Diferencia o discriminación. La situación de las mujeres españolas en el mercado de trabajo y el impacto...(recensión).

AutorLuis Fernández Briceño
Páginas192-194

DIFERENCIA O DISCRIMINACIÓN

La situación de las mujeres españolas en el mercado de trabajo y el impacto de las tecnologías de la información. CECILIA CASTAÑO, CARLOS IGLESIAS, ELENAMAÑAS, MARIO SÁNCHEZ HERRERO Consejo Económico y Social. CES. Colección Estudios. Madrid, 1999 (329 páginas) El texto ofrece una reflexión analítica so bre la situación de las mujeres en el mercado de trabajo español. Se pretende confirmar si las transformaciones que está experimentan do el sistema productivo, así como los cam bios sociales y la difusión de las tecnologías de la información, contribuyen a reducir o a intensificar las desigualdades y la discrimi nación de sexo o género en el acceso al empleo y la promoción profesional. En la introducción se exponen las princi pales aportaciones del pensamiento económi co acerca de la situación de las mujeres. El análisis económico nos dice que las decisiones de participación laboral femeninas responden a motivaciones diferentes de las masculinas. Mu jeres y hombres se concentran en ramas de ac tividad y ocupaciones diferentes. El análisis empírico está basado en los datos de la Encues ta de Población Activa (1997) y la Encuesta Básica de Presupuestos Familiares (1991). En cuanto a la participación de las muje res en el mercado de trabajo se describen los principales cambios detectados en las carac terísticas laborales y personales de las muje res españolas (tasa de actividad y tasa de paro, edad, nivel de estudios, estado civil) en las dos últimas décadas (19771997) y la in fluencia de estos cambios sobre la participa ción femenina. El mercado de trabajo español ha experimentado transformaciones impor tantes desde el punto de vista de la oferta. Las mujeres han elevado su tasa de actividad hasta el 37% en 1997. Por edades, el aumento de la tasa de actividad femenina se debe al tramo central (2554 años). Por niveles de es tudios, la tasa de actividad femenina crece es pecialmente para los de tipo superior. Por estado civil, la tasa de actividad de las mujeres casadas ha aumentado en más de 15 puntos, mientras que la de las solteras se mantiene. La incapacidad del mercado de trabajo español para absorber este comportamiento de la activi dad femenina ha determinado un aumento con siderable de la tasa de paro de las mujeres, que ha pasado del 5% en 1977 al 30% en 1987 y se mantiene en el 28% en 1997, 12 puntos por encima de la masculina. Se aborda el estudio de las características de las mujeres ocupadas tanto personales (edad, nivel de estudios, estado civil) como profesionales (situación profesional, tipo de contrato, etc.) Desde el punto de vista de la demanda de trabajo, el empleo femenino ex perimentó una reducción importante en el período 19771985. Posteriormente empieza a aumentar considerablemente hasta alcan zar 4,5 millones en 1997. La tasa de empleo femenina (ocupadas/activas) decreció entre 1977 y 1987 y experimentó oscilaciones im portantes en los diez años siguientes, hasta situarse en el 72% en 1997. La tasa de paro (paradas/activas) ha aumentado de forma continuada, desde el 5% en 1977 hasta un ni vel máximo del 31 % en 1994. En 1997 se si túa en el 28%. 192 * Cecilia CASTAÑO es Catedrática de Economía Apli- cada de la Universidad Complutense; Carlos IGLESIAS es Profesor Asociado de Economía Aplicada en la Universi- dad de Alcalá de Henares; Elena MAÑAS es Profesora Titu- lar de Economía Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares; Mario Sánchez Herrero es Profesor Asociado de Economía Aplicada en la Universidad Complutense. Este texto se ha elaborado a partir de los trabajos lle- vados a cabo en el proyecto de investigación La posición discriminada de las mujeres ante el empleo en la econo- mía de la información, realizado en el Departamento de Economía Aplicada V (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología) de la Universidad Complutense de Madrid. RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26 La ubicación del empleo femenino por ra mas de actividad económica se aborda utili zando tres métodos distintos: porcentaje de mujeres en cada una de las ramas de activi dad considerada, índices de concentración por sexo y ramas de actividad e índices de se gregación. Concluye que las mujeres trabajan fundamentalmente en el sector terciario. Entre las ramas femeninas en sentido estricto, la úni ca industria feminizada es la textil. En el sector servicios, servicios personales, sanídad y servi cios y educación e investigación responden a esta definición. En cuanto a sus condiciones laborales, las mujeres experimentan una in cidencia de la contratación temporal y a tiem po parcial superior a la de los hombres. Los análisis realizados permiten concluir en la importancia de la educación como he rramienta para reducir las situaciones de desi gualdad; la acentuada polarización del empleo femenino y la abrumadora presencia entre las mujeres de empleos asociados con el sector servicios. Prescindiendo de la variable sexo, se han analizado los cambios de la estructura del empleo en España en los últimos diez años (19871997) y las causas y factores que los ex plican. Para ello, además de observar la evo lución que ha sufrido en esta década la distribución del empleo por sectores, ocupa ciones y nivel de estudios, se han utilizado técnicas shift share como instrumento para cuantificar la influencia de unas variables sobre otras. Los análisis confirman las conclusiones de los estudios de la OCDE de Collechia y Papa constantinou (1996) y Silvestry (1997): a) la es tructura del empleo por ocupaciones ha experimentado un importante proceso de pola rización, b) desde la perspectiva sectorial, se confirma el proceso de terciarización de nuestra estructura productiva y c) en lo que se refiere a los niveles de estudios terminados, en el decenio analizado mejoran considerablemente las cre denciales educativas de los ocupados. Los autores analizan los cambios en la ubicación del empleo femenino en compara ción con el masculino por ramas de actividad y por ocupaciones entre 1987 y 1997. Para ello se han utilizado análisis descriptivos (distribucio nes de frecuencias e índices de concentración y segregación) y otros basados en la técnica shift share. Los resultados obtenidos han de contemplarse teniendo en cuenta que el em pleo femenino ha crecido en más de un millón de nuevas ocupadas, por solo 283.000 de in cremento dentro de la ocupación masculina. Por lo que respecta a la ubicación por ra mas de actividad, este incremento de la ocu pación femenina podría estar provocando un incremento en la concentración de su empleo, así como una agudización del nivel de segre gación por género. Estos resultados se confir man en el análisis shift share. El efecto feminización general, es decir, el que explica el crecimiento del empleo femenino inde pendientemente de la reestructuración secto rial, supera ampliamente (69,6%) al efecto femenización sectorial, es decir, el que explica el crecimiento del empleo de las mujeres de bido al aumento de su peso en las ramas femi nizadas. Por tanto, las mujeres se difunden por toda la estructura sectorial y el mayor creci miento de las ramas femeninas se explica tanto por un mayor número de mujeres como de hombres. Se estudian los mecanismos que canalizan los cambios estructurales observados, espe cialmente los procesos de entrada (perfiles y flujos de entrada por ramas de actividad y ocupaciones laborales) y los procesos de sali da (perfiles y flujos de salida por ramas y ocu paciones). Con respecto al análisis del perfil de entrada, un amplio porcentaje son mujeres y hombres jóvenes y se confirma su inestabilidad en el empleo. Entre las características profesio nales, se confirma que la mayoría de los incor porados son asalariados del sector privado. El contrato temporal es la condición mayoritaria así como la jornada a tiempo parcial. Por lo que respecta al perfil de salida pierden más em pleos los hombres con más edad y las mujeres casadas. 193 RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26 El estudio aborda, a partir de los datos de la Encuesta Básica de Presupuestos Familia res 19901991 (INE), las diferencias de ingre sos asociados a distintas características personales ( incluidas las inversiones educa tivas) de los individuos, y la influencia de otras variables (convivencia de hijos en el ho gar, hijos pequeños) en la participación labo ral de las mujeres. El panorama laboral ofrecido, a partir de los datos que proporciona la EBPF 91, no es optimista para las mujeres. Se ponen de manifiesto diferencias por sexo tanto en el reparto del empleo asalariado como en su remuneración, y en ambos aspec tos es la mujer la que lleva la peor parte. Estas diferencias se resumen en una menor contribución femenina a conformar los in gresos salariales del hogar, con las corres pondientes consecuencias que ello supone en materia de menor independencia y ca pacidad de decisión respecto a sus compa ñeros varones. Los análisis llevados a cabo a lo largo de todo el libro ponen de relieve un cambio radical en el comportamiento femenino frente a las de cisiones de utilización de su tiempo, reflejado a través de una sucesiva incorporación a la oferta laboral y al trabajo remunerado con numero sas muestras de desigualdad. En cuanto al impacto de las tecnologías de la información sobre el empleo de las mu jeres en España, se compara el comporta miento del empleo de uno y otro sexo en las ramas de producción de la industria y los servicios tecnológicamente avanzados y en los más atrasados, así como las diferencias en la distribución de ocupaciones y en las condi ciones de trabajo. La difusión de las tecnologías de la infor mación favorece la incorporación de las muje res al trabajo remunerado. Sin embargo, las mujeres muestran un sesgo hacia las ocupa ciones consideradas subalternas o las menos cualificadas. Resulta paradójico que en una sociedad que valora sobre todo la educación, la formación y la cualificación, las mujeres, con preparación académica y profesional me jor que la media masculina, sufren la polari zación del empleo por ramas productivas y por ocupaciones y el deterioro de las condicio nes de trabajo en los nuevos contratos en ma yor medida que los hombres. LUIS FERNÁNDEZ BRICEÑO 194 RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR