El sector servicios y el empleo en España. Evolución reciente y perspectivas de futuro (recensión).

AutorCarlos García Serrano
Páginas188-191

EL SECTOR SERVICIOS Y EL EMPLEO EN ESPAÑA. EVOLUCION RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

J.R. CUADRADO (dir.) Fundación BBV. Bilbao, 1999 (671 páginas) El análisis del pasado, el presente y el fu turo del sector servicios en España es una cuestión de candente actualidad, como lo de muestra el hecho de que en los últimos años es significativo el número de estudios que se han dedicado a ello bien de forma directa (to mando como objeto de análisis exclusivo el sector servicios) bien de forma indirecta (es tudiando la estructura sectorial y ocupacio nal total, de la que los servicios suponen una mayoría). El estudio que se reseña aquí se inscribe en dicha corriente y resume los trabajos del grupo de investigadores del Laboratorio de Investigación sobre los Servicios (SERVI LAB) asociado a la Universidad de Alcalá. Este estudio consta de cuatro partes funda mentales: las dos primeras se dedican al es tudio del empleo en los servicios desde una óptica macroeconómica y microeconómica, y las dos siguientes pretenden estudiar las perspectivas de futuro del empleo en los ser vicios desde el punto de vista de los sectores y de las ocupaciones. La primera parte del estudio se dedica al análisis macroeconómico del empleo en los servicios. Para ello, se plantea un estudio comparativo del empleo terciario en los paí ses de la OCDE y en España con objeto de va lorar las principales diferencias en la estructura sectorial del empleo entre ambos y las tendencias de cambio observadas en las últimas tres décadas. También se analiza la relación entre la tecnología, la productividad y el empleo, y la relación entre la evolución del empleo en el sector servicios y el ciclo eco nómico, lo que quizás constituye la parte más interesante de este primer bloque del estu dio. Los tres resultados más relevantes que se obtienen son los siguientes. En primer lugar, realizando un análisis si milar aunque mucho más simple que el efec tuado por Marimón y Zilibotti (1998) 1 , en el que se plantea un modelo para estimar el «empleo virtual» de las economías europeas (incluida la española) en el periodo 1974 95, se llega al resultado de que si la econo mía española hubiera tenido la misma estructura sectorial del empleo que el resto de las economías europeas en 1980, el em pleo «virtual» habría estado por encima del realmente observado, por lo que el paro se ría menor. Esta conclusión coincide con la de los dos autores antes mencionados y con el enfoque defendido por Fina y Toharia (1987) 2 . En segundo lugar, los análisis realizados conducen a rechazar la explicación de que el au mento del empleo terciario se base exclusiva mente en la lenta evolución de la productividad derivada de un cierto retraso tecnológico y de dificultades para incorporar el progreso técnico. 188 RECENSIONES 1 R. MARIMÓN y F. ZILIBOTTI (1998): «'Actual' versus `virtual' employment in Europe. Is Spain different?», Eu- ropean Economic Review, 42, 123-153. 2 L l. FINA y L. TOHARIA (1987), Las causas del paro en España. Un punto de vista estructural, Fundación IESA. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26 Más bien, lo que sucede es que las peculiari dades del sector terciario (de algunas ramas) en su relación capitaltrabajo implican que la incorporación de la tecnología se produzca fundamentalmente vía difusión (las nuevas aplicaciones se introducen a través de conoci mientos y nuevas ideas) no vía incorporación (instalación de nuevos bienes de capital). En este sentido, los desfases observados en la productividad aparente del trabajo al compa rar actividades terciarias y no terciarias no se dan cuando se examina la productividad total de los factores. Además, las ramas de servicios con más intensidad tecnológica son las que más expanden su empleo. El empleo sólo se estanca en ramas terciarias más in dustrializadas, con mayores niveles capital trabajo. Estos hallazgos coinciden con los obteni dos por Alonso et al. (1996) 3 , donde se clasifi can los distintos sectores productivos en función de las características y usos del em pleo, para lo que se utiliza un análisis de con glomerados («clusters») que pretende agrupar los sectores económicos en función de las ca racterísticas de su empleo (estructuras ocu pacionales, educativas y de productividad). El resultado que obtiene dicho estudio es que los sectores españoles se clasifican en tres grupos: el primero se caracteriza por un em pleo con un nivel de estudios intermedio y una elevada participación de las ocupaciones fabriles con especialización (la industria ex tractiva, la mayor parte de la industria ma nufacturera y la construcción); el segundo grupo se caracteriza por tener un empleo con bajo nivel de estudios y elevada participación de las ocupaciones manuales de baja especia lización y productividad (la agricultura, dos sectores manufactureros y los servicios de menor contenido educativo); el tercer grupo tiene un empleo con nivel alto de estudios, gran peso de las ocupaciones altas e interme dias y elevada productividad (el sector ener gético, el sector químico, máquinas de oficina y ordenadores, y los servicios de ma yor contenido educativo). En cuanto a los sectores europeos, también se clasifican en tres grupos con características similares a los grupos españoles pero con miembros di ferentes. Finalmente, en cuanto a la relación entre la evolución del empleo en el sector servicios y el ciclo económico, se obtiene como resulta do que el sector servicios está perdiendo su papel amortiguador de las fluctuaciones del empleo en las actividades no terciarias, al ha ber aumentado su sincronía con respecto al ciclo económico general, lo que se atribuye al creciente grado de flexibilidad del merca do de trabajo español. El factor que mejor explica este aumento de la sensibilidad del empleo de los servicios a la actividad econó mica es las reformas introducidas en el mercado de trabajo, en concreto la exten sión de los contratos de duración determina da a partir de 1984. La segunda parte del estudio se dedica al análisis microeconómico del empleo en los servicios. El objetivo es estudiar las caracte rísticas y la evolución reciente de los merca dos de trabajo terciarios, examinar la influencia ejercida por algunos de sus ele mentos determinantes y averiguar si existe o no diferenciación (heterogeneidad) en el em pleo entre ramas productivas. En cuanto a los resultados obtenidos, en primer lugar se ob serva que las características laborales de los servicios están cambiando, especialmente en lo que se refiere a la demanda de cualificacio nes laborales, pues aumenta el peso de las ocupaciones de cuello blanco más cualifica das, aunque con algunos elementos de polari zación de la estructura ocupacional, pues también crecen de manera notable las ocupa ciones menos cualificadas. Este resultado coincide con el obtenido por otros trabajos en el sentido de que la estructura ocupacional y de nivel de estudios del factor trabajo español 189 RECENSIONES 3 E. ALONSO, J. C. COLLADO y M.I . MARTÍNEZ (1996): El empleo en España y Europa. Un análisis comparado por sectores, Colección Economía Española, vol. III, Funda- ción Argentaria - Visor Distribuciones. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26 era a principios de los años ochenta muy dife rente a la media europea y, aunque se ha pro gresado más rápidamente, la estructura productiva aún no ha sido capaz de integrar el mayor nivel de estudios de la población (Alonso et al. 1996). En segundo lugar, siguiendo la línea de análisis de Fina (1984), Garrido y Toharia (1991) y García Serrano et al. (1995) 4 , se trata de determinar la influencia de dife rentes factores explicativos que subyacen a los cambios de las cualificaciones laborales en el ámbito de las ocupaciones y del nivel de estudios. Para ello se utiliza el análisis estadís tico «shiftshare». Los resultados sugieren que, en el ámbito de las ocupaciones, la variación del componente «ocupacional» de las cualificacio nes (que responde a su reorganización dentro de las empresas debido a los cambios en las de mandas de ocupaciones por parte de las mis mas) es el predominante si se distinguen diferentes subperiodos (especialmente du rante las expansiones), mientras que el com ponente «sectorial» (las modificaciones en la estructura ocupacional inducida por los cam bios de la composición del empleo por ramas) es más importante durante las recesiones y se convierte en predominante en todo el periodo considerado (197797). Por otra parte, en cuan to al cambio de los niveles de estudios, el efecto dominante es el de oferta (decisiones autóno mas por parte de los trabajadores) con respecto al de demanda (modificaciones de la organiza ción de los procesos de trabajo y de la deman da de ocupaciones ---y, por tanto, de los estudios requeridos--- por parte de las empre sas). Finalmente, en cuanto a la cuestión de si existe o no diferenciación en el empleo según ramas de actividad, se observa que existe una relación positiva entre el nivel de cualificacio nes laborales utilizadas y la intensidad tec nológica de las ramas organizadas por grupos según intensidad. En cualquier caso, se apre cia una gran diversidad entre las distintas ramas terciarias, tanto en lo que se refiere a la intensidad tecnológica de los procesos pro ductivos como al uso de métodos flexibles de organización del trabajo, que es más intenso que en los sectores no terciarios. Las partes tercera y cuarta pretenden es tudiar las perspectivas de futuro del empleo en los servicios desde el punto de vista de los sectores y de las ocupaciones, respectivamen te. La prospectiva sectorial se basa en crite rios de componentes de la demanda. Se distingue entre los servicios no destinados a la venta y los servicios destinados a la venta. En cuanto a los primeros, se utilizan tres mé todos distintos (basados en el cálculo de elas ticidadesrenta de diferentes partidas de gasto público, en técnicas de interpolación y en técnicas de regresión) para caracterizar las partidas de gasto público del periodo 197595 y para realizar predicciones sobre la futura evolución de cada partida, concluyén dose que las participaciones de educación y sanidad en el PIB serán las que más aumen ten, la de vivienda se estancará y la de defen sa disminuirá. En cuanto al análisis de los servicios desti nados a la venta, se utiliza la metodología in putoutput en los años 1985, 1991 y 1993 para identificar cada rama de servicios con los componentes de la demanda agregada (demanda intermedia o final, interior o exte rior). La prospectiva realizada (basada en una gran cantidad de fuentes estadísticas distintas) indica que los servicios cuya de manda final por parte de las familias más au mentará serán los de guardería, hoteles y viajes, servicio doméstico y telecomunicación. En cuanto a los servicios intermedios deman dados por las empresas, las actividades con 190 RECENSIONES 4 L. FINA (1984): «Cambio ocupacional en España, 1966-1982: una primera aproximación», Información Co- mercial Española, 607. L. GARRIDO y L. TOHARIA (1991): «Cambio ocupacional y necesidades de formación en Es- paña, 1985-1995», Economía Industrial, 277, 159-179. C. GARCÍA SERRANO, J .F. JIMENO y L. TOHARIA (1995), «La naturaleza del cambio técnico y la evolución del empleo en España, 1977-1993», Información Comercial Españo- la. Revista de Economía, 743, 23-44. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26 mejores perspectivas futuras de evolución son los servicios a las empresas y, dentro de ellos, los de comunicaciones y los servicios in formáticos. Finalmente, en relación con la de manda exterior de servicios, la prospectiva indica que cabría esperar un incremento de la demanda de los servicios a empresas, las co municaciones, los servicios informáticos y los servicios financieros. Por tanto, como conclu sión, serán las actividades de servicios a las empresas, comunicaciones y servicios perso nales, recreativos, culturales y sociales las que gozarán en el futuro de mejores perspec tivas por el lado de la demanda. Las parte cuarta del estudio resulta un complemento de la tercera en el sentido de que pretende estudiar las perspectivas de fu turo del empleo en los servicios desde el pun to de vista de las ocupaciones, es decir, qué tipos de empleos se van a crear, qué conteni dos serán más demandados y que ocupacio nes verán reducida su participación en los procesos de trabajo terciarios 5 . Para ello, se realizan varios análisis que utilizan distintos tipos de metodología y que se diferencian por la fuente estadística utilizada: la Encuesta de Población Activa, el Observatorio Ocupa cional del INEM, los datos del estudio pros pectivo del mercado de trabajo del INEM, las estadísticas de contratos registrados del INEM y, lo que constituye una aportación re levante del estudio, una encuesta de opinión a empresas de trabajo temporal de elabora ción propia. Los resultados obtenidos de las diversas fuentes en lo que se refiere a las ocupaciones vienen a sugerir la existencia de dos tenden cias, relacionadas con la polarización de la cualificación identificada y que están vincu ladas tanto al tipo de contrato como al grado de rotación laboral de los diferentes puestos de trabajo. Por una parte, parece que serán las ocupaciones de cuello blanco y de alta cua lificación, especialmente las relacionadas con la informática, la educación, la sanidad y el derecho, las que tendrán mejores perspecti vas de crecimiento. Por otra parte, sin em bargo, parece que subsiste una gran necesidad de mano de obra poco formada, empleada en el desarrollo de tareas propias de las ocupaciones elementales, de escasa cualificación. Para concluir, cabe mencionar que esta mos ante un estudio muy cuidadoso y comple to del empleo en el sector de los servicios abordado desde diversas perspectivas com plementarias. La idea que transmite el estu dio es que debe abandonarse la visión de los servicios como actividades económicamente marginales o secundarias, que tienen proble mas para incorporar nuevas tecnologías, re trasadas en cuanto a eficacia productiva y exclusivamente destinadas a la demanda «superflua» financiada por las rentas genera das en el resto de los sectores productivos. Además, en relación con futuras líneas de in vestigación, el aspecto más prometedor a la vez que estratégico lo constituye el análisis de la relación entre tecnología, productividad y empleo, ya que se trata de una cuestión que dista de ser conocida en la economía de los servicios. Algunos de los resultados obtenidos en el estudio indican que la investigación en esta área resulta imprescindible. El que exis ta una relación positiva entre intensidad tec nológica y capacidad para crear empleo, que la polarización observada en el empleo pueda guardar una relación tanto con el cambio téc nico como con el empleo temporal y la rota ción laboral, y que las empresas con alta capacidad tecnológica sean las que más influ yen en los cambios de la estructura ocupacio nal, son aspectos que inciden en la cuestión antes comentada y que requieren una conti nuación de la investigación realizada en este estudio. CARLOS GARCÍA SERRANO 191 RECENSIONES 5 Para un resumen de esta parte del estudio, puede consultarse C. IGLESIAS (1999): «La demanda de ocupa- ciones laborales en el terciario español. Una aproxima- ción a las nuevas posibilidades de empleo», Revista del Instituto de Estudios Económicos, 3 (II), 141-154. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR