La economía del bien común: puntos clave y aportaciones al trabajo social

AutorEvelia Murcia Álvarez; Francisco Xabier Aguiar Fernández; Ana Belén Méndez Fernández
Cargo del AutorFacultad de Ciencias de la Educación Universidad de Vigo, Ourense, España/Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Vigo, Ourense, España/Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Vigo, Ourense, España
Páginas203-214
203
La economía del bien común: puntos clave y
aportaciones al trabajo social
Evelia Murcia Álvarez
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Vigo, Ourense, España
eveliaalvarez94@gmail.com
Francisco Xabier Aguiar Fernández
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Vigo, Ourense, España
francisco.aguiar@uvigo.es
Ana Belén Méndez Fernández
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Vigo, Ourense, España
anabel@uvigo.es
Introducción
Asistimos en la actualidad a la inauguración de un nuevo tipo de capitalismo, de
orden global, de economía, de vida personal y, en definitiva, de sociedad. Este nuevo
orden y proyecto societal emerge en el contexto de cinco procesos que, a juicio de
BECK (1999), son fundamentales: la globalización, la individualización, la revolución de
los géneros, el subempleo y los riesgos globales como la crisis ecológica y el colapso de
los mercados financieros. De este nuevo escenario se desprenden múltiples aspectos
negativos que se tornan en riesgos que inevitablemente condicionan los proyectos vitales
de las personas. Algunos, tal y como los define este mismo autor, son: la extensión del
sector informal de la economía, la flexibilización del trabajo, la desregulación de grandes
sectores de la economía y de las relaciones laborales, el crecimiento del desempleo y el
subempleo, los elevados índices de violencia y crimen cotidianos, entre otros.
Todos ellos están íntimamente relacionados entre si y parten además de un nexo
común que tiene que ver con el interés superior del actual sistema y que no es otro que
la ambición por el beneficio económico, la acumulación y la competencia (FELBER, 2012).
La acumulación de capital es uno de los principales objetivos de este sistema y dicha
acumulación tiene lugar de un modo que no es ni mucho menos novedoso, sino que ya
existía en los más remotos orígenes del capitalismo: la desposesión (HARVEY, 2005).
La acumulación por desposesión, que tradicionalmente se ha materializado en
procesos como la privatización de la tierra, la expulsión de las poblaciones, la supresión
del derecho a los bienes comunes o la mercantilización de múltiples aspectos de la vida
ha ido tejiendo nuevos mecanismos que actualmente se encuentran en proceso de
consolidación y expansión. Entre éstos, cabe mencionar la depredación de los bienes

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR