Las diferencias de clase entre los refugiados españoles que se acogieron en México

AutorDolores Pla Brugat
Páginas341-355
Como es bien sabido, a los españoles que conformaron el exilio de 1939
los unía el haber defendido a la Segunda República de una sublevación mili-
tar en su contra, que finalmente habría de acabar con ella. Pero esto no im-
pedía que constituyeran un grupo heterogéneo atravesado por tres grandes
fracturas: una de índole política; otra, generada por las diversas identidades
nacionales españolas (catalanes, vascos y gallegos); y otra más, en la que fre-
cuentemente no se repara lo suficiente, era producto de los distintos orígenes
sociales, de clase, de los refugiados. Ésta no sólo es la que habría de perdurar
más, sino que determinó formas distintas de vivir el exilio.
Según un censo que levantó el Servicio de Evacuación de Refugiados
Españoles (SERE) en Francia 1 entre mayo y junio de 1939, de los alrededor
de 280 mil españoles que permanecían allí, casi la mitad habían estado ocu-
pados en España en el sector secundario (48.94%), una tercera parte en el
primario (32.75%) —básicamente en la agricultura (28.86%)—, y el resto
en el sector terciario (18.31%). 2 Estas cifras muestran que los refugiados
eran mayoritariamente trabajadores manuales de las ciudades y el campo,
pero también había una presencia importante de gente proveniente de los
sectores medios. Sólo una tercera parte de los refugiados (33.22%) no tenían
ninguna calificación profesional, pero el resto, la mayoría, tenían alguna
nivel de calificación y una parte de ellos eran altamente calificados. En ge-
neral, destaca que el exilio se había desgajado de los sectores más modernos,
1 Censo profesional de los refugiados españoles en Francia, elaborado por el Servicio de
Evacuación de Refugiados Españoles (SERE) en Francia en Mayo-Junio de 1939.
2 Difícilmente se puede decir entonces que estos refugiados eran representativos, en
términos proporcionales, de la sociedad española de su tiempo, que era básicamente agrícola.
En los años treinta España era un país esencialmente agrícola. En 1930 la agricultura ocupaba
el 45.51% de la población económicamente activa, la industria el 26.51% y los servicios el 27.98%.
En 1940 el impacto de la guerra hizo que las cifras cambiaran a: agricultura 50.52%, industria
22.13% y servicios 27.25%. TAMAMES, Ramón, La República. La era de Franco, Madrid, Alianza
Editorial-Alfaguara, 1973, p. 410.
Las diferencias de clase entre los refugiados
españoles que se acogieron en México
Dolores Pla Brugat
Dirección de Estudios Históricos
Instituto Nacional de Antropología e Historia
México
24082_ConflictosYCicatrices.indb 341 12/08/14 11:10

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR