimización. Siguiendo este enfoque explica-
tivo, Reyns et al. (2014)
18
constataron en su estudio que
aquellos individuos con un nivel bajo de autocontrol son
más proclives a participar en sexting. Y respecto a la teoría
de las actividades cotidianas, añaden que la exposición al
fenómeno, el consumo de drogas y ciertos estilos de vida se
correlacionan positivamente con las conductas de sexting.
Asimismo, algunos estudios criminológicos muestran que,
con carácter general, aquellos jóvenes que suelen estable-
cer relaciones y socializarse con sus iguales en ambientes
desestructurados y sin vigilancia tienen más riesgo tanto
de cometer un delito como de ser victimizados.
19
Todo ello
es consistente con la investigación llevada a cabo por Dake
et al. (2012), en la que se pone de manifiesto que aquellos
adolescentes que viven en hogares monoparentales tienen
más probabilidad de realizar sexting, y que la presión de
los compañeros y la percepción de las normas sociales son
factores de riesgo de dichas conductas.
20
En general, todo este marco teórico ha producido resultados
interesantes en lo que se refiere a la prevención mediante el
análisis de las correlaciones de sexting. Sin embargo, ningún
estudio ha tenido en consideración la diferencia entre hard
sexting y soft sexting, ni tampoco se distingue con claridad
entre recepción y/o envío. A este respecto, Lounsbury et
al. (2011) formularon una serie de importantes críticas tras
analizar los primeros estudios de prevalencia de sexting. Su
principal objeción metodológica se centraba en los proble-
mas definicionales para estimar la verdadera prevalencia
del fenómeno. En efecto, si no se emplean variables que
sirvan para distinguir los diferentes tipos de conductas y/o
el grado de erotismo de los mensajes, los resultados tienden
a ser confusos y apenas se pueden plantear de una forma
adecuada las distintas estrategias de prevención.
21
De manera consistente con este acercamiento hacia una
mayor precisión comportamental y, especialmente, con
vistas a mejorar las estrategias de prevención respecto
al fenómeno del sexting, en el presente estudio hemos
pretendido explorar posibles correlaciones relativas a las
conductas de sexting, distinguiendo entre las distintas
tipologías que pueden presentarse.
2. Metodología
2.1. Definición de sexting
Para el presente estudio, se ha definido el fenómeno del
sexting como la utilización de cualquier herramienta infor-
mática mediante la que cualquier individuo crea y envía
12. Véase Benotsch et al. (2013); Dake et al. (2012); Rice et al. (2012).
13. Véase Crimmins et al. (2014); Klettke et al. (2014).
14. Véase Delevi y Weisskirch (2013); Ferguson (2011).
15. Véase Englander (2012).
16. Gottfredson y Hirch (1990); Hindelang et al. (1978).
17. Véase Cohen y Felson (1979).
18. Véase W. Reyns et al. (2014).
19. Véase Osgood y Anderson (2004); Osgood et al. (1996).
20. Véase National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy (2010).
21. Véase Agustina (2012), págs. 4-70.
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
39
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
39
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
a otro individuo (o individuos) cualquier tipo de mensaje
de texto, imagen o vídeo de naturaleza sexual, ya sea con
carácter sugestivo o explícito, de uno mismo y/o de otra
persona(s) que, en todo caso, consiente su participación
libremente. Siguiendo el propósito de este estudio, se les
preguntó a los participantes si habían participado en sexting
activo, pasivo, hard sexting o soft sexting. Las definiciones
de estas categorías se basaron en el cuestionario empleado
previamente en Sex & Tech (2008), al tiempo que se centra-
ron para delimitar el sexting en términos conductuales. De
este modo, el sexting activo debe distinguirse del sexting
pasivo, donde el individuo recibe del sexter el ya referido
mensaje, imagen o vídeo. Por soft sexting se entiende el
envío, publicación, recepción o compartición de un mensaje
sexualmente sugestivo de alguien o a alguien utilizando
medios electrónicos (correo electrónico, mensajería instan-
tánea, MySpace, Facebook, en un blog, etc.). En cambio,
el hard sexting consiste en el mismo tipo de conducta,
pero utilizando imágenes propias desnudo, semidesnudo
o sugestivo.
2.2. Muestra
En la muestra utilizada para el presente estudio se incluyen
149 estudiantes, tanto hombres como mujeres (47 hombres y
102 mujeres), matriculados en dos universidades públicas de
Barcelona (España). La edad de los participantes oscila entre
los 18 y los 29 años (media =20,4; SD = 3) y se distribuye el
rango de edad en 18-19 años (46,3%), 20-22 años (39,6%),
y 23-29 años (14,1%). Los participantes fueron estudiantes
de grado de Criminología y Psicología que, voluntariamente,
formaron parte de la muestra del estudio y realizaron el
cuestionario en horario no lectivo.
2.3. Procedimiento
Para la realización de la encuesta, el cuestionario se dividió
formalmente en dos partes. La primera parte constaba de
una réplica del cuestionario diseñado en el estudio Sex
& Tech (2008), mediante el que se recabaron datos des-
criptivos y motivacionales sobre conductas de sexting en
adolescentes y jóvenes-adultos. Sin embargo, a diferencia de
Sex & Tech (2008) en el presente estudio el cuestionario se
administró en soporte papel y en persona a todos los parti-
cipantes. En la segunda parte, se desarrolló un cuestionario
específico para explorar distintos factores correlacionados
con el fenómeno. Se les plantearon a los participantes una
serie de interrogantes cuyo objetivo era detectar factores
de riesgo relacionados con sus actitudes o conductas de
sexting descritas en la primera parte. Sin poderse extraer
conclusiones relativas a causalidad, se pretendió identificar
las relaciones existentes entre el sexting y las siguientes tres
áreas de factores correlacionados: (1) un mayor acceso a
la tecnología y hábitos tecnológicos, (2) una determinada
estructura familiar y bajo nivel de supervisión y (3) unos
determinados rasgos de personalidad, hábitos y creencias
(como, por ejemplo, el sentido de privacidad, modestia,
estilos de vida, promiscuidad, creencias morales y religión,
aprobación o consumo de pornografía).
22
En atención a la naturaleza y características del estudio,
los participantes fueron informados de la posibilidad de no
contestar a cualquiera de las 34 preguntas o de abando-
nar en cualquier momento la encuesta, resaltando que su
participación en todo caso era voluntaria. De forma previa
a la realización de la encuesta, se les informó también de
que todas las respuestas se administrarían manteniendo el
anonimato y que se analizarían de forma agregada. Los aná-
lisis estadísticos fueron llevados a cabo usando el software
estadístico SAS. La relación entre los factores sociodemo-
gráficos, el acceso a la tecnología, la estructura familiar y el
estilo de vida, los rasgos de personalidad, los hábitos y otras
variables relevantes de sexting fue determinada utilizando
chi-squared statistic y un modelo de regresión logística.
Mediante Poisson regression se determinó la existencia de
una relación independiente entre las variables más rele-
vantes y el sexting. Debido a que el outcome (sexting) era
común, la estimación de odds ratios produjo desviaciones
(comparado con su risk ratio). Por ello, se utilizó una Poisson
regression modificada.
3. Resultados
Los resultados obtenidos arrojaron una tasa de prevalen-
cia de conductas de sexting relativamente alta entre los
jóvenes-adultos (véase Tabla 1). En efecto, al desagregar la
muestra en dos intervalos de edad (18-22 versus 23-29), los
resultados sugieren una correlación estadística significativa
en jóvenes-adultos tanto en relación con el soft sexting como
el hard sexting.
22. Véase la segunda parte del cuestionario: se adjunta como Anexo el cuestionario completo utilizado en esta investigación.
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
40
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
40
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
Tabla 1: Prevalencia de sexting por edad (hard versus soft)
Hard sexting Soft sexting
Edad
No Sí No Sí
18-22
92,5% 7,5% 97,9% 2,1%
23-29
78,3% 21,7% 80% 20%
La variable dependiente utilizada en el estudio fueron
las conductas de sexting. A fin de identificar sus factores
correlacionados —propósito central de la investigación—, se
llevó a cabo un análisis regresivo. Para dicho análisis, la
clasificación anteriormente referida en relación con cuatro
tipos o categorías de conductas de sexting (hard sexting
activo, hard sexting pasivo, soft sexting activo y soft sexting
pasivo) fueron desagregados en dos unidades de medida
hard y soft sexting—. Si bien mediante la primera parte de
la encuesta diseñada tratamos de identificar las relaciones
entre la prevalencia de sexting en función de la edad, en
esta segunda parte el objetivo propuesto fue mucho más
ambicioso. Considerando dos intervalos de edad (a saber,
18-22 versus 23-29), los resultados sugerían una relación
estadísticamente significativa con las conductas de hard y
soft sexting en los de mayor edad (véase Tabla 2).
Tabla 2: Factores asociados de las principales variables sociodemográficas, estructura familiar y control de los padres, acceso a la
tecnología, y rasgos de personalidad con hard y soft sexting
Sexting
Hard Soft
p value p value
1. Sociodemográfico
Sexo (hombres vs. mujeres) 0,662 0,221
Edad (18-22 vs. 23-29) 0,013* 0,004*
2. La estructura familiar y el nivel de supervisión
La estructura familiar (irregular vs. regular) 0,0714 0,8127
Hermanos 0,477 0,050*
Hermanastros y hermanastras 0,909 0,502
El control parental en los amigos (nada, algo, bastante, mucho) 0,155 0,274
El control parental sobre el paradero (nada, algo, bastante, mucho) 0,228 0,137
El control parental sobre la hora en la que hay que estar en casa (nada, algo, bastante, mucho) 0,208 0,747
El control parental sobre beber, fumar, consumo de drogas ilícitas (nada, algo, bastante, mucho) 0,896 0,385
El control parental en lo referente a salir o a que te guste alguien (nada, algo, bastante, mucho) 0, 506 0,093
El control parental sobre el vestir (nada, algo, bastante, mucho) 0,333 0,214
El control parental sobre las TIC (nada, algo, bastante, mucho) 0,988 0,093
El control parental sobre el uso de Internet (nada, algo, bastante, mucho) 0,268 0,301
El control parental sobre el estudio (nada, algo, bastante, mucho) 0,843 0,279
El control parental sobre las actividades de la tarde (nada, algo, bastante, mucho) 0,056 0,623
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
41
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
41
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
3. El acceso a la tecnología y algunos hábitos tecnológicos
Lugar del ordenador (propio cuarto, otro, en lugar común) 0,919 0,485
El uso de Internet (casi nunca, algunas veces, 1 h, 2 h+, 4 h+) 0,943 0,468
El control parental sobre Internet (padres, filtro, sin control) 0,073 0,551
¿Quién paga la factura del móvil? (padres o usuario) 0,733 0,250
4. Los rasgos personales, hábitos y creencias
a) Académico
Estudiar (me encanta, lo hago, irregularmente, apenas) 0,346 0,595
Grados (bueno o muy bueno vs. malo o regular) 0,060 0,182
b) El sentido de la vida privada, la modestia y el estilo de vida
«Soy sociable» (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, neutral, de acuerdo, totalmente de acuerdo) 0,786 0,161
«Soy tímido con niñas/niños» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,061 0,670
«Me gustaría ir a una fiesta y vestir provocativamente» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,007* 0,528
«Me gustaría vestir provocativamente de forma habitual» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,033* 0,262
«Me gusta mostrar mi ropa interior» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,044* 0,103
«Me gusta dibujar miradas» (vestirse provocativamente) (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,184 0,353
«Me gustaría hacer topless en la playa» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,555 0,283
«Me gustaría ir a una playa nudista» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,598 0,796
«Me gustaría posar desnuda por motivos profesionales» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,017* 0,279
«Me gustaría posar desnuda para mi pareja» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,009* 0,042*
c) La aprobación y el consume de pornografía
«La pornografía es aceptable” (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,040* 0,008*
«Yo consumo pornografía de forma regular» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,088 0,019*
d) La promiscuidad
«He tenido relaciones sexuales con muchas personas diferentes» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,251 0,336
«He tenido sexo con …» (nunca, 1, 2-3, 0,011* 0,002*
e) Las creencias morales y la religión
Religión (creyente, practicante; no practicante; agnóstico; ateo) 0,085 0,997
«El sexo es puro instinto” (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,214 0,676
“No tengo ninguna atadura para el sexo» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,023* 0,047*
«Me gustaría tener relaciones sexuales con alguien que acabas de conocer» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,00* 0,001*
«No tengo tabús en el sexo» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,192 0,332
«No tengo sentimientos de culpa después de tener relaciones sexuales» (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo) 0,557 0,808
Nota: la estadística de Chi-cuadrado se utilizó para estimar la significación estadística de las variables de tabulación cruzada
* p
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
42
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
42
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
Respecto a las correlaciones existentes con las variables
de acceso a la tecnología y hábitos tecnológicos (véanse
preguntas (iv) a (vii) de la segunda parte del cuestionario),
no se obtuvieron relaciones estadísticamente significativas
con las conductas de sexting. No obstante, los resultados
sí sugerían una correlación positiva entre las conductas de
hard sexting y la falta de actitudes de privacidad y modestia,
además de con ciertos estilos de vida (preguntas (x) de la
segunda parte del cuestionario). Por ejemplo, los partici-
pantes que afirmaban estar de acuerdo con la posibilidad
de acudir a una fiesta con una vestimenta provocativa, o en
posar desnudos (ellos o sus parejas) por razones laborales,
presentaban una mayor predisposición a verse involucrados
en enviar mensajes de sexting. Hubo también una correla-
ción positiva entre el conductas de hard y soft sexting con
la variable de actitud favorable ante la pornografía y su
uso (véase Tabla 2).
En relación con la promiscuidad, las conductas de hard y soft
sexting fueron positivamente correlacionadas con el número
de parejas sexuales declaradas por los entrevistados. Es
decir, los participantes con mayor número de parejas sexua-
les presentaban mayor predisposición tanto al envío como
a la recepción de sexting. Finalmente, la misma relación
fue hallada entre las creencias o actitudes morales y las
conductas de sexting —en concreto, con las conductas de
hard y soft sexting con las variables «relaciones sexuales sin
compromiso» y mantener relaciones sexuales con personas
que se acaban de conocer—. No se obtuvo correlación signi-
ficativa entre la práctica de sexting y las creencias religiosas
(según las categorías: creyente, practicante, no practicante,
agnóstico y ateo).
4. Discusión
Ciertamente, vivimos en la actualidad inmersos en una
sociedad que ha experimentado cambios vertiginosos en
un lapso de tiempo significativamente breve. Desde la
sociología, la psicología y las ciencias del comportamiento
humano, la política o el derecho, entre otras disciplinas, se
viene tratando de asimilar y comprender la novedad, más
o menos radical, de un nuevo paradigma relacional en las
interacciones personales y sociales que, en gran medida,
ha surgido a partir de la proliferación y generalización del
uso de las tecnologías de la información y comunicación en
nuestra vida cotidiana. Dicha revolución tecnológica, unida a
la referida revolución sexual, ha traído consigo importantes
efectos en términos de victimización en entornos virtuales.
23
En efecto, tal como ha señalado Suler (2004) las personas
dicen y hacen cosas en el ciberespacio que no dirían ni
harían en circunstancias ordinarias en sus relaciones face-
to-face. Los efectos desinhibidores que a nivel psicológico
están potenciados por las características estructurales del
ciberespacio y elevan —como ha demostrado la investiga-
ción—
24
las probabilidades de que un número importante de
usuarios de las TIC, en un contexto hipersexualizado, incurra
en conductas de riesgo y acabe siendo cibervictimizado.
La desinhibición que llevan consigo las dos revoluciones
referidas empujan a la víctima, pues, a cruzar un umbral
de riesgo altamente peligroso, tal como las investigaciones
criminológicas van cada vez más poniendo de relieve. Así,
el estudio realizado por Reyns et al. (2011) mostró cómo los
participantes que se habían involucrado en conductas de
sexting tenían una mayor probabilidad no solo de cibervic-
timización, sino de diversas formas de cibervictimización.
25
En este sentido, en este estudio nos planteamos la conve-
niencia de identificar factores asociados al sexting como fac-
tores previos que, a su vez, pudieran predecir en un segundo
momento diversas formas de victimización. Los resultados
del presente estudio han mostrado, a tal efecto, la existencia
de correlaciones positivas estadísticamente significativas en
relación con estándares de privacidad y modestia, promis-
cuidad, aprobación de la pornografía y creencias morales en
los jóvenes-adultos. Conviene resaltar, no obstante, el hecho
de que el sexting no esté significativamente correlacionado
con el nivel de supervisión parental, especialmente en me-
nores. Con todo, estos resultados sugieren, en realidad, la
necesidad de una mayor investigación en este ámbito que
analice de un modo tangible cómo debería realizarse una
supervisión parental efectiva. También podría desempeñar
un papel importante la idea de demorar las gratificaciones
y elevar los niveles de autocontrol y reflexividad, de forma
que se atenuaran los efectos desinhibidores ya referidos.
Ciertamente los padres pueden vigilar el uso del teléfono
móvil, pero también los menores podrían llegar a controlarse
y manejar ellos mismos este tipo de situaciones, estable-
23. Véase en extenso Agustina (2010, 2012, 2014).
24. Véase Marcum et al. (2010); Wolfe et al. (2014); Reyns, (2009).
25. Véase Reyns et al. (2011); Agustina (2012).
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
43
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
43
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
ciendo una contraseña de seguridad en sus teléfonos; o
borrando imágenes o textos inapropiados. Este tipo de me-
didas contrarrestarían el impacto negativo de la ausencia de
una adecuada supervisión parental como medida preventiva
frente al sexting.
26
Las investigaciones realizadas hasta la fecha señalan
diferentes tasas de prevalencia en la práctica de sexting.
Ello es debido mayoritariamente a las variaciones en la
metodología o en la operacionalización de las conductas
(Agustina y Gomez-Duran, 2012). Sin embargo, el sexting
es un fenómeno social y, aunque pueden aparecer ciertas
diferencias multiculturales, los resultados de este estudio
no difieren sustancialmente de los obtenidos en el estudio
Sex & Tech o en otros, señalando la presencia globalizada
del fenómeno.
Con independencia de los estudios sobre la prevalencia
del fenómeno, entendemos que es necesario mirar más
allá de las definiciones legales y comprender el fenómeno
desde la raíz y a través de todo su amplio espectro. Aten-
diendo a esta visión y adoptando una definición amplia,
que abarque todo el fenómeno y todo el rango de edad,
podremos conceptualizar el sexting como una conducta
de riesgo y obtener un umbral variado, no solo en cuanto
a situaciones dañinas o problemáticas, sino también a
subsiguientes victimizaciones delictivas. De hecho, este
estudio sugiere que la edad está relacionada de forma
significativa con las conductas de sexting: su frecuencia
es mayor a a mayor edad, lo que apoya que los objetivos
principales de las estrategias de prevención deberían
dirigirse a jóvenes-adultos.
Desde una perspectiva de prevención primaria, cabe enten-
der pues el sexting como una conducta de riesgo. La práctica
del sexting sitúa al sexter en una posición de riesgo en la
medida en que el receptor tiene la posibilidad de utilizar el
mensaje o la imagen enviada para amenazarle o causarle
un daño, de forma inesperada, y sin importar la edad del
protagonista. Como puede entenderse, la edad del emisor
o receptor no es un factor que evite llegar a ser víctima
de este tipo de situaciones. Por tanto, a cualquier edad
o en cualquier situación personal parece recomendable
prevenir y evitar la práctica de sexting, tomar conciencia
de sus consecuencias y adoptar las debidas precauciones.
A pesar de lo anterior, con mayor razón debería tratar de
prevenirse los casos de sexting en los que se ve involucrado
un menor de edad, debido a los sensibles daños que pueden
producirse a menor edad. Se hace necesario, por tanto,
definir adecuadas estrategias de prevención cuyo objetivo
sean los adolescentes y que partan del reconocimiento de
que es normal que estos tengan, en efecto, intereses en el
ámbito de la sexualidad y de las relaciones íntimas.
27
De este
modo, se podrían aportar estrategias de concienciación y
habilidades de evitación de riesgos en los adolescentes,
prestando especial atención a los adolescentes de «alto
riesgo» (incluyendo aquellos con antecedentes de abusos
sexuales, problemas de orientación sexual y patrones de
conducta arriesgados tanto en línea como en la vida real).
A la luz de los resultados obtenidos y de las consideracio-
nes sobre los mismos efectuadas, se podría concluir que
algunas actitudes y comportamientos en adolescentes y
jóvenes-adultos (estándares bajos en privacidad y modestia,
tendencia a la promiscuidad, aprobación de la pornografía
y bajas creencias morales) pueden conducirnos al incre-
mento de la prevalencia del sexting. Cuando menos, las
correlaciones que han sido identificadas podrían ayudar
a encaminar futuras investigaciones en este ámbito. Para
adoptar medidas de políticas de prevención y de acuerdo
a los factores estadísticamente significativos que se han
puesto de manifiesto en estas líneas, las directrices que
se han referido podrían ser de utilidad para ayudar a los
adolescentes en riesgo, a sus padres y educadores a (i) estar
alerta respecto a los patrones de riesgo cuando utilicen
dispositivos tecnológicos y accedan a Internet; (ii) asimilar
la importancia del sentido de la intimidad y la modestia,
especialmente cuando convergen tecnología y sexualidad;
(iii) comprender adecuadamente el riesgo asociado a la
práctica de sexting en contextos de promiscuidad o relacio-
nes personales débiles y sin la suficiente estabilidad. Aparte
de las diferencias con relación a los factores edad y sexo,
se requieren más investigaciones para analizar medidas
preventivas en diferentes situaciones, como por ejemplo
entre desconocidos, meros conocidos, compañeros de clase,
novios, personas ya comprometidas y personas unidas en
matrimonio. Una taxonomía de las distintas conductas y
situaciones en las que tiene lugar la práctica de sexting
podría ayudar a definir mejor las estrategias de prevención
adecuadas ad casum.
26. Véase Martínez-Prather y Vandiver (2014).
27. Véase Wolak et al. (2011).
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
44
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
44
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
Con todo, conviene finalizar señalando algunas de las
limitaciones del presente estudio que pueden ayudar
a mejorar futuras investigaciones. En primer lugar, las
derivadas de las dimensiones reducidas de la muestra y
de que la mayoría de los participantes fueran mujeres.
Estos factores pueden afectar a la validez externa de los
resultados y limitar la generalización a toda la población.
Asimismo, se debe remarcar la naturaleza descriptiva y
no longitudinal del estudio, lo que impide establecer re-
laciones de causalidad. Sin embargo, el propósito de este
estudio fue examinar las correlaciones entre el sexting y
otros factores de comportamentales, no de causalidad.
Para futuras investigaciones sería conveniente que el di-
seño del cuestionario se centrara más en la supervisión
de los menores y en el tipo de dispositivos electrónicos
disponibles, de modo que las variables empleadas fueran
mesurables y los tipos de comportamiento fueran descritos
en términos tangibles.
Referencias bibliográficas
AGUSTINA, J. R. (2012). «Analyzing Sexting from a Criminological Perspective. Beyond Child Pornography
Issues: Sexting as a Threshold for Victimization». En: P. C. REICH (ed.). Cybercrime & Security. West:
Thomson Reuters, 4, págs. 64-96.
AGUSTINA, J. R. (2010). «¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil?». Revista Electrónica
de Ciencia Penal y Criminología, núm. 12-11.
AGUSTINA, J. R.; GOMEZ-DURÁN, E. (2012). «Sexting: Research criteria of a globalized social phenome-
non». [artículo en línea]. Archives of Sexual Behavior. Vol. 41, n.º 6, págs. 1325-1328. doi.
org/10.1007/s10508-012-0038-0>
ANATRELLA, T. (2008 [1998]) La diferencia prohibida. Sexualidad, educación y violencia. 1.ª ed. Madrid:
Ediciones Encuentro.
ARCABASCIO, C. (2010). «Sexting and teenagers: Omg r u going 2 jail???». Richmond Journal of Law
and Technology. Vol. 16, n.º 3, págs. 1-43.
BENOTSCH, E. G.; SNIPES, D. J.; MARTIN, A. M.; BULL, S. S. (2013). «Sexting, substance use, and sexual
risk behavior in young adults». [artículo en línea]. Journal of Adolescent Health. Vol. 52, n.º 3, págs.
307-313. dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.06.011>
BOGLE, K. (2008). Hooking Up. Sex, Dating, and Relationships on Campus. 1.ª ed. New York: New York
University Press.
COHEN, L. E; FELSON, M. (1979). «Social change and crime rate trends: A routine activity Approach».
American Sociological Review. Vol. 44, págs. 588-608.
DAKE, J. A.; PRICE, J. H.; MAZIARZ, L.; WARD, B. (2012). «Prevalence and correlates of sexting behavior
in adolescents». [artículo en línea]. American Journal of Sexuality Education. Vol. 7, n.º 1, págs. 1-15.
org/10.1080/15546128.2012.650959>
DELEVI, R.; WEISSKIRCH, R. S. (2013). «Personality factors as predictors of sexting». [artículo en lí-
nea]. Computers in Human Behavior. Vol. 29, n.º 6, págs. 2589-2594. dx.doi.org/10.1016/j.
chb.2013.06.003>
DIR, A. L.; COSKUNPINAR, A.; STEINER, J.; K;CYDERS, M. A. (2013). «Understanding Differences in Sexting
Behaviors Across Gender, Relationship Status, and Sexual Identity, and the Role of Expectancies in
Sexting». Cyberpsychology, Behavior and Social Networking. Vol. 16, n.º 8, págs. 568-574.
DIR, A. L.; CYDERS, M. A.; COSKUNPINAR, A. (2013). «From the bar to the bed via mobile phone: A first
test of the role of problematic alcohol use, sexting, and impulsivity-related traits in sexual hookups».
Computers in Human Behavior. Vol. 29, n.º 5, págs. 25-30.
DROUIN, M.; VOGEL, K. N.; SURBEY, A.; STILLS, J.R. (2013). «Let’s talk about sexting, baby: Computer-
mediated sexual behaviors among young adults». [artículo en línea]. Computers in Human Behavior.
Vol. 29, A25-30. tp://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.12.030>
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
45
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
45
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
ENGLANDER, E. (2012). «Low risk associated with most teenage sexting: A study of 617 18-year-olds».
[artículo en línea]. Massachusetts Aggression Reduction Center. [Fecha de consulta: 9 de abril de
2016]. w.edu/marc/SEXTING%20AND%20COERCION%20report.pdf>
FERGUSON, C. (2011). «Sexting behaviors among young Hispanic women: Incidence and association
with other high-risk sexual behaviors». [artículo en línea]. Psychiatric Quarterly. Vol. 82, n.º 3, págs.
239-243. 7/s11126-010-9165-8>
FLOOD, M. (2009). «The harms of pornography exposure among children and young people». [artículo
en línea]. Child Abuse Review. Vol. 18, n.º 6, págs. 384-400. 1002/car.1092>
GÁMEZ-GUADIX, M.; ALMENDROS, C.; BORRAJO, E.; CALVETE, E. (2015). «Prevalence and Association
of Sexting and Online Sexual Victimization Among Spanish Adults». Sexuality Research and Social
Policy, 12, pp. 145-154.
GORDON-MESSER, D.; BAUERMEISTER, J. A.; GRODZINSKI, A;. ZIMMERMAN, M. (2012). «Sexting among
young adults». Journal of Adolescent Health. Vol. 52, págs. 301-306.
GOTTFERDSON, M. R.; HIRSCHI, T. (1990). A General Theory of Crime. 1.ª ed. Stanford, CA: Stanford
University Press.
HINDELANG, M. J.; GOTTFREDSON, M. R; GAROFALO, J. (1978). Victims of Personal Crime: An Empirical
Foundation for a Theory of Personal Victimization. Cambridge, MA: Ballinger.
IGLESIAS DIZ, J. L. (2013). «Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales». Pediatría
Integral. Vol. 17, n.º 2, págs. 88-93.
JUDGE, A. (2012). «“Sexting” among U.S. adolescents: Psychological and legal perspectives». Harvard
Review Psychiatry. Vol. 20, n.º 2, págs. 86-96.
KING, S. A. (1999). «Internet gambling and pornography: Illustrative examples of the psychological
consequences of communication anarchy». [artículo en línea]. Cyberpsychology & Behavior. Vol. 2,
n.º 3, págs. 175-193. org/10.1089/109493199316311>
KUNKEL, D.; EYAL, K.; FINNERTY, K.; BIELY, E.; DONNERSTEIN, E. (2005). Sex on TV 4. Menlo Park: Kaiser
Family Foundation.
LEARY, M. (2007). «Self-produced child pornography: The appropriate societal response to juvenile
self-sexual exploitation». Virginia Journal of Social Policy and the Law. Vol. 15, n.º 1, págs. 2008-2026.
LOUNSBURY K.; MITCHELL K. J.; FINKELHOR D. (2011). «The true prevalence of sexting». [artículo en
línea]. Sexting Factsheet, Crimes against children Research Center, University of Hampshire. [Fecha
de consulta: 9 de abril de 2016].
ccrc/pdf/Sexting%20Fact%20Sheet%204_29_11.pdf>
MARTINEZ-PRATHER, K.; VANDIVER, D. M. (2014). «Sexting among teenagers in the United States: A
retrospective analysis of identifying motivating factors, potential targets, and the role of the capable
guardian». International Journal of Cyber Criminology. Vol 8, n.º 1, págs. 21-35.
MC LAUGHLIN, J. (2010). «Crime and Punishment: Teen Sexting in Context». [artículo en línea]. ExpressO.
[Fecha de consulta: 9 de abril de 2016]. ttp://works.bepress.com/julia_mclaughlin/1>
MITCHELL, K.; FINKELHOR, D.; JONES, L.; WOLAK, J. (2011). «Prevalence and characteristics of youth
sexting: A national study». Pediatrics. Vol. 129, n.º 1, págs. 13-20.
MORELLI, M.; BIANCHI, D.; BAIOCCO, R.; PEZZUTI, L.; CHIRUMBOLO, A. (2016). «Sexting, psychological
distress and dating violence among adolescents and young adults». Psicothema. Vol. 28, págs.
137-142.
NAVARRO, B.; PETERS, B. (1995). «Pornography harms society». En: C. P. COZIC (ed.). Sexual Values:
Opposing Viewpoints. San Diego, California: Greenhaven Pr.
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
46
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
46
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
NOLL, J.; SHENK, C.; BARNES, J.; PUTNAM, F. (2009). «Childhood abuse, avatar choices, and other
risk factors associated with Internet-initiated victimization of adolescent girls». [artículo en línea].
Pediatrics. Vol. 123, N.º 6, págs. 1078-1083. org/10.1542/peds.2008-2983>
OSGOOD, D. W.; ANDERSON, A. L. (2004). «Unstructured socializing and rates of delinquency». [artículo en
línea]. Criminology. Vol. 42, N.º 3, págs. 519-549. doi.org/10.1111/j.1745-9125.2004.tb00528.x>
OSGOOD, D. W.; WILSON, J. K.; O’MALLEY, P. M.; BACHMAN, J. G.; JOHNSTON, L. D. (1996). «Routine
activities and individual deviant behavior». [artículo en línea]. American Sociological Review. Vol. 61,
N.º 4, págs. 635-655. dx.doi.org/10.2307/2096397>
PALFREY, J.; GASSER, U. (2008). Born Digital: Understanding the First Generation of Digital Natives. 1.ª
ed. New York: Basic.
REYNS B. W.; HENSON, B.; FISHER, B. S. (2014). «Digital deviance: Low Self-Control and Opportunity
Explanations of Sexting Among College Students». [artículo en línea]. Sociological Spectrum. Vol.
34, N.º 3, págs. 273-292.
org/10.1080/02732173.2014.895642>
RICE, E.; RHOADES, H.; WINETROBE, H.; SANCHEZ, M.; MONTOYA, J.; PLANT, A.; KORDIC, T. (2012).
«Sexually explicit cell phone messaging associated with sexual risk among adolescents». [artículo
en línea]. Pediatrics. Vol. 130, N.º 4, págs. 667-673. .1542/peds.2012-0021>
STONER, J. (2010). The Social Costs of Pornography: A Collection of Papers. 1.º ed. Princeton, New
Jersey: Whiterspoon Institute.
STRASSBERG, D. S.; RULLO, J. E.; MACKARONIS, J. E. (2014). «The sending and receiving of sexually
explicit cell phone photos (“Sexting”) shile in high school: One college’s students retrospective
reports». [artículo en línea]. Computers in Human Behavior. Vol. 41, págs. 177-183. doi.
org/10.1016/j.chb.2014.09.008>
SUBRAHMANYAM K.; SMAHEL, D. (2011). «Digital Youth: The Role of Media in Development». [artículo
en línea]. 1.ª ed. New York: Springer, pág. 236. dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-6278-2>
SULER, J. (2004). «The online disinhibition effect». [artículo en línea]. Cyberpsychology & Behavior. Vol.
7, N.º 3, págs. 321-326. doi.org/10.1089/1094931041291295>
TEMPLE, J.; PAUL, J.; VAN DE BERG, P.; LE, V.; MCELHANY, A.; TEMPLE, B. (2012). «Teen sexting and
its association with sexual behaviors». Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. Vol. 166, N.º
9, págs. 828-833.
WOLAK, J.; FINKELHOR, D. (2011). «Sexting: A Typology. Crimes against children Research Center, Uni-
versity of Hampshire». [artículo en línea]. Children Research Center. [Fecha de consulta: 9 de abril
de 2016].
.unh.edu/ccrc/pdf/CV231_Sexting%20Typology%20Bulletin_4-6-11_revised.pdf>
WOLAK, J.; FINKELHOR, D.; MITCHELL, K. (2011). «How often are teens arrested for sexting? Data from
a national sample of police cases». Pediatrics. Vol. 129, N.º 1, págs. 4-12.
WYSOCKI, D. K.; CHILDERS, C. D. (2011). «Let my fingers do the talking: Sexting and infidelity in cy-
berspace». [artículo en línea]. Sexuality & Culture. Vol. 15, págs. 217-239. org/10.1007/
s12119-011-9091-4>
ZHANG, X. (2010). «Charging children with child pornography – Using the legal system to handle the
problem of “sexting”». [artículo en línea]. Computer Law & Security Review. Vol. 26, N.º 3, págs.
251-259. dx.doi.org/10.1016/j.clsr.2010.03.005>
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
47
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
47
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
Cita recomendada
AGUSTINA, José R.; GÓMEZ-DURAN, Esperanza L. (2016). «Factores de riesgo asociados al sexting
como marco previo para prevenir distintas formas derivadas de victimización. Estudio de factores co-
rrelacionados con sexting en una muestra universitaria». En: Josep Maria TAMARIT SUMALLA (coord).
«Ciberdelincuencia y cibervictimización». IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. N.º 22, págs.
32-58. UOC [Fecha de consulta: dd/mm/aa]
/idp/article/view/n22-agustina-gomez/n22-agustina-gomez-pdf-es>
org/10.7238/idp.v0i22.2970>
Los textos publicados en esta revista están —si no se indica lo contrario— bajo una licencia
Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos,
distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la insti-
tución que los publica (IDP. Revista de Internet, Derecho y Política; UOC); no haga con ellos
obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/
licenses/by-nd/3.0/es/deed.es.
Sobre los autores
José R. Agustina
jragustina@uic.es
Director del Área de Derecho penal
Universitat Internacional de Catalunya
.uic.es/es/profesor/agustina-sanllehi-jose-ramon>
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Universitat Internacional de Catalunya
C/ Immaculada, 22
08017 Barcelona
Esperanza L. Gómez-Duran
elgomez@uic.es
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Universitat Internacional de Catalunya
Jefe de la Unidad de Medicina Legal e Investigación
Colegio de Médicos de Barcelona
.uic.es/es/profesor/gomez-duran-esperanza-luisa>
Campus Sant Cugat
Josep Trueta, s/n
08195 Sant Cugat del Vallès
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
48
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
48
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
Cuestionario
Primera parte
1. Sexo de la persona que responde el cuestionario.
Hombre
Mujer
2. ¿Qué edad tienes? _____
18-19
20-22
23-26
3. ¿Cuáles de los siguientes medios has utilizado alguna vez? Por favor, indica si los has usado (nunca/alguna vez/
habitualmente).
Ordenador (no incluido el ordenador portátil)
Ordenador portátil
PDA, Blackberry, iPhone, etc.
Cámara digital (con grabador de vídeo)
Reproductor de MP3 (tipo iPod) sin vídeo
Reproductor de MP3 con vídeo
Cámara web
Ninguno de los anteriores
4. Respecto a ti:
NO
A) Tienes un perfil en una red social (como Facebook, Tuenti, etc.)
B) Tienes un perfil en una página de citas o para solteros/as (como Match, Meetic, etc.)
C) Has visto los perfiles o fotografías de otras personas en páginas de redes sociales
D) Has visto los perfiles o fotografías de otras personas en páginas de citas o para solteros/as
E) Escribes en un blog personal
F) Lees regularmente los blogs personales de otros
G) Envías o recibes fotografías o vídeos en tu teléfono móvil
H) Envías o recibes fotografías o vídeos en un ordenador
I) Cuelgas fotos en Internet
J) Cuelgas vídeos en Internet (como por ejemplo en Youtube)
K) Envías o recibes mensajes de móvil
L) Ves programas de televisión en Internet o en tu reproductor de MP3
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
49
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
49
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
5. Esta encuesta incluye preguntas sobre «mensajes y fotografías con contenido sexual» (como fotografías en un plan
sugestivo enviadas, por ejemplo, a tu novio/a), y requiere de tus respuestas para finalizar. Si no te sientes cómodo/a
compartiendo tus opiniones sobre este tema, te animamos a parar la encuesta ahora. En todo caso, te aseguramos que
se respetará escrupulosamente el anonimato de quienes participen ¿Quieres continuar?
No
6. Gracias por tu colaboración. Desde el principio de esta encuesta es importante que entiendas lo que queremos decir
con cada pregunta para que podamos interpretar tus respuestas correctamente. Por favor, recuerda lo que diremos a
continuación cuando leas y contestes a cada pregunta:
• Cada vez que decimos «fotos o vídeos sexys», nos estamos refiriendo a fotografías o vídeos sexualmente sugestivos o
en apariencia medio desnuda o desnuda, hechas a uno mismo (solo o por un amigo/a).No nos referimos, por tanto, a
fotos o vídeos que hayas encontrado en Internet o que hayas recibido de una persona desconocida (como spam), etc.
•
Cada vez que nos referimos a «mensajes sexys», estamos hablando sobre mensajes personales sexualmente sugestivos,
e-mails, conversaciones instantáneas (mediante Messenger, por ejemplo), y no de aquellos que recibes de un extraño
como por ejemplo un spam.
• Desde el principio de esta encuesta, cuando hablamos de «mensajes» sólo nos referimos a aquellos que son escritos
electrónicamente (en correos electrónicos, mensajes devço móvil, mensajería instantánea vía Internet, etc.) – y cuando
hablamos de «fotos y vídeos» sólo nos referimos a aquellos que han sido captadas electrónicamente (con un teléfono
móvil o con una cámara digital o videocámara).
7. ¿Con qué frecuencia dirías que se dan las siguientes conductas entre la gente de tu edad?
No del todo
común No muy
común Bastante
común Muy
común
A) Enviar mensajes sexys a alguien
B) Compartir mensajes sexys con personas distintas a las que se referían o dirigían los mensajes
C) Enviar fotografías o vídeos sexys de alguien a otros
D) Colgar fotografías o vídeos sexys de uno mismo en Internet
E) Compartir fotografías o vídeos sexys con personas distintas a las que se referían o dirigían
8. De las siguientes actividades, ¿cuáles piensas que son más comunes entre chicos, chicas, o ambos a la vez?
Más común entre
los chicos Igual de
común Más común entre
las chicas
A) Enviar mensajes sexys a alguien
B) Compartir mensajes sexys con personas distintas a las que se referían o dirigían los mensajes
C) Enviar fotografías o vídeos sexys de alguien a otros
D) Colgar fotografías o vídeos sexys de uno mismo en Internet
E) Compartir fotografías o vídeos sexys con personas distintas a las que se referían o dirigían
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
50
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
50
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
9. ¿Qué piensas sobre las razones por las que LAS CHICAS envían mensajes o cuelgan fotografías o vídeos de ellas mismas?
Por favor marca todas las que creas.
Para conseguir o mantener la atención de los chicos
Porque los chicos las presionan para que las envíen
Para sentirse sexys
Para conseguir gustar a un chico
Porque las presionan sus amigos
Para lograr una reacción positiva
Para ser divertidas y flirtear
Para hacerse notar
En respuesta a una que ella ha recibido
Otros:
Ninguna de estas / No lo sé
10. ¿Qué piensas sobre las razones por las que LOS CHICOS envían mensajes o cuelgan fotografías o vídeos de ellos
mismos? Por favor marca todas las que creas.
Para conseguir o mantener la atención de las chicas
Porque las chicas los presionan para que las envíen
Para sentirse sexys
Para conseguir gustar a una chica
Porque les presionan sus amigos
Para lograr una reacción positiva
Para ser divertidos y flirtear
Para hacerse notar
En respuesta a una que él ha recibido
Otros:
Ninguna de estas / No lo sé
11. ¿Estásde acuerdo o en desacuerdo con las siguientes palabras que DESCRIBEN LA ACTIVIDAD de enviar mensajes o
vídeos de uno mismo desnudo o semidesnudo?
Fuertemente
en desacuerdo Algo en
desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo Algo de
acuerdo Fuertemente de
acuerdo No lo sé
A) Flirteante
B) Burdo, vulgar
C) Caliente
D) Ingenuo
E) Estúpido
F) Peligroso
G) Excitante
H) Divertido
I) Inofensivo
J) Inmoral
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
51
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
51
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
12. ¿Estásde acuerdo o en desacuerdo con las siguientes palabras que DESCRIBEN A LAS PERSONAS que envían mensajes
o vídeos de uno mismo desnudo o semidesnudo?
Fuertemente en
desacuerdo Algo en
desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo Algo de
acuerdo Fuertemente de
acuerdo No lo sé
A) Flirteante
B) Burdo, vulgar
C) Caliente
D) Ingenuo/a
E) Estúpido/a
F) Audaz, atrevido/a
G) Seguro/a de sí
H) Guay
I) Desesperado/a
J) Divertido/a
K) Inmaduro/a
L) Inseguro/a
M) Es un/a «putilla»
13. ¿Cuáles de las siguientes acciones has llegado a realizar PERSONALMENTE, si es que te ha sucedido alguna vez? Por
favor, marca todas las que creas.
Enviar un mensaje provocativo a alguien (correo electrónico, Messenger, mensaje de móvil, etc.)
Hacer un comentario provocativo a alguien en su perfil en línea (como en MySpace, Facebook, etc.)
Enviar o comentar algo con mensajes provocativos en Internet
Recibir un mensaje provocativo de alguien (correo electrónico, Messenger, mensaje de móvil, etc.)
Compartir un mensaje provocativo sexualmente con alguien en vez de hacerlo con el destinatario inicial
Compartir un mensaje provocativo sexualmente que en un inicio debía ser privado
Ninguna de las anteriores
14. ¿Cuáles de las siguientes acciones has llegado a realizar PERSONALMENTE, si es que te ha sucedido alguna vez? Por
favor, marca todas las que creas.
Enviar una foto o vídeo de ti mismo desnudo o semidesnudo a alguien (vía correo electrónico, móvil, etc.)
Colgar en páginas «cerradas» de Internet una foto o vídeo de ti mismo desnudo o semidesnudo (en MySpace, Facebook,
etc.)
Colgar en Internet una foto o cyberbullying de ti mismo desnudo o semidesnudo
Recibir una foto o vídeo de alguien desnudo o semidesnudo
Compartir una foto o vídeo con un desnudo o semidesnudo con alguien en vez de hacerlo con el destinatario inicial
Compartir una foto o vídeo con un desnudo o semidesnudo que en un inicio debía ser privada
Ninguna de las anteriores
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
52
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
52
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
15. ¿A QUIÉN le has enviado mensajes provocativos o le has enseñado fotos o vídeos sexualmente provocativos de ti
mismo? Por favor, piensa en todos y marca todas las que creas.
A un novio/novia
A alguien de quien he estado enamorado
A alguien con quien he estado saliendo o con quien me «lié»
A alguien que acababa de conocer
A alguien con quien me gustaría salir o «liarme»
A uno o más buenos amigos míos
A alguien a quien conocí en línea
A otros: _______________________________________________________________________________
16. ¿Cuál es LA RAZÓN por la que has enviado mensajes provocativos o has enseñado fotos o vídeos sexualmente
provocativos de ti mismo? Por favor, piensa en todas las razones y marca todas las opciones que creas.
Para conseguir la atención de un chico o chica
Porque te han presionado para hacerlo
Como un regalo sexy para un novio o novia
Para sentirte sexy
Para conseguir gustarle a un chico o a una chica
Como parte de una broma
Para lograr una reacción positiva
Para ser divertido/ flirteante
Para hacerse notar
En respuesta a una que te han enviado
Otros: _______________________________________________________________________________
No lo sé
17. ¿DE QUIÉN has recibido mensajes provocativos o fotos o vídeos desnudo o semidesnudo? Por favor, piensa en todo
aquello que alguna vez has recibido y marca todas opciones las que creas.
De un novio/novia
De alguien de quien he estado enamorado
De alguien con quien he estado saliendo o liado
De alguien que acababa de conocer
De alguien con quien me gustaría salir o estar liado
De uno o más buenos amigos
De alguien a quien conocí en línea
De otros: _____________________________________________________________________________
18. Piensa ahora en los mensajes provocativos o las fotos de desnudos o semidesnudos que hayas recibido alguna vez y
en CÓMO TE HICIERON SENTIR. Por favor, pensando en todo aquello que alguna vez has llegado a recibir, marca todas
las opciones que creas que reflejan cómo te sentiste.
Divertido/a
Enfadado/a
Tratado de forma repulsiva
Contrariado
Avergonzado
Excitado
Sensación de asco por la soez
Contento
Privilegiado
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
53
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
53
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
Asustado
Sorprendido
Atraído
Indiferente
Más interesado en quedar para salir con el remitente
Más interesado en enrollarme con el remitente
Menos interesado en quedar para salir con el remitente
Menos interesado en enrollarme con el remitente
19. ¿CON QUIÉN HAS COMPARTIDO mensajes provocativos o fotos o vídeos en los que salía un desnudo o semidesnudo?
(incluye las que te enviaron y las que compartieron contigo). Por favor, piensa en todo aquello que alguna vez han
compartido contigo y marca todas las opciones que creas.
Con amigo(s) muy cercano(s)
Con otro(s) amigo(s)
Familia (hermano/hermana, primo, etc.)
Amigos en línea (por ejemplo en MySpace o en Facebook, etc.)
Con todos (en un blog público, en el perfil de una página de redes sociales, etc.)
Con otros: ____________________________________________________________________________
20. ¿Cuáles son las RAZONES POR LAS QUE ESTARÍAS PREOCUPADO/A al enviar o mostrar mensajes sexys o fotos o
vídeos sobre ti? Por favor, marca todas aquellas opciones que creas que reflejan tu modo de pensar.
Porque ya he tenido una mala experiencia
Porque creo que podría decepcionar a mi familia
Porque creo que podría decepcionar a mis amigos
Porque creo que podría decepcionar a un profesor o al entrenador
Porque podría herir mi relación o las oportunidades de salir con alguien que me gusta
Porque podría dañar mi reputación
Porque podría dañar la reputación de mi familia
Porque podría conllevarme problemas con la ley
Porque podía conllevarme problemas con el colegio
Porque la persona de admisiones de la universidad podría verlo
Porque podrían verlo cuando quisiera encontrar trabajo
Porque podría provocarme potencialmente vergüenza
Porque me podría arrepentir después
Porque podría hacer que la gente pensara que soy un «golfo», un/a «putilla» en mi vida real
Otros: _______________________________________________________________________________
No lo sé
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
54
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
54
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
21. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes afirmaciones?
Fuertemente en
desacuerdo Algo en
desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo Algo de
acuerdo Fuertemente
de acuerdo No lo
A) Existe presión entre la gente de mi edad para
colgar fotos o vídeos sexys en las páginas de
sus perfiles de las redes sociales
B)
Las fotos y mensajes sexys de carácter
personal normalmente acaban siendo vistas
por más gente de las personas a las que se
lo habías enviado
C)
Uno tiene que ser consciente de que las
fotos y mensajes sexys pueden acabar
siendo vistos por más receptores de los que
se había previsto
D)
Las chicas tienen que preocuparse más sobre
la privacidad (en el tema de las fotos y los
vídeos sexys) de lo que lo tienen que hacer
los chicos
E) La gente de mi edad es más lanzada/agresiva
cuando se comunica por mensajes, fotos o
vídeo que en la vida real
F) Enviar fotos y vídeos sexys personales no es
una buena idea
G) Enviar mensajes, fotos y vídeos sexys
personales puede tener serias consecuencias
negativas
H) Mis amigos/as han enviado fotos o vídeos
sexys a alguien
I) Mis amigos/as han colgado fotos o vídeos
sexys en Internet
J) La gente que intercambia mensajes, fotos o
vídeos sexys es más probable que quede o
ligue con el otro en la vida real
K) La gente que intercambia mensajes, fotos o
vídeos sexys aspiran a quedan o ligar con el
otro en la vida real
L) Yo soy más lanzado/a o agresivo/a cuando
utilizo mensajes, fotos y vídeos sexys que en
la vida real
M)
Yo soy más lanzado/a o agresivo/a cuando
utilizo mensajes, fotos y vídeos sexys de lo
que lo sería si la tecnología no estuviera
disponible
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
55
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
55
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
22. ¿Cómo definirías actualmente tus relaciones de noviazgo o pareja?
No tengo ahora mismo ninguna relación
Estoy saliendo con alguien de vez en cuando
Tengo una relación seria con alguien
Estoy casado/a
IMPORTANTE: Si desearías o estarías dispuesta/o amantener una entrevista con un miembro del equipo de investigación
para (i) explicar tu experiencia en este tema en profundidad; (ii) para recibir algún tipo de ayuda psicológica o legal, te
pedimos que nos indiques a continuación una dirección de correo electrónico para contactar contigo. Si quieres, nos
puedes dar un alias en lugar de tu nombre. En todo caso, te aseguramos la más absoluta confidencialidad. Nos interesa
mucho tu opinión y te agradecemos sinceramente tu colaboración.
Sí, me interesaría mantener una entrevista personal
Dirección de correo electrónico:
Nombre o alias:
A CONTINUACIÓN puedes responder otras preguntas sobre algunos otros aspectos.
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
56
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
56
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
Cuestionario
Seguda parte
Puedes contestar, si lo deseas, las siguientes preguntas complementarias:
(i) ¿Cómo es tu familia?
Habitualmente vivo con mi padre y madre (biológicos)
Habitualmente vivo con mi padre y mi madrastra
Habitualmente vivo con mi madre y padrastro
Habitualmente vivo sólo con mi madre
Habitualmente vivo sólo con mi padre
Ninguna de las anteriores: especificar: _____________________________.
(ii) Tengo hermanos/hermanastros:..........
Número de hermanos/as:.....................
Número de hermanastros/as:……………..
(iii) Mis padres me controlan en concreto sobre:
Nada Algo Bastante Mucho
A) Quiénes son mis amigos, con quién salgo...
B) Dónde voy, dónde he estado...
C) A qué hora tengo que estar en casa.
D) Si bebo, fumo o tomo otros tóxicos.
E) Si me gusta alguien o si estoy saliendo con alguien.
F) Qué ropa me pongo, si voy apropiado/a...
G) Cómo uso el ordenador, la TV y/o el teléfono.
H) Cómo uso internet.
I) Si estudio o no.
J) Mis actividades por las tardes
(iv) ¿Dónde está ubicado el ordenador con el que te conectas a internet en casa?
En un lugar de uso común de la casa.
En mi habitación.
En una habitación de uso de mis padres.
En otro lugar _______________________________.
(v) Me conecto a Internet:
casi nunca
cada día de vez en cuando
alrededor de 1 hora al día
más de 2 horas al día
más de 4 horas al día
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
57
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
57
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
(vi) Mi conexión a internet:
Tiene algún filtro.
Estoy convencido/a de que mis padres controlan mi acceso a internet de alguna manera.
No tengo ningún tipo de filtro, ni control.
(vii) Sobre el móvil
Mis padres pagan mi factura del móvil.
Vigilo el gasto en móvil.
Tengo tarifa plana con acceso a Internet.
(viii) Ante los estudios, en general podría decir que:
Me gusta mucho estudiar (al menos algunas materias)
Estudio mucho, aunque no me gusta y prefiero hacer otras cosas
Estudio irregularmente.
Apenas estudio.
(ix) Sobre las notas que he sacado en los últimos años:
Muy bien (media entre 8-10)
Bien (media entre 6-8)
Regular (media en torno a 5)
Suspendo de vez en cuando (3-5)
Frecuentemente suspendo
(x) Estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones:
Fuertemente en
desacuerdo Algo en
desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo Algo de
acuerdo Fuertemente
de acuerdo No lo
A) Me gusta relacionarme.
B) No soy nada tímido con el otro sexo.
C) Iría provocativamente vestido/a a una fiesta.
D) Iría provocativamente vestido/a habitualmente.
E) Me gusta que mi ropa deje al descubierto parte
de mi ropa interior
F) Me gusta que me miren por ir provocativamente
vestido/a
G) Haría topless en la playa.
H) Me desnudaría en una playa nudista.
I) Posaría desnudo/a para fotografías
profesionales.
J) Posaría desnudo/a para fotografías de una
pareja mía.
K) No tengo tabús en el sexo.
L) Nunca tengo sentimientos de culpa o
remordimientos tras practicar sexo.
IDP N.º 22 (Junio, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
58
Factores de riesgo asociados al sexting
Eloi PuigEloi Puig
58
José R. Agustina y Esperanza L. Gómez-Duran
M) Tendría relaciones sexuales sin un compromiso
estable.
N) Tendría relaciones sexuales con alguien a quien
acabo de conocer.
Ñ) He mantenido muchas relaciones sexuales con
muchas personas diferentes.
O) El sexo es algo instintivo, placentero que
no debe reservarse para cuando hay «amor
verdadero».
P) Considero aceptable la pornografía.
Q) Consumo con frecuencia pornografía.
(xi) He mantenido relaciones sexuales:
Nunca.
Con un única pareja.
Con dos o tres personas distintas.
Con cuatro a diez personas distintas.
Con más de 10 personas distintas.
(xii) Mi religión es ________________ y me considero:
creyente practicante
creyente no practicante
agnóstico
ateo.
Finalmente, si lo deseas, puedes relatar alguna experiencia que hayas tenido en tu entorno en el dorso.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR