La estación de tránsito: separación de poderes en europa continental desde las revoluciones liberales hasta las primeras décadas del siglo XX

Páginas105-125
CAPÍTULO IV
LA ESTACIÓN DE TRÁNSITO: SEPARACIÓN
DE PODERES EN EUROPA CONTINENTAL
DESDE LAS REVOLUCIONES LIBERALES
HASTA LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLOXX
1. INTRODUCCIÓN
Durante ese período de tránsito que va desde las revoluciones libe-
rales en Europa continental (especialmente, desde la Revolución fran-
cesa) hasta las primeras décadas del siglo, se produce la mutación
más profunda de ese dogma del Estado constitucional liberal que es el
principio de separación de poderes.
Cabe preguntarse por qué el modelo político-institucional diseñado
por los revolucionarios franceses fracasó, cuáles han sido las consecuen-
cias de ese fracaso y, en n, qué correcciones institucionales se fueron
introduciendo en los distintos países europeos para reforzar el control
de las instituciones.
Ese tránsito será estudiado a través de una inmersión en algunos de
los problemas nucleares que se maniestan en esos más de ciento cin-
cuenta años que van desde el inicio de la Revolución francesa al nal de
la Segunda Guerra Mundial. Ese largo periodo es clave para desentrañar
las causas por la cuales ese principio de separación de poderes siguió ju-
gando un rol básicamente formal en la arquitectura político-constitucio-
nal de los Estados contemporáneos europeos. Pero también nos ilustrará
de qué manera el control de las instituciones se ha ido aproximando, en
sus técnicas nalistas y en sus soluciones institucionales, al existente en
Estados Unidos y otros países de la órbita anglosajona. No en vano, el
modelo estadounidense se convirtió, prácticamente desde sus inicios, en
el paradigma del sistema de equilibrio institucional y de pesos y contra-
pesos lo que tenía por objeto frenar los excesos del poder político 1.
1 Largo espacio temporal, en efecto, además complejo en su evolución y acontecimientos
político-institucionales. En este capítulo se enuncian algunos de esos problemas básicos que
106 Rafael Jiménez Asensio
Este capítulo de cierre de la primera parte se estructura en una serie
de apartados que, si bien con una relación estrecha entre sí, son objeto de
atención diferenciada. No obstante, el tratamiento de todas estas cues-
tiones solo puede ser puntual y hasta cierto punto epidérmico, pues solo
pretenden servir de puente entre las revoluciones liberales en las que se
asienta esa diferente concepción del principio de separación de poderes y
los cambios que se producirán en ese dogma a partir del siglo. Veamos.
2. FORMA POLÍTICA Y FORMA TERRITORIAL DEL ESTADO
DURANTE EL SIGLOXIX: SU INCIDENCIA SOBRE
EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES
2.1. Forma política y separación de poderes
La concepción de equilibrio institucional del principio de separa-
ción de poderes no acabó arraigando en los modelos constitucionales
de Europa continental. Sin embargo, como secuela de las huellas del
contexto tras las primeras y frustradas experiencias constitucionales
de la Revolución francesa, hubo algunos intentos constitucionales de
trasladar el sistema inglés de pesos y contrapesos, sobre todo en lo que
respecta a la conguración bicameral del Parlamento 2.
Algunas de las razones de ese fracaso ya han sido analizadas en
páginas precedentes, entre ellas cabe destacar la necesidad objetiva de
construir un sistema de separación de poderes que limitara (o reduje-
ra a su mínima expresión) el papel de la Corona, reforzando hasta el
máximo el rol del Parlamento. El debate en la Francia revolucionaria
se situó en clave de soberanía y no de separación de poderes. Con
esos mimbres era muy complejo (por no decir imposible) construir
un sistema de separación de poderes basado en la idea de equilibrio
institucional. Siempre, por lo común, un poder (normalmente, el Le-
gislativo; pero, en ocasiones, también el Ejecutivo) se impondrá sobre
los demás.
Esa tendencia continuará manifestándose en las primeras décadas
del siglo. Pero la Revolución francesa había introducido en el de-
bate sobre el alcance del principio de separación de poderes un nuevo
elemento: la distinción entre Monarquía y República. La apuesta inicial
por una Monarquía limitada en sus poderes y subordinada al Parla-
mento, dio paso inmediatamente a la opción republicana. Pero el siste-
ma republicano en Francia no se asentaría de forma denitiva hasta el
acompañaron a los Estados del continente europeo durante el siglo y las primeras décadas
del siglo. No cabe obviar que Francia seguirá siendo el punto central objeto de este análisis,
pero ya las referencias a otros países europeos comenzarán a estar presentes en este análisis y
poco a poco irán adquiriendo más protagonismo, como es el caso, entre otros, de Alemania.
2 Así se hizo en el caso de la Constitución francesa de 1795, durante la república de Ter-
midor. Con una nalidad mucho más conservadora, esa modalidad de balance de poderes
se ensayó en la Carta de 1814, pero el peso del monarca podía llegar a alterar un delicado
equilibrio institucional, como así se demostró en el hundimiento de este sistema en 1830.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR