Determinación de la cuota defraudada. Delito continuado

X. DETERMINACIÓN DE LA CUOTA DEFRAUDADA. DELITO CONTINUADO

El artículo 305.2 del Código Penal establece que a los efectos de determinar la cuantía defraudada, si se trata de tributos, retenciones, ingresos a cuenta o devoluciones, periódicos o de declaración periódica, se estará a lo defraudado en cada período impositivo o de declaración, y si éstos son inferiores a doce meses, el importe de lo defraudado se referirá al año natural. En los demás supuestos, la cuantía se entenderá referida a cada uno de los distintos conceptos por los que un hecho imponible sea susceptible de liquidación.

Lo mas significativo de este párrafo, al margen (claro está) de la inclusión de la referencias oportunas a los nuevas manifestaciones de la acción típica (retenciones…), es el término «declaración periódica», en la medida en que con ello se quiere resaltar que el eje distintivo no se establece entre obligaciones aisladas y obligaciones periódicas, sino entre obligaciones que tienen que declararse esporádicamente y obligaciones que tienen que declararse periódicamente. Con ello se evita que, por ejemplo, tributos cuyo devengo es instantáneo pero cuya declaración es periódica, como el IVA, puedan quedar en muchas ocasiones fuera del ámbito del delito fiscal en la medida en que la cuota resultante de cada operación sea inferior al límite mínimo, ahora situado en 15 millones de pesetas.

El modo en que se determina la cuota...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR