II. El estudio de casos

AutorMaría Fernanda Realpe Quintero
Páginas89-149

Page 89

En este capítulo se describen los casos de una empresa metalúrgica y el de una empresa de producción de celulosa, comenzando por su ubicación geográfica y por algunos antecedentes que permiten comprender tanto la relación entre el desarrollo urbano y el industrial de las ciudades en las que tenían sus instalaciones las factorías como los conflictos que son objeto de la investigación. El objetivo es mostrar el proceso de construcción de la percepción del riesgo medioambiental de dos poblaciones urbanas, a partir de la revisión histórica del conflicto entre tres grupos de actores: los vecinos, compuesto por miembros de asociaciones, plataformas o fundaciones y personas que vivían cerca de las empresas; los representantes de las instituciones del Estado, tanto funcionarios de cargos técnicos como de cargos políticos, responsables de ejercer la autoridad medioambiental; finalmente, directivos, trabajadores y representantes de sindicatos de las fábricas. La descripción se basa en los discursos de las personas que hacían parte de cada uno de los grupos de actores. El propósito es entender cómo percibían el riesgo, qué factores intervenían en dicha percepción, identificar las definiciones que adquirían mayor eco y las dinámicas de persuasión utilizadas.

Los casos ilustran dos modelos de industrialización en los que la idea de progreso, fundamentada en el desarrollo urbano e industrial y en el aumento de las fuentes de empleo, era especialmente relevante. En este sentido, las empresas participaron en programas de vivienda para los trabajadores y en otras actividades de apoyo social que contribuyeron a que la población aledaña generara una imagen de las fábricas asociada al bienestar; como también, a que aceptaran los residuos de las actividades productivas porque, de hecho, no las identificaban como problemas o porque las consideraban irrelevantes en relación a los beneficios que les brindaban. A pesar de lo anterior, con el tiempo, la vecindad comenzó a identificar y a denunciar que esos residuos constituían riesgos para su salud y para el medio ambiente. Los riesgos a los que hacían referencia en la etapa álgida de los dos conflictos existían treinta y tres, y cincuenta y siete años precedentemente a que se convirtieran en problemas de interés público. No se trataba de fenómenos que surgían como novedad, sino de nue-

Page 90

vas definiciones y valoraciones promovidas por las acciones colectivas en las que se difundían nuevos significados y valoraciones de la realidad para sustentar el riesgo y para ganar aliados en la confrontación.

Aunque se trata de dos casos particulares, éstos ofrecen un escenario de posibilidades para reflexionar respecto a los procesos de cambio social que se vienen presentando desde la década de los 70 en relación con los problemas medioambientales que habían llegado a convertirse en tema central del interés público con las consiguientes repercusiones políticas, culturales y económicas.

1. Una empresa metalúrgica en Colombia
1.1. Ubicación

Cali es la capital del Departamento del Valle del Cauca31, cuenta con 2.075.380 habitantes (Censo Nacional 2005). Su área urbana está dividida administrativamente en 22 comunas32, cada una de las cuales agrupa barrios de acuerdo a límites establecidos por la administración municipal para el desarrollo de su gestión. El caso de la empresa metalúrgica se ubica en la comuna número 533, al nororiente

Page 91

de la ciudad, específicamente en el barrio El Sena, el cual debe su nombre a las siglas de la institución de educación técnica que funcionaba en el sector desde 195734. La creación del barrio en 1960 fue producto de un conjunto de esfuerzos en los que participó el Estado con un plan de vivienda de interés social, el sector industrial con programas de apoyo empresarial para que sus trabajadores accedieran a créditos, y los vecinos, a través de asumir hipotecas para la adquisición del terreno y de participar en jornadas de autoconstrucción de las casas.

La empresa metalúrgica se estableció en Cali en febrero de 196435 con capital multinacional de un grupo danés que inició sus actividades en 1902 y que estratégicamente ubicó varias subsidiarias en distintos países de Sur América. Tenía como objeto social la producción de aleaciones de metales elaborados a partir de chatarras refinadas metalúrgicamente. Los equipos y la tecnología instalada, aunque obsoleta para el estándar europeo de la época, eran funcionales, lo cual se manifestaba en los productos que ofrecía y en los certificados de calidad obtenidos36. En febrero de 1994 una familia del Valle del

Page 92

Cauca perteneciente al sector empresarial de la ciudad compró la empresa.

La empresa durante su funcionamiento ofreció en promedio entre 60 a 90 empleos directos, pero en el año 1997 llegó a generar 120 empleos directos y cerca de 300 indirectos. En junio de ese mismo año tenía en promedio el 67% de participación en el mercado de aleaciones no ferrosas: 60% aleación de aluminio, 60% aleación de zinc, 50% aleación de plomo, 40% soldadura, 90% metales antifricción y 100% metal de joyería (Caso de grado, 1997).

Este caso expone un conflicto entre tres colectivos: población vecina y miembros de una asociación, trabajadores de la empresa metalúrgica y directivos, y, funcionarios del Estado. Históricamente hablando se pueden identificar tres periodos. El primero en 1973, en este año inició la percepción de un problema de contaminación por parte de un grupo de jóvenes que habían comenzado a estudiar en la universidad y a participar en algunos grupos políticos de izquierda. No obstante, sólo quedó en la inquietud por el problema. El segundo periodo en 1994, cuando los miembros de la Junta de Acción Comunal37, conformada por fundadores del barrio, con el apoyo de una ONG ambientalista que les ofreció capacitación experta y legal, realizaron un conjunto de acciones que tuvieron como resultado la denuncia por la contaminación por plomo de la metalúrgica ante los tribunales. Esta denuncia obligó a que los propietarios de la empresa tuvieran que presentar un plan para trasladarse del barrio; sin embargo, el plan aprobado por las instituciones del Estado permitió que continuaran su funcionamiento en el barrio hasta 1998. El tercer periodo se dio el año 1997, en esta ocasión se unieron los fundadores del barrio y la segunda generación, es decir los jóvenes que veinticuatro años atrás habían reconocido el problema de contaminación; esta vez participaron como profesionales en las áreas de medicina e ingeniería. Las movilizaciones de los vecinos lograron que se cerrara

Page 93

definitivamente el proceso productivo de la metalúrgica que incluía como materia prima el plomo.

1.2. Antecedentes

Algunos acontecimientos que motivaron el crecimiento urbano de Cali e impulsaron la puesta en funcionamiento de empresas productivas de gran envergadura en la ciudad fueron la llegada de la energía eléctrica en el año 1910, del ferrocarril en 1915, la inauguración de la empresa de teléfonos en 1912 y el inicio de la construcción del acueducto en 1916. La energía, el agua, las comunicaciones y el ferrocarril proporcionaron la plataforma sobre la cual comenzaron a presentarse los auges de industrialización en Cali. Entre 1918 y 1929 se fundaron 19 empresas, un promedio de 1.7 empresas por año; en la década de los 30 se dio una reactivación económica industrial importante con empresas como Punto Sport (1932), Maizena S.A. (1933), Textiles El Cedro (1937) y Croydon (1937)38. Paralelamente al crecimiento industrial fue creciendo la población; es así como, en el año de 1938 la ciudad contaba con 101.883 habitantes, comparados con
60.000 del año de 1930 (DAPM, 1993).

En el decenio comprendido entre 1945 y 1955 se crearon 26 nuevas empresas, de las cuales 17 eran multinacionales; este flujo internacional de capital activó la inmigración de habitantes de otras ciudades. Adicionalmente, debido a la violencia política del país en los años 50, llegaron a Cali oleadas de inmigrantes provenientes de áreas rurales que se apropiaron de terrenos ejidales o privados y se asentaron de manera «subnormal» motivando la creación de 30 nuevos barrios, la mayoría de ellos con nombres de políticos de los partidos en pugna de la época. La tierra disponible de la ciudad estaba definida por las zonas de inundación del río Cauca y sus afluentes. Las zonas inundables, ubicadas en el oriente y el nororiente de la ciudad, comenzaron a ser ocupadas por inmigrantes y pobladores pobres

Page 94

creando urbanizaciones «piratas» o ilegales y zonas de invasión como Las Delicias (1953), Manzanares, La Esmeralda, Salomia (1953), Sena, Industrial y otros (Vásquez, 2001). Debido a los problemas de crecimiento desorganizado de la ciudad, el Concejo Municipal tomó decisiones de inversión administrativa con el fin de liberar terrenos ubicados en la periferia, permitiendo el desarrollo de 38 nuevos barrios a través del Instituto de Crédito TerritorialICT. El nororiente de la ciudad se consolidó como receptor de planes de vivienda popular cerca a las industrias, algunas establecidas 20 años atrás en el sector.

En 1960 el ICT en coordinación con el programa Alianza para el Progreso39 planeó la construcción de casas en terrenos pertenecientes a las haciendas Salomia y San Luís ubicadas en el nororiente de Cali. El proyecto se desarrolló en 1962 como barrio Salomia V etapa (hoy El Sena). En marzo de 1962 se realizó el primer llamado público para la construcción de las viviendas que se inició el 23 de abril y finalizó en agosto de 1962. Este programa consistía en la entrega de lotes acondicionados para que los beneficiarios iniciaran la autoconstrucción con la asesoría de profesionales del ICT (Aragón y Ruiz...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR