Empleo, edad y genero: el impacto de las reformas y el necesario debate sobre el futuro de las relaciones laborales.

AutorCastelli, Nunzia
CargoMONOGRAFICO

[en] Employment, age and gender: the impact of the reforms and the necessary debate on the future of labor relations

Sumario. 1. Crisis y mercado de trabajo en Espana. 2. El impacto de la crisis sobre el mercado laboral a proposito de genero. 3. Reformas en materia sociolaboral y genero. 4. La edad como factor de riesgo: el impacto de la crisis y reformas en la segmentacion y precariedad laboral. 5. El empleo juvenil entre crisis, reformas y la "nueva" precariedad digital. 6. Estructura del monografico. 7. La inaplazable necesidad de revertir la situacion: apuntes finales para un debate.

  1. Crisis y mercado de trabajo en Espana

    La ultima crisis economico-financiera y la respuesta institucional a la misma han tenido un impacto especialmente intenso sobre el mercado de trabajo espanol, poniendo de manifiesto y exaltando los multiples desajustes y desequilibrios del modelo productivo espanol, marcado por un elevado nivel de fluctuacion del empleo en relacion con las variaciones del PIB y por un "umbral de creacion de empleo" -entendiendo por tal lo que tiene que crecer el PIB para que se produzca generacion de empleo- muy superior al de casi todos los paises europeos (Perez Infante, 2015).

    Es este uno de los rasgos diferenciales mas relevante del sistema productivo y laboral espanol que se ha manifestado, en mayor o menor medida, a lo largo de todas las fases economicas recesivas que ha atravesado el Pais desde la restauracion de la democracia, y que ha sido especialmente visible durante la ultima crisis economico-financiera empezada a principios de 2008. Esta ultima ha puesto de manifiesto tambien las debilidades del sistema de inclusion y proteccion social, todavia, en gran medida, connotado por su orientacion sustancialmente "familiarista", que se ha visto especialmente afectado por la imposicion de la ortodoxia de la austeridad fiscal. Todo ello se traduce en que en las fases recesivas de la economia el empleo en Espana se destruye a un ritmo muy acelerado, mientras que su recuperacion en las fases expansiva es sin embargo lenta y complicada, descargando sobre las familias la ardua tarea de soportar buena parte de las consecuencias de la contraccion de la actividad economica y del empleo, asi como la responsabilidad y las consecuencias de la reorganizacion necesaria de los tiempos y de los "trabajos" que ello acarrea.

    Centrandonos por el momento en las cuestiones ligadas a las dinamicas del mercado de trabajo, la crisis y las reformas del marco ordenador de las relaciones laborales que se han emprendido como salida a la misma han supuesto en Espana, mas que en los demas paises de nuestro entorno, un claro empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la inmensa mayoria de la poblacion, un aumento exponencial de las desigualdades sociales y una sustancial remercantilizacion del trabajo, cada vez menos configurado como eje y vector de acceso y conformacion de la ciudadania social, aunque, como veremos, su impacto no ha sido neutro ni con respecto al genero, ni a la edad de los trabajadores.

    Se ha confirmado asi, en primer lugar, la especial sensibilidad del empleo en Espana a las fases economicas recesivas de forma tal que la principal y mas inmediata consecuencia de la crisis ha sido tanto la activacion de un intenso -y no comparable con los demas paises miembros de la UE- proceso de contraccion del empleo, que ha sido cercano al 20% con casi cuatro millones de puestos de trabajo destruidos, como un aumento exponencial del paro, que alcanzo su momento algido en el primer trimestre de 2013 con mas de seis millones de desempleados. En linea con lo ocurrido con ocasion de las anteriores crisis que han acompanado la consolidacion del modelo democratico de relaciones laborales en Espana desde su misma configuracion inicial, el peso del ajuste derivado de la crisis se ha hecho recaer una vez mas sobre el empleo y por tanto sobre los trabajadores.

    Sin embargo, el ritmo de creacion de empleo a partir de la timida recuperacion economica, empezada a finales de 2013 y en gran parte debida a factores exogenos a la economia espanola, ha sido lento e incierto, ademas de marcado por un claro empeoramiento de su calidad, y todavia, mas de una decada despues del estallido de la crisis, no se ha logrado recuperar los niveles de ocupacion anteriores a la crisis.

    Como se ha anticipado, las principales razones de esta especial volatilidad del empleo hay que encontrarlas en las caracteristicas del modelo productivo espanol, caracterizado no solo por la centralidad de sectores productivos, como la construccion y la hosteleria, intensivos en el uso de mano de obra escasamente cualificada y facilmente remplazable y amortizable y en los que predominan empleos precarios, de bajos salarios y escasa productividad, y por la preponderancia de empresas de muy reducida dimension mas sensibles a las variaciones del ciclo economico (las que tienen menos de 6 trabajadores representaban en 2019 el 76% del total - EPA, 2020), sino tambien por la consolidacion de un modelo de gestion empresarial mayoritariamente orientado a la competencia via reduccion de costes y precios (en detrimento de otros factores como la innovacion, la calidad y la diversificacion de los productos y servicios, la internacionalizacion y formacion de la mano de obra) y muy dado a un uso fraudulento de la contratacion temporal (Perez Rey, 2004), ademas de proclive a la informalidad.

    Por otra parte, como ya se ha evidenciado, el empleo creado a partir de la incierta recuperacion de la actividad economica esta marcado por una evidente intensificacion de la segmentacion laboral y un claro empeoramiento de su calidad, especialmente intensa en el segmento secundario del mercado laboral. A ello ha contribuido sin duda la puesta en marcha de un intenso proceso de reformas del marco ordenador de las relaciones laborales en Espana, especialmente acusado en el periodo comprendido entre 2010 y 2014, que, al albur de la consolidacion de la respuesta neoliberal a la crisis y de las presiones procedentes de organismos economicos nacionales, europeos e internacionales, se ha orientado hacia el objetivo no declarado de la reduccion de los costes de produccion via reduccion de los costes laborales y, por tanto, hacia una sustancial devaluacion salarial y del trabajo como principal estrategia de recuperacion de la productividad y de la competitividad empresarial.

    Pasaje fundamental de esta estrategia devaluadora ha sido la ulterior y muy intensa precarizacion de las relaciones laborales, lograda no solo a traves de la renovada apuesta por el trabajo atipico, eventual y flexible como medida de fomento del empleo y su reescritura en atencion al prioritario interes empresarial de flexibilidad y abaratamiento del costo del trabajo, la ampliacion sin precedentes de los margenes de reconfiguracion individual, por parte del empresario, de las condiciones de trabajo de los trabajadores a sus servicios, la debilitacion de los derechos de informacion y consulta a los representantes de los trabajadores, especialmente acusado en los procedimientos de reestructuracion empresarial, y la facilitacion y abaratamiento del despido, reconfigurado como instrumento de gestion ordinaria de la fuerza de trabajo y concebido como decision siempre definitiva del empresario que se ha pretendido inmunizar no solo del control sindical, sino tambien del control publico, administrativo y judicial.

    Sin embargo, el rasgo mas sobresaliente y quizas mas novedoso de esta oleada de reformas laborales ha sido la penetrante intervencion sobre el sistema de negociacion colectiva y sobre los espacios y las formas de expresion del principio de autonomia colectiva, realizado ademas a traves de una importante operacion de relegificacion que contradice la evolucion anterior, en el intento de reducir la virtualidad del convenio colectivo a mero utensilio puesto al servicio de la capacidad de la empresa de adaptar su organizacion productiva no solo a los razonables y verificados requerimientos de un mercado en constante cambio, sino, mas genericamente, al interes micro-corporativo empresarial, apreciado ademas conforme a canones meramente subjetivos.

    La consecuencia de estas politicas de descentralizacion forzosa, atomizacion y desarticulacion del sistema de negociacion colectiva ha sido evidentemente la afectacion de su capacidad de servir de instrumento de compensacion de las desigualdades que, en efecto, no han hecho mas que multiplicarse en estos anos. El convenio colectivo se ha querido pues reconvertir en un instrumento que, con independencia del lugar, los sujetos y del momento de su negociacion, ha de permanecer siempre en constante situacion de excepcionalidad aplicativa y ha de servir de mecanismo de adaptacion de la regulacion laboral a las circunstancias economicas, productivas, organizativas y tecnicas de la empresa, en detrimento de su funcion mas clasica de mejora, adaptacion y completamiento de la regulacion legal, percibida ahora por el legislador de las reformas no solo redundante por innecesaria, sino incluso perturbadora y retardataria de los objetivos reformistas del Gobierno. La exaltacion del poder unilateral del empresario y el descredito hacia el sindicalismo -sobre todo confederal- se han combinado ademas con una (inedita en democracia) criminalizacion de las protestas y del conflicto social y sindical, a traves de la incriminacion masiva trabajadores y ciudadanos, pero tambien de militantes y dirigentes sindicales (Baylos Grau, 2017)

    Pese a estos rasgos diferenciales, no cabe duda de que la bateria de reformas, aprobadas de manera unilateral y con marginacion del papel del Parlamento y de los agentes sociales, por los distintos Gobiernos que se han sucedido en el poder a lo largo de este periodo, ha seguido, intensificandola, la estela de las multiples reformas a las que ha sido sometido el mercado laboral espanol desde la aprobacion del Estatuto de los Trabajadores de 1980 y cuyo rasgo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR