Editorial: Integración de los inmigrantes y estudios comparativos

AutorLorenzo Cachón Rodríguez
Páginas13-15

Page 13

Este número de la Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración sobre «Migraciones Internacionales» recoge una serie de artículos que reflejan bien la situación y las preocupaciones sociales sobre la inmigración, especialmente sobre la integración de los inmigrantes en una época de crisis como la que las sociedades occidentales están viviendo a finales de 2009. Varios de los artículos lo hacen, además, desde una perspectiva comparativa que ayuda a comprender las causas de las afinidades y las diferencias entre países tanto en los procesos de las migraciones internacionales como en las políticas de inmigración y de integración.

Abre este monográfico el artículo «Una apuesta por la integración» de Estrella Rodríguez Pardo, Directora General de Integracion de los Inmigrantes, que pone de relieve cómo las políticas de integración de y con los inmigrantes se convirtieron a partir de 2004 en una prioridad para la agenda política del Gobierno, basándose en tres elementos clave: en primer lugar, la apuesta por un modelo de integración y un marco de cooperación reflejado en el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010 (PECI); en segundo lugar, la movilización de recursos para apoyar las políticas de integración de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, así como las actuaciones de la sociedad civil organizada; y, en tercer lugar, la participación como herramienta para buscar consensos en las políticas y en sus prioridades.

El siguiente artículo es el primer análisis independiente que se presenta sobre la incidencia tanto del Fondo de Apoyo a la Acogida e Integración de Inmigrantes y Refuerzo Educativo como del PECI en las políticas autonómicas de integración de inmigrantes. Firmado por Antidio Martínez de Lizarrondo, defiende cómo esos instrumentos suponen la plasmación por parte de la Administración General del Estado de un modelo que, además de otros objetivos, pretende dar cohesión a la intervención autonómica en el campo de integración de los inmigrantes. A través del análisis de los Planes de Acción que dos Comunidades Autónomas como Navarra y Castilla-La Mancha han puesto en marcha, muestra cómo esta inyección económica supone un positivo punto de inflexión y muestra rasgos comunes extensibles a la mayoría de Comunidades Autónomas.

Page 14

El artículo «Lengua e inmigración: conocimiento del español e integración de los inmigrantes» de Rodolfo Gutiérrez, Javier Mato y María Miyar, aborda una de las cuestiones claves en los procesos de integración como es el conocimiento de la lengua (en este caso del español), una hipótesis con un sólido respaldo teórico en la investigación sobre migraciones aunque escasamente explorada empíricamente en España. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, los autores muestran que el dominio del español tiene una influencia positiva, aunque modesta, sobre el acceso al empleo en general y al empleo cualificado en particular, sobre la integración social medida con un indicador multidimensional y sobre el logro educativo de la segunda generación.

En «Los retos de la inmigración en España: Análisis comparativo de los discursos de la Administración y la población inmigrante», Marta Domínguez y Elisa Brey abordan el papel de los discursos en la integración de los inmigrantes en el ámbito local. A partir de un estudio cualitativo muestran distintos aspectos de esos discursos, unos en sintonía otros en disonancia, entre la Administración local (estudiada) y los inmigrantes. Uno de los puntos que se abordan en esta comparación entre discursos, gira en torno a la respuesta institucional básicamente universalista y su adecuación con las demandas y necesidades que expresa la población inmigrante. Otro de los aspectos que examinan las autoras son los diferentes discursos sobre las relaciones entre población inmigrante y la autóctona; distinguen entre «discursos puente», los discursos «excluyentes» (minoritarios y combatidos por la institución municipal) y los discursos «inclusivos», que muestran que existen espacios para la convivencia en el trabajo, el vecindario, el colegio, y que responden a la imagen del municipio como ciudad acogedora.

El cambio radical de la situación en el mercado de trabajo y sus efectos sobre las migraciones internacionales son puestos de relieve por Andreu Domingo, Fernando Gil Alonso y Francesca Galizia en su artículo titulado «De la expansión económica a la crisis: Cambios en los factores demográficos de inserción laboral de la población extranjera en España e Italia». Este artículo, como los dos siguientes, adopta explícitamente un perspectiva comparativa. Y arranca poniendo de relieve el papel de tornasol que la inmigración extranjera tiene para poner en evidencia el estado del mercado de trabajo y la evolución sociodemográfica de los países de inmigración como España e Italia. Para los autores, son las mejoras en los niveles educativos de las nuevas generaciones, junto con una coyuntura económica positiva, las que han creado las condiciones idóneas para que ambos países se hayan convertido en países de inmigración (y no el descenso de la fecundidad ni la escasez relativa de jóvenes en la entrada en el mercado de trabajo). En el texto exploran la importancia y los modos de manifestación de estos fenómenos en mujeres y varones. La crisis económica en ambos países se ha cebado en la ocupación masculina por ser la construcción uno de los sectores donde la recesión ha tenido un mayor impacto, hecho particularmente notable en España. Por otra parte, los autores ponen de relieve que el rápido incremento de la actividad femenina en España, en comparación con la estabilidad en Italia, ha sido un acicate para el crecimiento económico y para el aumento de la inmigración extranjera en la fase expansiva, pero también es uno de los causantes de que el crecimiento del desempleo esté siendo mucho mayor en el país ibérico que en el transalpino.

El artículo de Blanca Garcés-Mascareñas, titulado «Mercados, ciudadanía y derechos. La regulación de la inmigración laboral en Malasia y España», aborda una cuestión muy diferente pero también desde una sólida perspectiva comparativa. La autora muestra cómo la regulación de la inmigración laboral está cruzada por un doble dilema: por una parte, el que enfrenta a los mercados que demandan una política tendente a unas fronteras abiertas para disponer de trabajadores inmigrantes, frente al cierre que demanda una parte importante de la ciudadanía, y por otra, el dilema entre una ciudadanía que impone ciertas formas de exclusión sobre aquéllosPage 15considerados como extranjeros y los derechos humanos que limitan la capacidad de los Estados para excluir a los que ya están dentro de sus fronteras. El artículo examina las políticas de inmigración en Malasia y España mostrando cómo estos países políticamente tan diferentes, son similares en cuanto al factor ‚mercado', pero difieren en la definición tanto de ciudadanía como de derechos de los inmigrantes.

Por último, el texto de Kàtia Lurbe sobre la evolución del derecho a la asistencia sanitaria de los residentes gitanos comunitarios en Francia, analiza cómo se articulan las cuestiones de salud con los desplazamientos de las minorías en la UE mostrando el peligro de la aparación de algunas nuevas fronteras en su interior. El trabajo expone resultados de una investigación etnográfica sobre las 28 familias gitanas rumanas que fueron escogidas para integrar el dispositivo de acción integral del SAN de Senart (Francia) para la integración social y sanitaria en el denominado «derecho común». La situación de esas familias gitanas llegadas de los nuevos Estados miembros le sirve a la autora para poner de manifiesto procesos de exclusión social a que se les someten en las políticas sociales.

La sección Documentos reproduce el capítulo 6 del Programa de Estocolmo. Una Europa abierta y segura que sirva y proteja al ciudadano, aprobado por el Consejo de la Unión Europea el 2 de diciembre de 2009, que, con el título «Una Europa de responsabilidad, solidaridad y colaboración en los ámbitos de migración y asilo», recoge el programa de la UE sobre migración y asilo para los próximo años.

En la sección de Recensiones se incluyen una serie de libros que complementan este mosaíco de visiones sobre la inmigración en España y sobre las migraciones internacionales. Además de dos textos publicados en inglés y que tienen un singular interés (Accession and migration: changing policy, society, and culture in an enlarged Europe, con J. Eade y Y. Valkanova como editores; y The Ethics of Migration Research Methodology: Dealing with Vulnerable Immigrants, cuyos editores son I. Liempt y V. Bilger), se incluyen críticas de cuatro libros muy diferentes pero de gran interés publicados en España en el último año: Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, cuyos editores son C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti; (publicado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración); el libro de H. Cebolla y A. González Ferrer, La inmigración en España (2000-2007). De la gestión de los flujos a la integración de los inmigrantes; Las múltiples caras de la inmigración en España del que son editores D. Reher y M. Requena; y la Encuesta 2008 Inmigración en Navarra elaborada por un equipo de la Universidad Pública de Navarra.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR