Diabetes y espacio europeo de datos sanitarios

Páginas335-368
DIABETES Y ESPACIO EUROPEO
DE DATOS SANITARIOS1
C G M
Catedrática de Derecho Civil
Universidad de las Islas Baleares
Sumario: 1. UN CASO CONCRETO: LA DIABETES 1.1. Diabetes, situación y prevalencia
1.2. Medicina personalizada y diabetes 1.3. Avances en el tratamiento de datos y
diabetes 1.4. Experiencias en diabetes 1.5. Aprendizaje automático y diabetes 2.
EL ESPACIO EUROPEO DE DATOS SANITARIOS (EEDS) 2.1. La propuesta de
Reglamento de EEDS 2.2 Uno para todos y todos para uno 2.3 Uso primario de
datos sanitarios electrónicos 2.4 Uso secundario de datos sanitarios electrónicos
3. DIABETES Y EEDS: HACIA EL PACIENTE ARTIFICIAL 4. BIBLIOGRAFÍA
1. UN CASO CONCRETO: LA DIABETES
La diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no
secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina2
que produce. La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en
la sangre, es decir, la glucemia. Un efecto común de la diabetes no controlada es la
hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada) que, con el tiempo daña gravemente
muchos órganos y sistemas del organismo, sobre todo los nervios y los vasos sanguí-
neos3.
1 El presente trabajo es parte del proyecto PID2022-136964NB-I00 El Derecho ante la Salud Di-
gital, Personalizada y Robótica (SALUDPYR) financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y
por FEDER Una manera de hacer Europa, así como del proyecto de investigación “Contratación de Ser-
vicios de Telemedicina: Actualidad y Desafíos Jurídicos” (TED2021-129472B-00/MICINN) financiado
por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGeneration EU/PRTR.
2 La insulina es una hormona que produce el páncreas. Ayuda a mover la glucosa en la sangre
(azúcar en la sangre) desde el torrente sanguíneo a sus células donde se utiliza como energía.
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/insulina-en-la-sangre/#:~:text=La%20
insulina%20es%20una%20hormona,de%20energ%C3%ADa%20de%20su%20cuerpo.
3 Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dia-
betes
336 Cristina Gil Membrado
La Diabetes Mellitus Tipo 1 -en adelante, DM1- se conoce como insulino-de-
pendiente y conlleva una situación de hiperglucemia secundaria a un déficit absoluto
de insulina4. La Diabetes Mellitus Tipo 2 -en adelante, DM2- es no insulinodepen-
diente y de comienzo en la edad adulta. Se caracteriza por una cierta resistencia a la
insulina, que puede asociarse también a una deficiencia relativa de la misma5.
La detección precoz es fundamental para establecer, cuanto antes, el tratamiento
oportuno. La inteligencia artificial -en lo sucesivo, IA- ya es capaz de detectar la reti-
nopatía diabética de modo precoz y con más acierto que los medios tradicionales, ya
que la imagen de la retina del paciente es procesada y analizada por algoritmos6 que
identifican cualquier signo, mediante lo que se puede prevenir la pérdida de visión
causada por niveles altos de azúcar en la sangre que pueden causar daño a los vasos
sanguíneos de la retina. Cuanto antes se detecte la retinopatía diabética, el tratamien-
to podrá ser más efectivo para prevenir la pérdida de visión. En esta línea también
se trabaja en factores de riesgo cardiometabólico7 asociados a la diabetes como la hi-
4 “Constituye el 5-10% de los casos de diabetes. En la mayoría de los casos se deb e a una reacción
de autoinmumidad en la que se detectan anticuerpos frente a las células β pancreáticas, productoras de
insulina. Suele asociarse a otras enfermedades autoinmunes (enfermedad de Graves, tiroiditis de Hashi-
moto, enfermedad de Addison, vitíligo, enfermedad celíaca, hepatitis autoinmune, miastenia grave, ane-
mia perniciosa) en las que están presentes autoanticuerpos organoespecíficos.
Existe una predisposición genética, de manera que se observa mayor riesgo de desarrollarla en
familiares de personas afectadas y se han detectado varios genes cuya presencia se asocia a un mayor
riesgo de diabetes.
También influyen factores dietéticos (como la exposición temprana a proteínas de la leche de vaca
y a cereales o a la deficiencia de vitamina D), obstétricos (preeclampsia, enfermedad neonatal respira-
toria y edad materna superior a 25 años incrementan el riesgo, mientras que el bajo peso al nacer lo dis-
minuye) y ciertas viriasis (enterovirus, coksakie). En los pacientes en los que no se detecta la presencia
de estos anticuerpos, se habla de una DM 1 de tipo idiopático. La prevalencia de la diabetes es mayor en
varones con edades comprendidas entre 30 y 69 años y en mujeres mayores de 70 años.
DÍEZ GUTIÉRREZ, B., “Curso básico sobre diabetes. Tema 1. Clasificación, diagnóstico y compli-
caciones”, Farmacia Profesional, vol. 30. núm. 1, páginas 36-43, enero 2016.
5 “Dado que las células β son funcionales, en la mayoría de estos pacientes no es necesario admi-
nistrar insulina exógena y pueden utilizarse en su lugar los antidiabéticos orales. Representa el 90-95%
de los casos y es frecuente que esté asociada a la obesidad, factor que por sí mismo causa resistencia a la
insulina. También se ha observado una relación directa con el acúmulo de grasa abdominal, –incluso en
sujetos no obesos– la edad y la falta de ejercicio. En algunos casos, se asocia a una cierta predisposición
genética no bien conocida”.
DÍEZ GUTIÉRREZ, B., “Curso básico sobre diabetes… op.cit.
6 Véase BARRIO ANDRÉS, M., “Luces y sombras del Estado algorítmico de Derecho”, Derecho
digital e innovación, núm. 5, segundo trimestre 2020, Wolters Kluwer, La Ley 5962/2020.
7 Supone la posibilidad de que una persona pueda presentar DM2 o alguna enfermedad cardio-
vascular. No es una enfermedad en sí misma, si no un grupo de trastornos cardiovasculares y metabó-
licos.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/28742/3/diptico%20RCV.pdf
Diabetes y espacio europeo de datos sanitarios 337
pertensión ar terial, la dislipemia 8 y la obesidad de modo que la IA puede realizar una
predicción de las distintas patologías incluso en un modelo de gemelo digital sanita-
rio que simula el comportamiento de una población, para establecer distintos planes
terapéuticos y mitigar las repercusiones del riesgo cardiovascular9.
1.1. Diabetes, situación y prevalencia
La diabetes supone, conforme a los datos de la Federación Internacional de Dia-
betes (FID)10, que 537 millones de adultos viven con diabetes en el mundo, y confor-
me a la 10ª Edición del Atlas de la Diabetes de la FID, unos 5.1 millones de adultos
en España conviven con la diabetes. El número de personas con diabetes se ha incre-
mentado en España en un 42% desde 2019.
En Europa la diabetes es una de las ENT más comunes -33 millones- y la previ-
sión es que en 2030 el número de diabéticos se eleve a 38 millones11.
La prevalencia12 de la diabetes en España alcanza el 14,8%. Uno de cada siete
adultos es diabético y responde a la segunda tasa más alta de Europa. En cuanto al
8 La dislipidemia es la concentración anormal de lípidos y lipoproteínas en la sangre (las grasas y
las proteínas encargadas de su transporte). Los altos niveles de LDL (colesterol malo) y triglicéridos y los
niveles bajos de HDL (colesterol bueno) se han vinculado al desarrollo de enfermedad cardiovascular
(infarto de miocardio, angina de pecho, ICTUS...) y se producen como consecuencia de alteraciones ge-
néticas, otras enfermedades o hábitos de vida no saludables (mala alimentación y escaso ejercicio físico).
https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/factores-de-riesgo/3172-dislipemia.html
9 La IA como herramienta para detectar y controlar la diabetes y la retinopatía diabética.
13.11.2023.
https://www.iislafe.es/es/sociedad/blog/5/la-ia-como-herramienta-para-detectar-y-controlar-la-
diabetes-y-la-retinopatia-diabetica
10 Los datos y cifras sobre la diabetes muestran la creciente carga mundial que supone para las
personas, las familias y los países. Según el Atlas de la Diabetes de la FID (2021), el 10,5% de la población
adulta (20-79 años) tiene diabetes, y casi la mitad desconoce que padece esta enfermedad. Para 2045, las
proyecciones de la FID indican que 1 de cada 8 adultos, aproximadamente 783 millones, vivirá con dia-
betes, lo que supone un aumento del 46%. International Diabetes Federation. https://idf.org/es/about-
diabetes/diabetes-facts-figures/
11 Considerando A. Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de noviembre de 2022, sobre la
prevención, la gestión y la mejora de la atención de la diabetes en la Unión con motivo del Día Mundial
de la Diabetes (2022/2901(RSP)).
Cita como fuente https://research-and-innovation.ec.europa.eu/research-area/health/diabetes_en
https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2022-0409_ES.html
12 “En el campo de la medicina, una medida del número total de personas en un grupo específico
que tienen (o tuvieron) cierta enfermedad, afección o factor de riesgo (como el tabaquismo o la obesi-
dad) en un momento específico o durante un período determinado. Por ejemplo, la prevalencia del cán-
cer de mama indica a cuántas mujeres en los Estados Unidos les diagnosticaron cáncer de mama en los
últimos 10 años, incluso aquellas que están recibiendo tratamiento y aquellas que se consideran curadas
y siguen vivas en cierta fecha”. Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/prevalencia

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR