El (emergente) papel del di

AutorRocha S

The (emerging) role of social dialogue in the governance of the labour dimension of digitalization

Sumario. 1. Introducción. 2. El diálogo social ante la digitalización. 2.1. Concertación social 2.2. Diálogo social bipartito y negociación colectiva. 3. Las relaciones laborales en las reestructuraciones empresariales impulsadas por la digitalización. 3.1. Papel de las relaciones laborales. 4. Consideraciones finales. 5. Bibliografía.

  1. Introducción

    El debate desarrollado en la última década sobre los efectos laborales de la digitalización ha cobrado una renovada actualidad en el ámbito de la Unión Europea (UE) en 2020, tanto a nivel comunitario como en los Estados miembro, a raíz del estallido de la pandemia de la Covid-19.

    El repunte del interés se explica porque esta crisis ha contribuido a potenciar algunas tendencias preexistentes relacionadas con este fenómeno, tales como: el uso de las tecnologías digitales por parte de empresas, instituciones y la ciudadanía; la implantación del teletrabajo, que en países como España registró un aumento sin precedentes durante la pandemia; y el aumento de la demanda de servicios profesionales prestados a través de plataformas digitales (Eurofound, 2021; European Commission, 2021.b; OECD, 2020). A esto se suma la aprobación en julio de 2020 del programa comunitario Next Generation EU, que sitúa la transformación digital de las economías europeas como una de sus prioridades centrales (European Commission, 2022).

    La digitalización es un concepto difuso, aplicado indistintamente a realidades muy heterogéneas y que no cuenta todavía con una delimitación unívoca, ni a nivel académico ni institucional (Pérez, 2020). Cabe apuntar que la noción de digitalización integra tres elementos interrelacionados: (a) la conversión de datos y procesos analógicos y objetos físicos en información legible por una máquina o dispositivo; (b) el uso de tecnologías y datos digitales, y la interconexión que resulta en nuevas actividades económicas o cambios en las existentes; y (c) los efectos económicos y sociales de los dos procesos anteriores (OECD, 2019.a).

    Centrando el análisis en la dimensión laboral de este fenómeno, es posible destacar asimismo tres vectores de cambio, cada uno de los cuales implica la aplicación combinada de tecnologías digitales en los procesos económicos (Eurofound, 2018).

    El primero es la automatización del trabajo. La controversia sobre la sustitución de trabajo humano por máquinas no es novedosa, como pone de relieve la emergencia del movimiento 'ludita' en el siglo XIX. Ahora bien, ha cobrado un nuevo impulso en la primera década del presente siglo gracias a la repercusión mediática de discursos que alertan sobre las consecuencias disruptivas de la digitalización en términos de desempleo masivo (Brynjolfsson y Mcafee, 2014; Ford, 2015; Frey, 2019; Susskind, 2020).

    Estos discursos justifican la alarma en dos razones: la mayor velocidad de expansión y potencial de penetración en todos los sectores de la economía de las nuevas tecnologías digitales. Y el potencial de estas tecnologías para sustituir no sólo las tareas rutinarias con bajos requerimientos de cualificación -como en etapas históricas anteriores- sino también las tareas cognitivas no rutinarias que requieren una alta cualificación (a través del aprendizaje automatizado).

    Diferentes estudios han realizado estimaciones sobre el volumen de empleos potencialmente en riesgo de automatización, si bien basados en metodologías diversas y con resultados muy dispares que no ofrecen conclusiones definitivas. La evidencia empírica disponible apunta, sin embargo, que -aunque los cambios tecnológicos basados en la digitalización inciden en los niveles agregados de ocupación- las proyecciones más negativas sobre la destrucción masiva de empleo asalariado distan todavía mucho de cumplirse (Consejo Económico y Social, 2021; Deshpande et al, 2021; Georgieff y Milanez, 2021; Lane y Saint-Martin, 2021; Moody, 2022; Pérez, 2020; Autor, 2020; Spencer et al, 2021; Warhust y Hunt, 2019).

    Un segundo vector es la digitalización de los procesos, consistente en la aplicación de diferentes tipos de dispositivos tecnológicos que permiten la transformación de partes de la producción física en información digital -y viceversa- posibilitando así tomar ventaja de las grandes posibilidades de procesamiento, almacenamiento y comunicación de la misma.

    Esto está impulsando cambios en los empleos, en los contenidos de las tareas y las ocupaciones, así como en los requerimientos de cualificación asociados a las mismas. Asimismo, tiene efectos en las condiciones laborales, que en algunos casos pueden ser positivos en términos, por ejemplo, de mayores niveles de autonomía, flexibilidad del tiempo de trabajo, enriquecimiento de los contenidos de trabajo y disminución de algunos riesgos; pero que también pueden ser negativos, tales como la intensificación de los ritmos de trabajo, mayores niveles de vigilancia y control a las trabajadoras y trabajadores por las empresas, la hiper-conectividad, o el aumento de los riesgos laborales psicosociales (Deshpande et al, 2021; Eurofound, 2020.b; Özkiziltan y Hassel, 2021; Spencer et al, 2021).

    Un tema específico que suscita una creciente atención es la utilización de la inteligencia artificial por las empresas para la gestión automatizada de la organización del trabajo mediante la aplicación de algoritmos. Una práctica detectada principalmente entre las plataformas digitales de prestación de servicios, pero que se está extendiendo paulatinamente a otras empresas -en actividades como la logística, banca, y call centers- con efectos significativos sobre las condiciones de trabajo y los derechos laborales (Álvarez, 2020; De Stefano y Taes, 2021; Deshpande et al, 2021; ETUC, 2021; Gilbert y Thomas, 2021; Kellog et al, 2020; Lane y Saint-Martin, 2021; Özkiziltan y Hassel, 2021; Ponce, 2018; Sáez, 2021; Todoli, 2019; Wood, 2021).

    El tercer vector es la coordinación por plataformas, que supone la utilización de redes digitales para coordinar transacciones económicas de forma algorítmica. La dimensión de las plataformas digitales laborales es todavía relativamente reducida en términos de volumen agregado de empleo, pero su desarrollo está suscitando un debate a escala global sobre aspectos como el estatus laboral de las personas que prestan servicios a través de plataformas, sus condiciones de trabajo, la tutela jurídica de sus derechos, su acceso a la protección social y la dinámica de relaciones laborales (ILO, 2021).

    En este contexto general se plantea el presente artículo, cuyo objeto es abordar el papel del diálogo social en la gobernanza de la dimensión laboral de la digitalización en la última década (2). Siguiendo la definición de la Comisión Europea, se utiliza un concepto amplio de diálogo social que comprende las discusiones, consultas, negociaciones y acciones conjuntas desarrolladas bien entre las organizaciones sindicales y empresariales -diálogo social bipartito- bien entre éstas y las Administraciones Públicas (concertación social tripartita) (Eurofound, 2019).

    La evolución del diálogo social en este período, tanto a nivel europeo como en los Estados miembro, ha suscitado intensos debates en relación a temas como: los impactos de la Gran Recesión de 2008 y las reformas estructurales implementadas entre 2010 y 2013 en el marco de la Nueva Gobernanza Económica Europea; las iniciativas de relanzamiento del diálogo social promovidas por la Comisión Europea a partir de 2016; el papel del diálogo social ante las grandes transiciones globales que afectan al mundo de los trabajos (desde la transformación digital, a la crisis ecológica y los cambios en el mundo del trabajo); o de forma más reciente, los efectos de la crisis provocada por la pandemia de la covid-19 y de las políticas sobre la misma adoptadas tanto por las instituciones comunitarias como por los Estados miembro (Álvarez; 2019; Baccaro y Howel, 2017; Baylos, 2020; Bechter et al, 2021; Bir, 2019; Comité Económico y Social Europeo, 2019; Cruz, 2021; Degryse, 2017; Eurofound, 2020.a; European Commission, 2020; González y Aranea, 2021; ILO, 2019; Muñoz, 2021; OECD 2019b; Rocha, 2014; Tricart, 2020).

    Este artículo pretende aportar elementos de reflexión a estos debates, a partir del análisis de la gobernanza de un fenómeno aún en construcción -los procesos de transformación digital- que se espera tendrá impactos significativos en las relaciones de trabajo, incluyendo la propia institución del diálogo social (en relación por ejemplo a aspectos como los actores implicados, los procesos y sus resultados).

    El contenido del texto se estructura así: la sección segunda realiza una valoración general de los principales desarrollos del diálogo social en materia de digitalización. Esta visión panorámica se complementa en la sección tercera con un análisis "micro", que aborda el papel de las relaciones laborales en la gestión de reestructuraciones empresariales vinculadas a la digitalización, a partir de los resultados de un estudio de casos. La sección cuarta cierra el texto planteando algunas consideraciones generales para el debate.

  2. El diálogo social ante la digitalización

    2.1. Concertación social tripartita (3)

    Diferentes análisis han remarcado el serio deterioro registrado por el diálogo social europeo a todos los niveles durante la "Comisión Barroso" (2005-2014). Especialmente en su etapa final, debido a los efectos políticos de la Gran Recesión de 2008 y el impulso de la nueva Gobernanza Económica Europea. Así, entre los años 2010 y 2013 se impulsó un intenso proceso de descentralización, socavamiento e incluso desmantelamiento del diálogo social bi y tripartito en varios países -directa o indirectamente-como resultado de la aplicación de políticas a menudo iniciadas unilateralmente por la Troika o las recomendaciones específicas de país adoptadas en el marco del Semestre Europeo. El reconocimiento de este deterioro llevó de hecho a la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR