Editorial. Río + 20: una oportunidad para la sensatez

Páginas11-21

Page 11

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992 ha pasado a la historia como un acontecimiento muy relevante desde el punto de vista político y jurídico con acuerdos tan importantes como la adopción de la Agenda 21 o de las convenciones sobre cambio climático y biodiversidad, además de adoptar un texto jurídicamente crucial como lo fue la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo que supuso un impulso extraordinario a los principios fundamentales del derecho internacional del medio ambiente.

Lamentablemente no se puede decir nada parecido de la Conferencia de seguimiento celebrada en Johannesburgo, diez años después, en 2002, donde los acuerdos políticos de alcance brillaron por su ausencia.

La Asamblea General en su resolución 64/236, de 24 de diciembre de 2009, decidió organizar en 2012 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible "al nivel más alto posible", con el objetivo de "obtener un compromiso político renovado en favor del desarrollo sostenible, evaluando los avances logrados hasta el momento y las lagunas que aún persisten en la aplicación de los resultados de las principales cumbres en materia de desarrollo sostenible y haciendo frente a las nuevas dificultades que están surgiendo". La conferencia tendrá lugar, de nuevo, en Río de Janeiro, y la fecha ha quedado definitivamente fijada para los días 20 a 22 de junio de 2012, veinte años después de la Conferencia de Río de Janeiro y cuarenta años después de la pionera Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano.

La Conferencia se centrará en dos bloques de cuestiones: la economía ecológica en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y el marco institucional para el desarrollo sostenible. La resolución de la Asamblea General establece que el resultado de la Conferencia será un "documento político específico". En ella se establece asimismo un Comité Preparatorio de la Conferencia y se solicita al Secretario General que, como preparación para la primera reunión de dicho Comité, presente un informe sobre los avances logrados y las lagunas que aún persisten en la aplicación de los resultados de las principales cumbres en la esfera del desarrollo

Page 12

sostenible, así como un análisis de los dos temas centrales de la Conferencia. El Secretario General presentó su primer informe en abril de 2010. Sus principales ideas pueden resumirse como sigue.

En cuanto a los progresos en los tres pilares -económico, social y ambiental- del desarrollo sostenible, considerados por separado, el resultado es desigual. Se han logrado avances en el pilar económico en algunas economías emergentes y en la lucha contra la pobreza en algunas regiones, pero la distribución de los progresos es muy desigual tanto entre países como dentro de ellos. En particular, los niveles de ingresos per cápita son muy dispares: "Los países con un alto desarrollo humano, principalmente los países industrializados, tienen ingresos per cápita de 40.000 dólares o más. Los países menos adelantados, especialmente en África Subsahariana, tienen menos de

1.000 dólares per cápita. Entre estos dos extremos hay una creciente disparidad". En cuanto al desarrollo social, "de los 84 países de que se dispone de datos sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sólo 45 están en condiciones de cumplir la meta de reducción de la pobreza. El resto, incluido el 75% de los países africanos, y 10 de 12 Estados frágiles, no está en condiciones. En cuanto a las metas restantes, África Subsahariana muestra progresos demasiado lentos, ningún progreso o un empeoramiento en toda la gama de metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio". Según el informe, el pilar ambiental es el que menos ha progresado, lo que se manifiesta en el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero con carácter general y en el incremento de la contaminación y los residuos en los países en desarrollo de rápido crecimiento, en la continuación de la presión sobre los ecosistemas, la pérdida de bosques y de biodiversidad ha continuado, si bien a ritmo más lento.

En cuanto a la interacción entre los tres pilares el informe considera que los resultados no son satisfactorios: "aunque la globalización ha contribuido a un rápido aumento de los ingresos y a la reducción de la pobreza en las economías emergentes, también ha hecho posible que los efectos ambientales traspasen las fronteras, volviéndolos resistentes a los instrumentos normativos nacionales. A menudo, la disociación de la actividad productiva con la degradación ambiental en un país se ha producido por el traslado a otro país de la producción con alta utilización de recursos".

En cuanto a los progresos en el cumplimiento de los compromisos, el Informe considera como lagunas críticas: falta de coherencia normativa; aplicación inconsistente de las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, debilidad y falta de apoyo de las

Page 13

instituciones creadas para promover o supervisar las estrategias de desarrollo sostenible, falta de coherencia e inaplicación de los compromisos financieros internacionales y falta de resultados en el ámbito del cambio climático.

Finalmente en cuanto a los progresos en un contexto a más largo plazo, el Informe recomienda considerar el desarrollo sostenible como tres "transiciones" relacionadas entre sí: la transición demográfica, cuyo objetivo final es la estabilización de la población en torno a entre 8.000 y 10.000 millones de habitantes; la transición de desarrollo, cuyo objetivo final, mucho más alejado que el anterior, es el reparto de los beneficios del desarrollo de manera equitativa entre todos los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR