La educación para la paz en el Ecuador

AutorDiana Gabriela Moreira Aguirre
Cargo del AutorCátedra UNESCO De Cultura y Educación para la Paz
Páginas181-205
CAPÍTULO VI. LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN EL
ECUADOR
Diana Gabriela Moreira Aguirre
Cátedra UNESCO De Cultura y Educación para la Paz
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
La Asamblea Constituyente del 2008, avalada por un referéndum aprobatorio
previo en el Ecuador aprobó un nuevo texto Constitucional, el cual incorpora cam-
bios importantes a la estructura del Estado Ecuatoriano, siendo esta la número 20,
el cual una de las innovaciones más interesantes es la declaración de la búsqueda
del  n colectivo común que aspiramos los ecuatorianos a través de la concreción del
deber primordial del Estado de plani car en consideración al Buen Vivir.
Este principio se encuentra contenido en el numeral 5 del Art. 3 de la Consti-
tución del Ecuador, en el Capítulo II, Título II de los Derechos del Buen Vivir, o la
cimentación del Régimen del Buen Vivir contenida en el Título VII, y las múltiples
referencias que se realizan por al menos veinticinco ocasiones a lo largo del texto
constitucional de los términos: Buen Vivir o Sumak Kawsay, en el idioma vernáculo
quichua al cual incluso se le da la connotación de principio en el Artículo 250 en el
Capítulo Segundo de dicho cuerpo jurídico.
El Régimen del Buen Vivir es un eje transversal dentro del marco constitucional
y supone el deber de cumplimiento de los Derechos Humanos garantizados para
los ciudadanos ecuatorianos. La construcción de una nueva sociedad basada en el
Buen Vivir–Sumak Kawsay esta fundamentada en la progresividad de los derecho
humanos, colectivos, de la naturaleza, el agua, así como la soberanía alimentaria, la
economía social y solidaria.
El término Sumak alude a lo: hermoso, ideal, perfecto y el Kawsay ple nitud de
vida.1 El Sumak Kawsay o el Buen Vivir en la Constitución vigente signi ca mejorar
1 Definición utilizada por Kowi, Ariruma es un poeta quichua otavaleño. Investigador de la
literatura oral de los pueblos quichuas y promotor de la Campaña en Defensa de las Lenguas Indígenas;
fue Secretario de Educación para el Diálogo Intercultural 2006-2010. Profesor y director del Área
D G M A
182
la calidad y esperanza de vida de la población ecuatoriana. Se encuentra recogido
en 99 artículos de la Carta Magna, esta propuesta plantea que el desarrollo no es
meramente económico y los derechos humanos son fundamentales en los ejes de
este cuerpo jurídico. Así mismo conceptos como la inclusión y equidad, recursos
naturales, salud, seguridad social como lo son, vivienda, comunicación social,
cultura, ciencia y tecnología.
El Régimen del Buen Vivir plantea la obligación que el ser humano es bene -
ciario central de los frutos del desarrollo es el ser humano y para lograrlo propone
una serie de redes de acción. Encontramos entonces el Sistema de Plani cación, La
soberanía alimentaria que propone el  n de la dependencia externa, la soberanía
económica que es el paso hacia una economía social y solidaria, un sistema de
inclusión y equidad social. Finalmente, la biodiversidad y los recursos naturales,
donde se plantea una convivencia armónica con la naturaleza que es la fuente de
vida de todas las sociedades.
Los derechos del Sumak Kawsay no sólo están reconocidos taxativamente como
derechos públicos subjetivos, con todas las garantías que ello implica, y en tanto
tales como facultades jurídicas que hacen parte del patrimonio de las personas,
sino que están de nidos en llamado régimen del Buen Vivir como obligaciones
directas del Estado, sancionables mediante las garantías establecidas en el artículo
85 constitucional (Montaño & Porras, 2011).
Nace de la experiencia de vida colectiva de los pueblos y nacionalidades in-
dígenas y busca la relación armoniosa entre los seres humanos y de estos con la
naturaleza. Es un elemento fundamental para pensar una sociedad diferente, una
sociedad que rescate los saberes y las tecnologías populares, la forma solidaria de or-
ganizarse, de dar respuesta propia. (Acosta, 2008). El concepto es diferente en varios
países de la región ya que algunos optan por enfoques y perspectivas más holísticas,
integrales y armónicas de la relaciones entre seres humanos y todo lo que les rodea,
algunas de las críticas más fuertes a la concepción del Buen Vivir surgen desde los
mismos sectores indígenas ya que consideran que esta ha sido reducida en cuanto a
los mitos, ritos, manifestaciones culturales es decir su propia esencia restando valor
a las cosmovisiones de los pueblos y nacionalidades indígenas (Cevallos, 2011).
1. L a educación y el buen vivir
La Educación y el Buen Vivir son conceptos que ejercen interacción; por una
parte la educación permite el desarrollo de potencialidades humanas y busca que
de Letras y Estudios Culturales y coordinador de la Cátedra para los Pueblos Indígenas de América
Latina en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR