Evaluación de las oportunidades y retos que ofrecen las Fintech con vocación socal en un entorno Smart City
Autor | José Luis Ortuño Cámara |
Páginas | 289-304 |
CAPÍTULO VI
Evaluación de las oportunidades y retos
que ofrecen las Fintech con vocación
social en un entorno Smart City
289
El Capítulo VI se constituye como un elemento crítico y reexivo del estudio;
partimos de diferentes bloques de investigación (Smart City, cambio de paradig-
ma, sector social, sector nanciero y análisis de la ciudad de Barcelona en el año
2017) con aspectos que se entrelazan en torno a variables como la tecnología,
las iniciativas para disminuir las desigualdades y las posibilidades que pueden
ofrecer las nuevas tendencias en el sector de la nanciación; el objetivo es ofrecer
una visión global en el que también se interpretan y contextualizar los resultados
obtenidos del trabajo de campo a través de las entrevistas a expertos. Se contrasta
el trabajo de campo con el marco teórico formulado, y se profundiza en algunas
cuestiones para mayor entendimiento del fenómeno.
La contribución del trabajo de campo ha sido dotar a la investigación de una
perspectiva más humana, dando espacio a las voces de profesionales de las di-
ferentes áreas trabajadas que complementan los datos objetivos cuantitativos de
la investigación y que ayudan a su interpretación; también han tenido especial
relevancia para cumplir con el objetivo de señalar líneas futuras de investigación,
así como, sin pretensión de hacer futurología, señalar cuáles son las tendencias de
evolución de los aspectos clave. Cabe decir, que al igual que el resto del informe,
el siguiente redactado se construye desde las temáticas más generales deslizán-
donos hacia las más especícas.
A pesar de que el estudio se ha enmarcado en un espacio de tiempo suciente-
mente representativo para poder observar la evolución y transición de los campos
analizados (social, nanciero, hábitos de consumo, tecnológico) que compren-
dería un lapso de unos veinte años de margen, el periodo desde el inicio de la
crisis económica y nanciera ha sido nuestro punto de referencia central para
desarrollar el trabajo; se trata de un período de tiempo de cambios profundos en
las instituciones tanto públicas como privadas condicionados por un cambio de
paradigma social en el que la tecnología tiene un rol muy relevante.
FINTECH con vocación social, una oportunidad en un entorno Smart City
DR. JOSÉ LUIS ORTUÑO CÁMARA290
Nos movemos en un mundo hiperconectado y esto conlleva una serie de cambios
sociales, tecnológicos, educacionales y de comportamiento, que se suceden a una
velocidad de vértigo y, en ocasiones, es todo un reto para los ciudadanos poder en-
tenderlos y saber cómo beneciarse de ellos. (Del Rivero, 2017, p. 43).
Así mismo, nuestro interés por la repercusión e incidencia sobre la ciudadanía del
impulso de las Smart City nos ha conducido a la elección de un territorio para
observar a nivel local sus repercusiones. Una nueva tendencia se está sobrepo-
niendo a la concepción de Smart City que inicialmente estaba más concentrada
en temáticas relacionadas directamente con la sostenibilidad medioambiental y
la movilidad, y es el discurso de «las ciudades para las personas»106, una materia
que nos encaja dentro de nuestra planicación de estudio, en tanto que una línea
de análisis es observar la situación actual de la ciudadanía, en concreto aquella
que se encuentra en situación de vulnerabilidad ante los distintos cambios que
han venido sobrellevando.
Ha sido complicado obtener una información consensuada respecto a lo que se
considera una Smart City de referencia, y es que no hay un ranking único que
valore este fenómeno. En consecuencia, es difícil determinar y delimitar este
concepto, por lo que para hacer nuestro análisis se ha tenido en cuenta las coinci-
dencias, y las tendencias globales. Así mismo, y poniendo en el centro de nuestra
atención la vertiente social, si se ha observado que esta área no ha formado his-
tóricamente parte del núcleo de la actividad Smart Está siendo en la actualidad
cuando se está movilizando en este sentido, si bien es cierto que a nivel de dis-
curso existe una intencionalidad, también hay cierta consciencia y voluntad, pero
en cambio parece que cuesta trasladarlo a acciones prácticas.
Las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas atraen a la población procedente
de zonas rurales o de ciudades de menor dimensión, lo hacen con el objetivo de
prosperar desde el punto de vista económico y social, pero se observa que en
estas grandes áreas urbanas aumentan los indicadores de pobreza; en los bloques
106 Gracias a la innovación digital, las autoridades locales pueden promover procesos
de cooperación con sus ciudadanos y entre ellos, y esto es vital cuando se trata de la
inclusión, Al facilitar ese proceso de poner en contacto a la población con la vida de
la ciudad y participar en ella, la tecnología digital estimula las actividades de colabo-
ración y refuerza todas las conexiones: entre la población misma y entre la población
y los municipios, Empresas.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba