Educación sexual y pornificación en la era de la globalización

AutorLuis Manuel Martínez Domínguez y Leticia Porto Pedrosa
Páginas1736-1753
1736
PÉREZ ADROHER, A. , LÓPEZ DE LA VIEJA DE LA TORRE, MT., HERNÁNDEZ MARTÍNEZ E.
Educación sexual y pornificación en la era de la globalización
Luis Manuel Martínez Domínguez
Universidad Rey Juan Carlos
luismanuel.martinez@urjc.es
Leticia Porto Pedrosa
Universidad Rey Juan Carlos
leticia.porto@urjc.es
Resumen
Mediante técnicas de análisis de contenido, se estudia en profundidad el mensaje
que traslada la ONU en materia sexual para cuestionar su Educación Integral de la
Sexualidad (EIS) y plantear una alternativa de educación globalizada de la
sexualidad que combata la pornificación y respete la diversidad cosmovisional ante
lo sexual. Existen evidencias que muestran el impacto negativo que la pornificación
supone en el desarrollo integral de los menores, pero el mercado sexual global sigue
aumentando y la de la ONU, en nombre de la ciencia, propone una cosmovisión
sexual exclusivista, que asume la hipersexualización globalizada y lejos de
combatirla, plantea modos de vivirla de forma saludable. Sólo el problema mundial
del tráfico de millones de mujeres y niñas en todo el mundo para la explotación
sexual, tendría que ser un argumento suficiente para luchar contra la
hipersexualización. Pero, si además sumamos la proliferación de abuso y violencia
sexual con cifras devastadoras, resulta urgente tomar una determinación política y
educativa que minimice los efectos de la pornificación en nuestros días. Planteamos
la necesidad de que al menos, se plantee alguna alternativa que no deje a un lado a
los padres, ni les deje solos ante esta realidad difícil de gestionar. La estrategia,
consideramos que debe ser el trabajo en equipo. Y no solo un equipo de escuela y
familia, sino contando también con la responsabilidad social educativa de las
empresas y medios de comunicación.
1737
DERECHOS HUMANOS ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Educación sexual y pornificación en la era de la globalización
Luis Manuel Martínez Domínguez
Universidad Rey Juan Carlos
luismanuel.martinez@urjc.es
Leticia Porto Pedrosa
Universidad Rey Juan Carlos
leticia.porto@urjc.es
Resumen
Mediante técnicas de análisis de contenido, se estudia en profundidad el mensaje
que traslada la ONU en materia sexual para cuestionar su Educación Integral de la
Sexualidad (EIS) y plantear una alternativa de educación globalizada de la
sexualidad que combata la pornificación y respete la diversidad cosmovisional ante
lo sexual. Existen evidencias que muestran el impacto negativo que la pornificación
supone en el desarrollo integral de los menores, pero el mercado sexual global sigue
aumentando y la de la ONU, en nombre de la ciencia, propone una cosmovisión
sexual exclusivista, que asume la hipersexualización globalizada y lejos de
combatirla, plantea modos de vivirla de forma saludable. Sólo el problema mundial
del tráfico de millones de mujeres y niñas en todo el mundo para la explotación
sexual, tendría que ser un argumento suficiente para luchar contra la
hipersexualización. Pero, si además sumamos la proliferación de abuso y violencia
sexual con cifras devastadoras, resulta urgente tomar una determinación política y
educativa que minimice los efectos de la pornificación en nuestros días. Planteamos
la necesidad de que al menos, se plantee alguna alternativa que no deje a un lado a
los padres, ni les deje solos ante esta realidad difícil de gestionar. La estrategia,
consideramos que debe ser el trabajo en equipo. Y no solo un equipo de escuela y
familia, sino contando también con la responsabilidad social educativa de las
empresas y medios de comunicación.
Palabras clave
Educación sexual, Pornografía, Prostitución, Tráfico humano, Globalización.
1. La pornificación de la cultura como reto de la educación sexual globalizada
La educación globalizada debe afrontar el reto de la pornificación de la
cultura. Los argumentos a favor y en contra de la pornografía no han cambiado de
manera significativa en los últimos años (Martínez-Domínguez, 2018). La novedad,
en contraste con décadas pasadas, está, por un lado, en la accesibilidad, la
asequibilidad y el anonimato con el que los menores pueden consumir y producir
contenidos sexuales por vía digital; y, por otro lado, en la integración de
manifestaciones que antes eran exclusivas de la pornografía y que ahora son de uso
común en la cultura cotidiana. A este fenómeno algunos se han referido como
“pornificación” de la cultura (Pamela, 2006). Independientemente del calificativo
que se quiera dar a este fenómeno, el hecho de la sexualización de la cultura se da
por sentado (Attwood, 2009, 2011, 2019).
Quedan lejanos los años en que se debatía sobre la moralidad de la
pornografía, pues de forma independiente al carácter moral que se les otorgue a
estos contenidos, el hecho es que, la pornificación de la cultura tiene unas
consecuencias negativas evidenciadas por infinidad de estudios en los últimos años
(Olsen, 2020). Esto aparta la cuestión del debate moral y se sitúa como un asunto de
salud pública de los consumidores y defensa de los derechos humanos de personas
explotadas sexualmente (NDC, 2020).
La globalización está llevando a un tsunami de venta de sexo a escala
mundial: la pornografía, la prostitución, el turismo sexual, la venta de juguetes
sexuales, etc., que dejan un reguero de vidas dañadas desde la infancia por la
hipersexualización de niñas y niños (Lamb y Koven, 2019), por la adicción a
comportamientos sexuales, la normalización del sexo ocasional con extraños, la
ruptura familiar (Olsen, 2020), la pedofilia (Gomes Lopes, Sodré de Castro y de
Oliveira-Souza, 2020) o la violencia sexual entre menores (Viljoen, Johnson y

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR