Economía global

AutorJuan Tugores Ques
Cargo del AutorUniversidad de Barcelona
Páginas471-480

Page 471

I Economía global: impacto sobre crecimiento, desigualdad y pobreza

El impacto de la globalización sobre el crecimiento, la desigualdad y la pobreza conforma uno de los temas de más arduo debate y controversia, siendo su importancia decisiva para evaluar el propio proceso de globalización. Desborda obviamente la dimensión económica ya que sus repercusiones e interconexiones sociales, políticas y culturales son muy importantes. Sigue siendo válido el reconocimiento por parte del Premio Nobel Robert Lucas de que cuando se constatan las enormes diferencias en los niveles y tasas de variación de ingresos y bienestar entre distintos países y territorios, cualquier otro problema económico queda en un lejano segundo término. Como también es punto de partida de reflexión la constatación de Jeffrey Sachs (2005) de que técnicamente el mundo dispone en la actualidad más que nunca de los medios para terminar con el sufrimiento masivo de la extrema pobreza.

Estas polémicas enlazan con uno de los debates más antiguos relativos a los efectos de la articulación en la economía mundial de países y sociedades. Cabe recordar que "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith era, en 1776, un alegato contra el mercantilismo proteccionista vigente en la época y a favor de las estrategias de inserción en la economía mundial y confianza en los mercados internos e internacionales como mecanismo de fomento del crecimiento, de "la riqueza de las naciones". Un siglo más tarde Alfred Marshall afirmaba asimismo que "las raíces del crecimiento económico se encuentran en el comercio internacional. Pero durante el siglo XIX emergen asimismo las concepciones acerca del papel de la expansión del capitalismo como generador de pobreza y desigualdades. El propio "Manifiesto Comunista" de Marx y Engels, en 1848, contiene una descripción de la naturaleza expansiva del capitalismo, de su capacidad para fomentar el desarrollo productivo, pero también de su papel de desestructuración social y política de enorme fuerza y elocuencia. Incluso el ortodoxo análisis más reciente de Sachs y Warner (1995) contiene una amplia cita de ese texto. Posteriores análisis del imperialismo, de la dinámica centro-periferia o del intercambio desigual se han contrapuesto a la ortodoxia que sintetiza Bhagwati en el doble argumento de que: a) la inserción internacional es el mecanismo más efectivo para el crecimiento; y b) el crecimiento es el mecanismo más efectivo para reducir la pobreza. Page 472

La literatura empírica sobre las relaciones entre internacionalización, globalización, crecimiento, desigualdad y pobreza es en la actualidad enorme. Desde la perspectiva de la ortodoxia económica y la visión optimista de la globalización, el ya citado estudio de Sachs-Warner (1995) concluía que los países abiertos tenían una tasa de crecimiento superior a los no abiertos, y que además sólo entre los más abiertos era efectivo el proceso de "convergencia". Pero las críticas han sido claras: realmente la "convergencia" se produce entre países que comportan un espacio, un entorno institucional y/o similares reglas económicas, pero no se extrapolaba a países de heterogéneo nivel de desarrollo y en que algunos se vieran perjudicados por el proteccionismo de otros en los tipos de productos más relevantes para los primeros. Y metodológicamente Rodríguez-Rodrik (2000) constatan con crudeza la dificultad de encontrar variables independientes explicativas de diferencias que crecimiento que pudiesen ser consideradas como exógenas.

No es este el lugar de revisar las complejidades de los mecanismos subyacentes. Tugores (2005, 2006) resumen los principales aspectos. Baste señalar que determinadas implicaciones como los asociados a teoremas de "igualación de los precios de los factores" y las expectativas optimistas asociadas al en su día famoso teorema Stolper-Samuelson según el cual en los países en desarrollo el trabajo menos cualificado sería el factor de producción favorecido por la intensificación de los flujos comerciales, con la subsiguiente mejora de su posición absoluta y relativa, han dado paso más recientemente a formulaciones acerca de la "muerte de Stolper-Samuelson", a la vista de que el comercio y sobre todo las inversiones amplificaban las desigualdades ene muchos de estos países, al tiempo que "enaltecían" (en expresión de Arbache et al.) al trabajo más cualificado, asociado a unos niveles educativos que, por motivos económicos, políticos e institucionales, era de mucho más difícil acceso para amplias capas de la población en países en desarrollo.

Estudios más recientes, entre los que destacan los de Dollar y Kraay (2004) introducen refinamientos estadísticos y econométricos para evitar en lo posible las críticas, defendiendo asimismo su conclusión de que estadísticamente la inserción en la economía global parecería conducir a mejores resultados que su ausencia. Pero las críticas no se han centrado sólo en sus indicadores para clasificar a los países como más o menos globalizados, sino sobre todo a que su resultado de que la inserción en la economía global no empeora la pobreza -definida en su estudio como la renta o ingreso del 20% más desfavorecido de la población- se obtiene meramente como resultado "promedio" de los importantes casos en que esa pobreza sí aumenta, como en los casos de Brasil o Colombia, según los datos de los propios autores, y otros en los que Page 473 disminuye, como Tailandia o Malasia. Algo análogo sucede respecto a la desigualdad. China emerge...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR