Estrategias sindicales, recursos de poder y relaciones de empleo: el caso de Correos.

AutorPérez de Guzmán, Sofía

Trade union strategies, power resources and employment relations: the case of Correos

Sumario. 1. Introducción. 2. Planteamiento teórico. Más allá de la formulación habitual de la Teoría de los Recursos de Poder Sindical. 3. Metodología, justificación y descripción del caso de estudio. 4. La empresa de Correos y su estrategia laboral. 4.1. Contención de costes laborales. 4.2. Control del empleo: ajuste y flexibilización. 4.3. Relaciones colectivas: respeto contenido al ordenamiento institucional. 5. Estrategias sindicales de recursos de poder. 5.1. Identidades discursivas diferenciadas pero convergentes. 5.2. Un poder institucional disputado. 5.3. Poder asociativo y poder organizativo fuertes y consolidados. 5.4. Un respaldo que se mantiene. 6. Discusión, perspectivas y conclusiones. 7. Bibliografía

  1. Introducción

    En la actualidad no hay prácticamente ningún estudio sobre el sindicalismo que no haga referencia a la Teoría de los Recursos de Poder Sindical (en adelante, TRPS). En su origen la formulación de la TRPS tiene como principal objetivo promover y facilitar "la revitalización sindical". Pretende hacer ver a las organizaciones sindicales cuáles son o pueden ser sus recursos de poder, con el fin de que sean conscientes de ellos, puedan activarlos y logren así sus objetivos reivindicativos, recuperando a un mismo tiempo su fortaleza organizativa (Schmalz, 2017). Este primer objetivo va inseparablemente unido a un nuevo enfoque analítico mediante el cual avanzar y profundizar en el conocimiento sociológico de las organizaciones sindicales y de sus prácticas. Se trata, en definitiva, de emplear la TRPS como "concepto heurístico" (Lendorf y otros, 2017: 13). La mirada a las organizaciones sindicales desde la TRPS constituye, en cualquier caso, una apuesta en favor de la importancia de las estrategias de las propias organizaciones sindicales para entender y explicar su mayor o menor implantación y fortaleza y, en este sentido, ha supuesto un gran revulsivo para la comprensión de toda la complejidad que históricamente caracteriza su acción y su organización.

    En tanto que propuesta teórico-analítica enfocada al estudio de las organizaciones sindicales, la TRPS se halla en la base de numerosas investigaciones europeas (ver Schmidt et al. 2018; Kollmeyer 2017; Dupuis 2018, Kornelakis y Voskeritsian 2018,). Como lo está también en un elevado número de investigaciones latinoamericanas con aportaciones de relevancia (ver, por ejemplo, Ratto, 2017). En España hasta el momento este enfoque ha dado soporte teórico a escasas investigaciones, todas ellas centradas en analizar las fuentes de poder de los sindicatos dentro del sistema global español de relaciones laborales (Khöler y Calleja, 2017; Calleja, 2016; González Begega, Rodríguez y Cueto 2018; Beneyto 2018; García Calavia y Rigby 2016). No hay investigaciones que analicen desde esta perspectiva la acción sindical en un sector productivo concreto o en el ámbito de una empresa particular y hayan contrastado su validez en ese contexto. Uno de los objetivos de este artículo será cubrir este vacío, pero no el principal.

    Nuestro primer objetivo es investigar empíricamente el comportamiento estratégico de las organizaciones sindicales que operan en el caso de una gran empresa española, la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos (Correos), a lo largo de la década de 2010 aplicando de manera sistemática la TRPS. La empresa es el medio natural de relaciones laborales en el que los sindicatos construyen y movilizan los recursos de poder y ponen en práctica su "capacidad estratégica" (Gumbrell-Mc Cormick y Hyman, 2013: 193; también Lope 1990). De ahí la importancia de centrar el análisis en este ámbito. Pero el artículo persigue un segundo objetivo que va más allá del análisis de las estrategias sindicales en una empresa realizada desde la perspectiva de la TRPS. En él se pretende, además y sobre todo, poner a prueba la capacidad heurística de esta teoría. Para ello, la elección de Correos no es casual. Se trata de una gran empresa pública -la mayor de España- y, como tal, se distingue por una serie de rasgos objetivos que favorecen la implantación sindical (Khöler y Calleja, 2017): es una empresa de más de 250 empleados, de titularidad pública, con un alto porcentaje de empleados con una antigüedad superior a los 10 años y con una estructura de negociación colectiva propia, rasgos todos ellos que caracterizan en España a las empresas con mayor implantación sindical. Así, si la media nacional de afiliación es del 19,9% el de estas empresas supera el 30% (Idem). Frente a esas cifras, la tasa de afiliación en Correos alcanza el 80%, una cifra tan elevada que no parece que pueda explicarse sólo por las condiciones favorables que caracterizan a la empresa (entre el 30 y el 80% hay 50 puntos porcentuales de diferencia, bastante más del doble!) y la hipótesis más plausible para explicar semejante diferencia es atribuirla a la capacidad de las organizaciones sindicales para desarrollar sus propios recursos de poder. Nuestro análisis mostrará lo correcto de esta hipótesis y lo hará desde el planteamiento de la TRPS.

    En el artículo seguiremos el siguiente orden expositivo. Presentamos, en primer lugar, el marco teórico desde el que nos aproximamos al estudio de las organizaciones sindicales implantadas en una empresa explicitando -y retocando- el planteamiento de la TRPS. En segundo lugar, describiremos la metodología y argumentaremos las razones de la elección del caso que se toma como objeto material de investigación. A continuación, siguiendo el planteamiento teórico previamente formulado, se expondrán los rasgos diferenciales y específicos de la empresa de Correos y su estrategia laboral. Posteriormente se abordará el punto central de la investigación: la exposición y el análisis de las estrategias de recursos de poder de las organizaciones sindicales. Finalmente, se realizará una valoración final de la investigación y se formularán algunas conclusiones.

  2. Planteamiento teórico. Más allá de la formulación habitual de la Teoría de los Recursos de Poder Sindical

    La literatura sociológica actual sobre el sindicalismo y su evolución gira en torno a dos grandes ejes. Por un lado, se investiga su implantación y sus principales líneas de tendencia. Este eje de investigación centra su interés, especialmente, en el estudio de la afiliación y, complementariamente, en el de sus niveles de audiencia e influencia. Un buen ejemplo de esta perspectiva de investigación es el estudio realizado por Vandaele (2019). El segundo gran eje temático es el que tiene por objeto el estudio de las causas de su teórico "declive". La literatura sociológica sobre este punto es copiosa y con puntos de vista y valoraciones muy diversas. Un buen resumen del debate puede encontrarse en Beneyto (2018). Predomina la idea de que el declive sindical se debe, sobre todo, a un cambio de los contextos en cuyo seno opera; los contextos tradicionalmente más favorables (grandes empresas, industria, empleos estables, legislación pro-labour, etc.) se estarían viendo reemplazados por los más desfavorables (pequeñas empresas, servicios, empleo inestable, legislación proempresarial, etc.) (Fita y Goerlich, 2017).

    Recientemente un grupo significativo de investigadores de tendencia "pro-labour" ha abierto una nueva vía de análisis y valoración de las organizaciones sindicales que, sin excluir el recurso a las formas analíticas tradicionales, persigue, como se ha señalado más arriba, un doble objetivo: por un lado, hacerlo recurriendo a un planteamiento global teórico y metodológico (relativamente) novedoso y al que se le ha denominado Teoría de los Recursos de Poder Sindical y, por otro, el de hacerlo teniendo como perspectiva la "revitalización sindical" (Gumbrell-McCormick y Hyman 2013; Schmalz et al. 2018). El cambio de perspectiva epistemológica es casi radical. Frente al planteamiento tradicional, que asume como principio interpretativo el determinismo contextual (con pocos matices), la TRPS intenta explicar la situación de las organizaciones sindicales y de su evolución mediante el recurso a la propia acción sindical, es decir, ante todo y sobre todo, a las estrategias que ellas mismas definen, diseñan y procuran implementar, o, como señalan Schmalz et al. (2018: 113), en base a "la capacidad del trabajo organizado para actuar estratégicamente". Frente a la consideración de las organizaciones sindicales como actores sociales "pasivos", se sostiene y resalta su carácter actorial, de agencia.

    Las referencias al momento preciso del nacimiento de este enfoque apuntan sobre todo a los trabajos desarrollados a finales del siglo XX y a principios del XXI por Visser (1995), Wright (2000) y Silver (2003). En un texto sobre el sindicalismo, redactado desde una perspectiva histórica y disciplinaria muy amplia, Visser señala los tres recursos de poder sindical que le parecen más significativos: organizativo, institucional y económico (Visser, 1995). Pero en su caso no se trata (todavía) de hacer expresamente una propuesta teórica novedosa y alternativa. Aunque el trabajo de Visser sea una referencia, su enfoque no será asumido como una nueva propuesta teórica para el análisis de las organizaciones sindicales con entidad específica hasta una década después, con los trabajos de Wright y Silver. En conjunto, estos investigadores identificaron inicialmente cuatro fuentes de poder sindical: a) el poder estructural, relacionado con la posición de los trabajadores en el sistema económico y en el mercado de trabajo, b) el poder asociativo, referido al nivel de afiliación y a la audiencia electoral, c) el poder organizativo, basado en la capacidad de movilización de los sindicatos, y d) el poder institucional, ligado al marco institucional (legislación laboral, instituciones de negociación y representación, diálogo social, etc.) en el que operan los sindicatos. Posteriormente ha sido añadida otra fuente de poder, el poder...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR