La economía colaborativa en la era de la disrugpción digital: hacia la configuración de un nuevo modelo económico en Europa

AutorJavier Jorge-Vázquez
Cargo del AutorUniversidad Católica de Ávila, España
Páginas713-747
713
CAPÍTULO 34
LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA ERA DE LA
DISRUGPCIÓN DIGITAL: HACIA LA CONFIGURACIÓN
DE UN NUEVO MODELO ECONÓMICO EN EUROPA
DR. JAVIER JORGE-VÁZQUEZ
Universidad Católica de Ávila, España
RESUMEN
En los últimos años, el impulso de las nuevas tecnologías en Europa está propiciando
el fortalecimiento de un ecosistema digital en el que proliferan nuevos modelos eco-
nómicos disruptivos que ponen en cuestionamiento los equilibrios y formas tradicio-
nales de organización económica y social. A su vez, la consolidación de un cambio
cultural, especialmente entre las nuevas generaciones, presiona con fuerza hacia la
transformación de los patrones tradicionales de consumo e impulsa una transición
hacia modelos económicos en los que se prioriza el acceso a los activos frente a su
propiedad.
El rápido crecimiento que ha experimentado la economía colaborativa recientemente
en el mercado europeo, pone de manifiesto su capacidad para generar nuevas opor-
tunidades de empleo y riqueza en las economías europeas, al tiempo que contribuye a
impulsar el emprendimiento, la competitividad y la innovación. A su vez, las ganan-
cias en eficiencia y sostenibilidad derivadas del aprovechamiento de los activos infra-
utilizados u ociosos junto a una mayor oferta y acceso a bienes y servicios a un menor
precio, evidencian el potencial de desarrollo de la economía colaborativa en Europa.
En este contexto, la finalidad principal de este trabajo persigue caracterizar el fenó-
meno de la economía colaborativa en la Unión Europea (UE) y abordar los principa-
les retos y desafíos a los que se enfrenta este modelo de negocio emergente. Para tal
fin, se procede a la revisión de la literatura y de los antecedentes de investigación,
junto con la recopilación, estimación y análisis de diversos indicadores y variables
cuantitativas sobre la economía colaborativa que posibiliten identificar cuál es su
alcance en el mercado europeo.
PALABRAS CLAVE
Economía colaborativa, digitalización, nuevas tecnologías, plataformas digitales,
plataformas colaborativas.
714
INTRODUCCIÓN
El amplio desarrollo de nuevas plataformas digitales, así como su cre-
ciente uso por parte de la población, ha propiciado la aparición en
Europa de nuevos modelos de negocio. Entre ellos, la economía cola-
borativa destaca por su gran potencial transformador.
En los últimos años resulta un hecho indiscutible el rápido crecimiento
y desarrollo de la economía colaborativa en Europa. Este modelo eco-
nómico emergente propicia un nuevo contexto de relaciones económi-
cas donde lo que prima no es la propiedad o tenencia de activos, sino
el acceso a su uso y disfrute temporal. Además, brinda nuevas oportu-
nidades para el crecimiento y el empleo en los países europeos, al
tiempo que puede posicionarse como un instrumento eficaz para favo-
recer la sostenibilidad medioambiental a través de un uso más eficiente
de los activos infrautilizados y una mejora en la productividad.
Por otro lado, el crecimiento que ha experimentado la economía cola-
borativa en Europa resulta indesligable del auge y concurrencia de un
conjunto diverso de fenómenos sociales, económicos y culturales
(Ozanne y Ballantine, 2010; Belk, 2014; Möhlman, 2015; Jorge-
Vázquez, 2019).
La eclosión de nuevas tecnologías y su uso extensivo ha propiciado una
sociedad hiperconectada, posibilitando, de este modo, “la configura-
ción de un ecosistema digital que favorece la conectividad entre indi-
viduos y la creación de comunidades digitales intercomunicadas” (Jor-
ge-Vázquez, 2019:19). Esto ha posibilitado, junto con el desarrollo de
plataformas digitales que integran sistemas de pago electrónico inteli-
gentes y sofisticados mecanismos de verificación, reputación y evalua-
ción mutua de usuarios, generar un entorno seguro y fiable que reduce
los costes de transacción asociados a la búsqueda y gestión de informa-
ción (Henten & Windekilde, 2016); minimiza los problemas de in-
formación asimétrica (Gómez-Álvarez Díaz y Morales Sánchez, 2018);
y, en último término, incentiva las relaciones de intercambio entre los
distintos usuarios implicados a través de un emparejamiento más efi-
ciente entre la oferta y la demanda.
715
El incremento de la preocupación por el desarrollo de modelos eco-
nómicos más sostenibles, está propiciando la búsqueda de nuevas fór-
mulas productivas que garanticen un uso más eficiente de los recursos
infrautilizados u ociosos, al tiempo que generen importantes ahorros
de costes y notables ganancias de productividad. En este contexto de
transformación ecológica y digital, se está produciendo una progresiva
“transición de un modelo económico tradicional basado en la propie-
dad individual de la mayoría de los activos hacia modelos con una
clara orientación hacia la accesibilidad de dichos activos” (Goudin,
2016:7). De este modo, tal y como sostiene Jorge-Vázquez, Náñez
Alonso y Salinas Ramos (2020:2) “La economía colaborativa está lla-
mada a convertirse en una alternativa de interés válida en la configura-
ción de un nuevo paradigma de producción y consumo mucho más
sostenible”.
Las nuevas necesidades colectivas que surgen impulsadas por las actua-
les tendencias demográfica y sociales predominantes, así como por el
impacto de unas crisis económicas recurrentes, proporcionan un caldo
de cultivo que favorece la aparición de nuevos modelos de negocio y
soluciones económicas. Además, desde el punto de vista económico, el
desarrollo tecnológico ha posibilitado tal y como señala Jorge-Vázquez
(2019: 19) “la monetización de la capacidad excedentaria de los acti-
vos, el ahorro de costes de transacción y la reducción de los problemas
relacionados con la asimetría de la información”.
Finalmente, la preocupación por las implicaciones y oportunidades
económicas que propician los modelos de economía colaborativa, así
como los múltiples interrogantes y conflictos que suscita la transfor-
mación del marco de relaciones económicas existente, ha convertido a
este fenómeno en objeto de especial interés en el debate social y eco-
nómico. Las instituciones públicas, y en particular las europeas, cons-
cientes de esta realidad, se han esforzado en los últimos años por de-
terminar cuál es el alcance y potencial de crecimiento económico que
proporciona este modelo. También se han ocupado de su regulación y
posible encaje dentro del sistema económico vigente. En el ámbito
académico, el estudio de la economía colaborativa ha despertado tam-
bién la atención en los últimos años. La literatura que aborda este fe-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR