Es que yo llevo aquí poco tiempo

AutorAlmudena Alameda Cuesta
Páginas181-194

Page 181

Fragilidad sería un buen concepto para condensar los rasgos más destacados de Natalia como sujeto. Resulta frágil en su imagen física: es pálida y delgada, con un tono de voz suave y dulce; frágil en su forma de expresarse: hablando casi en susurros, terminando sus frases en inciertos puntos suspensivos, dejando siempre abierta la posibilidad de que ella esté equivocada, sin articular un discurso fluido y autónomo, precisando permanentemente las intervenciones de la entrevistadora, con dudas sobre si lo que ella puede decir resulta de alguna utilidad; frágil en su forma de habitar el espacio: vacilando sobre dónde sentarse para realizar la entrevista, sentada en el borde de la silla, viviendo el barrio en el que se ubica el Centro de Salud como una amenaza, transmitiendo la sensación de que aquel no es su lugar; y frágil en su posición laboral: eterna suplente, con contratos de corta duración, sin una población asignada de forma estable, sin una consulta propia.

Su discurso es entrecortado y dubitativo, poco implicado en lo que respecta a las dinámicas de trabajo de su Centro de Salud: los pacientes no son sus pacientes, la consulta no es su consulta, ella va a estar sólo durante un periodo de tiempo más o menos corto, así que, ¿qué sentido tiene involucrarse más allá de lo estrictamente necesario? Estas condiciones ponen a Natalia en una disposición sumisa y poco comprometida que marca las pautas de su desempeño profesional. Natalia acepta las condiciones laborales que le han tocado, sin identificarse con un modelo de asistencia sanitaria, ejerciendo la medicina de un modo casi exclusivamente instrumental, sin marcas ideológicas fuertes que orienten su práctica. Si la suplencia es de cupo, ella la asume; si la suplencia es de equipo (siguiendo el modelo de Atención Primaria), la asume con idéntica actitud.

"Este tipo de situaciones [de hiperfrecuentación] que me comentas que pasan, no solamente en una consulta sino que imagino que pasará en general, ¿lo habéis trabajado como equipo, habéis buscado soluciones, reuniones...?

Yo es que yo llevo aquí primero poco tiempo como tal, con continuidad, entonces yo de momento no he visto reuniones. O sea, las reuniones que se han hecho aquí, pues a lo mejor, como el otro día, las normativas que vamos a hacer por la ola de calor, pues ahora vamos a llevar nosotros lo de la anticoagulación. Yo como tal el tiempo que llevo no, no te lo puedo decir. Eso a lo mejor alguien que hubiera estado más tiempo, más continuado, que estuviera como tal, más continuado, más continuado. Yo es que llevo tres meses. Y encima el coordinador, que además lo estoy pasando un poquito también, está enfermo desde entonces, y entonces yo creo que aquí todavía... no hay una, no hay organización porque no hay nada hecho, nada hecho. Pero yo creo que no, eh, yo creo que cada uno un poco se los está resolviendo como puede o comentan "oye, pues yo tengo aquí no sé qué", "pues anda, que yo con ésta", pero como tal de algo... de una reunión para ver qué tipo de estrategias se podría hacer en este caso, yo pienso que no se ha hecho, pero tampoco quiero decirlo... que no lo sé, que a lo mejor se hizo el año pasado, ¿sabes? O se hizo y está ahí, no lo sé."

Page 182

"Y tú a nivel personal, ¿has pensado alguna vez pues en este tipo de cosas [las situaciones de hiperfrecuentación], de qué manera se podrían recanalizar?

Pues la verdad es que no [risas]. La verdad es que no. Porque como ya también muchas veces pues eso... En la época en la que yo tenía la consulta como más mía, era de cupo, y entonces en la de cupo es que no puedes hacer nada. Estás rapapá, rapapá, rapapá, y deprisa. Y luego ya lo que yo he hecho por aquí, pues muchas veces dices "es que tampoco es mi consulta", ¿sabes? No te implicas tanto porque vas a pasar luego a otra, o vas a tardar tres meses y cuando estás... o es la época que precisamente es el verano, que las consultas son más relejadas, y que no notas esa presión. Que eso en invierno pues lo has notado, pero también es verdad, a lo mejor estás en la época de Navidad, quince días, ves la demanda corriendo, para arriba, porque hay mucha, vienes. Entonces sí, pero dices "bueno, yo cierro, me voy, y mira, también un poco que se las arreglen". No es un problema como tal mío a largo plazo. Pues mira, cortito, está así la dinámica, y bueno, tú tampoco haces mucho."

Fuera de lugar

Las características del Centro de Salud en el que trabaja tampoco facilitan su implicación: coexistencia casi al 50% de profesionales de cupo y de Atención Primaria, altísima rotación de profesionales y plantilla poco numerosa, ausencia prolongada del coordinador del Centro, espacio físico muy reducido...

En cualquier caso, la identificación de Natalia con el modelo de Atención Primaria es nula. Únicamente destaca la ventaja de éste de disponer de más tiempo para pasar consulta, lo que puede mejorar la atención de los pacientes. En ningún momento propone actividades comunitarias o de prevención y promoción de la salud, sólo atención individual a la enfermedad, fundamentalmente en consulta, pero también como atención de urgencias o domiciliaria. El concepto de equipo interdisciplinar, característico del modelo de Atención Primaria, se menciona superficialmente, pero abundan las alusiones a que la realidad del Centro de Salud en el que trabaja es justo la contraria: profesionales trabajando de forma aislada e independiente, sin objetivos ni organización común. En este sentido, es llamativa la ausencia absoluta de la Gerencia en el discurso de Natalia; aunque en otros sujetos también aparece esta imagen de funcionamiento aislado de los profesionales, siempre, en un momento u otro, termina apareciendo la Gerencia de Atención Primaria, sea como elemento al que criticar, apoyar o ignorar, pero presente de alguna manera. Pues bien, en el caso de Natalia no hay ningún discurso alrededor de la Gerencia, ni siquiera se menciona. Éste es un elemento más que viene a acentuar su fragilidad estructural: está sola en un lugar al que no pertenece, sin nada que considerar propio, y sin una referencia institucional que proporcione cierta seguridad.

Bueno, ten en cuenta que aquí todavía con el antiguo sistema también, eh, o sea, que lo seguimos viviendo. Porque yo también aquí hago, he hecho tanto, he estado como si fuera Equipo, que también se hace cupo. Es que esta Área también es un poco... peculiar, atípico. Entonces yo, como es también lo que más he vivido, lo que más he vivido, entonces sí hay mucha diferencia. En cupo, realmente... primero estás muy limitada por el tiempo, tienes la hora muy pegada muy pegada. Porque solamente tienes

Page 183

dos horas, e inmediatamente viene la otra persona [el siguiente médico de cupo, que pasa consulta en el mismo espacio físico], prácticamente te echa de la consulta, entonces no puedes tampoco... eh... tener tiempo para dedicarte mucho a la gente. Vas muy deprisa, y se toman decisiones también muy deprisa, con muy poquitas preguntas. En Equipo tienes la ventaja que bueno, primero... tienes más tiempo, puedes un poco prestar más atención, estar pues eso... ver mejor al paciente, estar más dedicado a él. Y luego bueno, también es verdad que, antes en el cupo, por ejemplo la enfermera no tenía ningún tipo de función, salvo ir haciendo las recetas y ya [inaudible]. La enfermería hace... hay ahí una compenetración en el equipo, un contacto.

Porque el número de pacientes en la consulta de cupo y en la consulta de equipo de Primaria, ¿es el mismo número de pacientes?

Mmm, a ver... Aquí, aquí, aquí en general, prácticamente el número de pacientes que ve el cupo casi es el mismo que el que ve el equipo. Lo que pasa es que el cupo a lo mejor tiene un minuto, y el equipo tiene cinco minutos, en teoría. Entonces claro, está todo tan concentrado en dos horas, que es que... es bastante locura.

No se señalan diferencias entre la atención brindada por los médicos de cupo y los médicos de Atención Primaria, más allá de la posibilidad de mayor dedicación de tiempo. En ambos casos, la asistencia se centra en la atención a la demanda puntual de los pacientes, y el seguimiento de los mismos a través de consulta concertada se expresa como algo casi anecdótico por lo poco frecuente, o bien como algo que se hace para cumplir trámites burocráticos, como la apertura de historia clínica. Todo ello se enuncia sin el menor asomo de cuestionamiento -esas son las condiciones de trabajo y eso es lo que ella hace-, salvo el recurso a la masificación de la consulta y a la escasez de profesionales.

Natalia muestra una actitud algo más crítica al referirse al alto nivel de rotación de los médicos de su Centro, que dificulta su pertenencia e integración y banaliza de algún modo su relación con los pacientes. Al encontrarse con una cara desconocida cuando esperan encontrar a su médico, los pacientes se sienten desconcertados y desconfiados ante la atención de un profesional que no sabe de ellos ni de su historia personal. Por eso, muchos deciden esperar a que regrese su médico, y acudir al suplente (en este caso Natalia) sólo para asuntos urgentes o de trámite, como la petición de recetas. No obstante, la crítica de Natalia se limita a señalar esta situación y, al igual que el resto de condiciones, a admitirla sin más. Si la estructura laboral y la política de contratación dificultan su implicación, si no hay en el Centro de Salud una dinámica de trabajo coordinada que propicie la implicación de los profesionales, si los pacientes no sólo aceptan, sino que potencian su falta de implicación, lo único que queda, efectivamente, es mantenerse al margen. Pero, necesariamente, el mantenimiento de esta actitud tiene que pasar factura a la propia seguridad como profesional válida y con criterio propio, dificultando la construcción de una identidad profesional sólida.

"Ahora mismo, pasando...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR