Mujer, discapacidad y violencia. El rostro oculto de la desigualdad

AutorMun Man Shum/ Conde Rodríguez/Portillo Mayorga
Páginas166-168

Page 166

Instituto de la Mujer. Serie Estudios nº 93 Madrid, 2006 200 pág.

En la intervención social, es habitual encontrar personas o colectivos que se Page 167 enfrentan a más de una dificultad o problemática. El libro que nos ocupa, analiza la realidad de personas en las que convergen tres variables de potencial riesgo de exclusión o discriminación: el ser discapacitadas, el ser mujeres y el ser víctimas de violencia.

Encontramos en este texto un trabajo de una temática original, que ha sido escasamente tratada por la literatura científica. Sus objetivos: dar a conocer la realidad de un grupo (el de las mujeres con discapacidad), que se ha denominado a sí mismo como de «ciudadanas invisibles»1; conocer tanto su situación real, como la percepción de las protagonistas y, finalmente, ofrecer propuestas de intervención.

En la primera parte de este libro, las autoras realizan una aproximación teórica a las principales variables del análisis: género e identidad (analizando el origen y las consecuencias de los estereotipos de género); discapacidad y sociedad (planteando, por un lado, la falta de igualdad de oportunidades que provoca la discriminación social existente hacia las personas con discapacidad y, por otro lado, la construcción de la identidad que éstas realizan en torno a este aspecto de sus vidas); discapacidad y género (considerando que las mujeres con discapacidad viven una situación de discriminaciones entrelazadas, afrontada de diferente manera según la experiencia vital de cada persona); prejuicio, discriminación y violencia (en ese capítulo, tras definir la violencia y sus tipos, las autoras se analizan la violencia contra la mujer con discapacidad, en sus diferentes dimensiones -micro y macro- y acepciones -física, psicológica, etc.-).

Conceptos clave del texto resultan, por tanto, el de GÉNERO («construcción simbólica referida al conjunto de atributos socioculturales asignados a personas a partir del sexo, que convierten la diferencia sexual en desigualdad social2»), el de DISCAPACIDAD (a la hora de elegir para su trabajo uno de los enfoques de la discapacidad, tras destacar el modelo individual/médico y el social, analizar sus limitaciones e innovaciones -modelo social renovado-, las autoras optan por el primero3, ya que facilita la comparación y permite un análisis más riguroso y preciso) y el de VIOLENCIA («cualquier práctica u omisión que vulnere los derechos humanos que afectan a la libertad, al desarrollo personal, a la privacidad o a todo aquello que impide que la persona se sienta respetada» o «todo acto que lleva a la víctima a hacer lo que ella no quiere hacer, le impide hacer algo que ella desea realizar o le hace tener miedo4. Las autoras utilizan el término «violencia contra la mujer», proponiendo para su comprensión una perspectiva ecológica que considere simultáneamente los distintos contextos en los que se desarrolla e interactúa la persona). Todos ellos, entrelazados, dan lugar al objeto de la investigación.

Tras realizar un análisis del reconocimiento de los organismos internacionales sobre la violencia contra las mujeres, del desarrollo legislativo reciente, un repaso de los estudios realizados sobre el tema de la violencia de género (desde diversas perspectivas -histórica, sociológica, etc.-) y una descripción de los últimos datos sobre la violencia en nuestro país, las autoras plantean que los prejuicios son el caldo de cultivo de los actos violentos y agresiones. Por ello, se aproximan a la situación y condiciones de vida de las mujeres con discapacidad, en diferentes dimensiones y contextos (salud, educación, empleo, sexualidad, matrimonio y familia, socialización y violencia), a través de los datos disponibles y a pesar de las dificultades que éstos presentan (conceptualización, heterogeneidad de fuentes, clasificaciones, etc.). Page 168

Para este análisis descriptivo, las autoras buscan en los datos, informes, legislación, estudios, etc. (con amplias referencias y fuentes muy diversas), los fundamentos «objetivos» de la violencia ejercida contra las personas con discapacidad.

Esta parte, fundamentalmente cuantitativa, se ilustra con gráficos y tablas que van describiendo la situación del colectivo de mujeres con discapacidad, en los distintos ámbitos, así como las discriminaciones, trato no igualitario y deficiencias en la protección social que padecen. Todo ello les sitúa en riesgo de exclusión social que, junto a problemas de subsistencia y de participación social, suele venir acompañada de elementos subjetivos de auto-percepción de fracaso e impotencia, implicando, en su conjunto, una forma de violencia en tres niveles (estructuras, sociedad, personal) y, en último término, una manifestación de maltrato. Las autoras reflexionan sobre el trato inadecuado que muchas instituciones y profesionales dan al colectivo, conculcando en ocasiones sus derechos.

En la segunda parte del texto, las autoras describen con detalle los resultados de la investigación cualitativa realizada, con la que pretenden acercarse a la perspectiva de las protagonistas. Mediante las técnicas de entrevista, historias de vida y grupos de discusión (de mujeres con discapacidad y profesionales del ámbito de la discapacidad), se plantean como elementos de análisis, la identificación (si la hubiera) de rasgos de vulnerabilidad de este colectivo de mujeres, así como las diferencias existentes entre los distintos tipos de discapacidad (física, visual y auditiva).

La aplicación de técnicas cualitativas permite a las autoras ilustrar con palabras de las propias mujeres con discapacidad las realidades de las que los datos nos han hablado anteriormente. Y es éste uno de los grandes valores que el texto nos ofrece: poder acercarse (con sus propias palabras y expresiones) a lo que las mujeres cuentan en relación a sus vidas: las situaciones de discriminación que han vivido en diferentes contextos (empleo, educación, etc.) y las formas de violencia de las que han sido víctimas. Poner voz (a veces desgarradora) a acontecimientos reales de nuestro tiempo, enfrenta al lector a una realidad de la que no siempre se quiere tomar conciencia.

Cabe concluir afirmando que nos encontramos ante un documento que el Instituto de la Mujer ofrece (también en su web5) sobre un tema tan poco investigado, pero de tanta actualidad, como es la violencia de género y la discriminación de las mujeres con discapacidad.

Ma Carmen Snchez Prez

--------------------------

[1] P. 10. Foro Europeo de la Discapacidad, 1997.

[2] P. 48.

[3] Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). Organización Mundial de la Salud, 1980.

[4] Definición de Adams, citada por las autoras p. 50.

[5] http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/ Discapacidad_violencia.pdf

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR