Diseño del proceso

Páginas94-126
AutorEmma Álvarez Bayón
94 Inap Aprende
1.
Objetivos
a.
Objetivo general
Diseñar un proceso que permita identificar de forma siste-
mática, a partir del análisis de la demanda ciudadana, qué
puestos son necesarios en la Secretaría General de la Conse-
jería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
b.
Objetivos operativos
El proceso se articula en varias fases, cuyos objetivos son:
OO1. Identificar las competencias del centro directivo.
OO2. Detectar las legítimas necesidades de la ciudadanía
respecto de dicho centro.
OO3. Identificar los ámbitos en los que la organización
ejerce sus competencias y a los interesados sobre
los que impacta su ejercicio.
OO4. Describir y calificar las funciones que corresponden
al centro directivo analizado para dar satisfacción a
las legítimas necesidades de la ciudadanía y agru-
parlas por criterios de obligación y necesidad para
decidir qué puestos hay que mantener, rediseñar,
crear y no reponer.
OO5. Disponer de un sistema que permita afrontar el
cambio en relación con los puestos a rediseñar y a
no reponer.
El proceso reunirá las siguientes características:
a) Accesibilidad: que los datos de los que se nutra sean
fáciles de obtener, tratar e interpretar.
95
Diseño de una intervención organizativa a partir de las necesidades de la ciudadanía
b) Fiabilidad: que proporcione los mismos resultados en
idénticas condiciones, independientemente de sus
usuarios y destinatarios.
c) Calidad de los resultados: que arroje resultados conclu-
yentes que contribuyan a aumentar el funcionamiento
eficaz de la organización.
d) Autonomía de gestión: que pueda usarse sin la depen-
dencia de personal técnico o de supervisión.
e) Inmediatez: que no exija acciones intermedias para
llegar a los resultados, como autorizaciones o encues-
tas.
f) Minimización de coste: que su utilización sea compati-
ble con el funcionamiento actual de las unidades de
recursos humanos sin necesidad de incrementar sus
dotaciones.
g) Flexibilidad: que sea adaptable a las peculiaridades de
distintas unidades administrativas o centros directivos.
h) Validez: que se sustente sobre variables con un sopor-
te cuantitativo.
2.
Sistemática
Para definir el proceso mencionado, se recurre a una adap-
tación parcial del sistema de Gestión Planificada de Vacantes
diseñado por Mikel Gorriti Bontigui (Gorriti, 2019). Decimos
adaptación porque el diseño se configura sobre un centro
directivo con idiosincrasia propia. Y decimos parcial porque
nos circunscribimos a la parte estratégica del sistema diseña-
do por éste, es decir, “a la parte puramente organizativa, que
tiene a las funciones como materia prima, entendiendo por
estas las responsabilidades que se asumen en relación con las
96 Inap Aprende
necesidades legítimas de la ciudadanía” (Gorriti & López,
2010).
Aislamos dicha parte del sistema mencionado en el si-
guiente esquema:
Figura 25.
Gestión planificada de vacantes (parte estratégica y
organizativa)
Fuente: Evolución de los puestos y nuevos perfiles profesionales en la Administración
Pública del sigloXXI Adaptación (Gorriti, 2022).
El proceso se articula en los siguientes subprocesos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR