Desventuras de José Casais Santaló, primer traductor español de Chiovenda

AutorManuel Cachón
CargoCatedrático de Derecho Procesal, Universidad Autónoma de Barcelona
Páginas13-94

Una versión resumida de este escrito se publicará en la revista italiana "Il giusto processo civile", con traducción de Raffaella Formicota.

Page 15

1. "Aquel profesor desconocido"

La escasa información que la literatura procesal ofrece acerca de José Casais Santaló1podría resumirse en los siguientes datos:

  1. Sabemos que Casais Santaló fue el primer español que tradujo una obra de Chiovenda. La anterior afirmación se puede afinar aún más: Casais Santaló fue el primero que tradujo al castellano una obra de Chiovenda. En efecto, Casais tradujo al castellano los "Principii di diritto processuale civile" del maestro italiano. La traducción, realizada sobre la tercera edición italiana, fue publicada en Madrid por la editorial Reus en dos volúmenes (el primero es de 1922 y el segundo es de 1925), con el título de "Principios de derecho procesal civil", e incluye también anotaciones breves referidas al ordenamiento jurídico español, que fueron redactadas por Casais2.

    Page 16

  2. En el prólogo que escribió para la traducción española de los "Principii", Casais se refirió a Chiovenda diciendo que era "mi gran maestro y queridísimo amigo en la R. Universidad de Roma"3.

  3. También se sabe que, inmediatamente después de ser publicado el primer volumen de la versión española de los "Principii" de Chiovenda, la traducción de Casais sufrió un ataque virulento por parte del procesalista español Francisco Beceña González4. La diatriba despiadada de Beceña contra la

    Page 17

    traducción de Casais fue publicada en la "Revista de Derecho Privado", concretamente en la entrega correspondiente al 15 de diciembre de 1922 de esa revista jurídica española5.

  4. No terminaron aquí las desgracias de Casais, porque, en la "Prefazione" a los "Principii" redactada y publicada en 1923, Chiovenda efectuó una valoración favorable de la crítica que Beceña había dirigido a la traducción de Casais. En el mismo escrito, Chiovenda llegó a referirse a "l´inutilità della traduzione nell´ambiente dei giuristi spagnoli"6, pero ni siquiera mencionó por su nombre al traductor, o sea, a Casais.

  5. Posteriormente, la traducción de Casais ha recibido numerosas críticas, hasta el punto de que Sentís Melendo, refiriéndose a Casais, dijo: "es curiosa su suerte... O su desgracia; creo que no ha habido procesalista español que haya dejado de dirigirle ataques por su traducción de los Principios de Chiovenda"7.

    Page 18

  6. Asimismo, sabemos que Casais escribió un estudio titulado "La jurisdicción del trabajo"8, que se publicó en 1920 como sobretiro de la "Revista General de Legislación y Jurisprudencia"9. Ese trabajo también fue publicado mediante sucesivas entregas en la "Revista General de Legislación y Jurisprudencia"10, y era, en realidad, la tesis doctoral que Casais defendió en 1918 en la Universidad de Madrid.

    Y prácticamente aquí termina lo poco que la literatura procesal nos permite saber acerca de José Casais Santaló.

    Ya en su día Sentís Melendo hacía alusión al desconocimiento que había sobre Casais: "En España, Beceña y Xirau desde la cátedra, y con mucha más intensidad que ellos un desconocido profesor Casais y Santaló, traduciendo los Principios, divulgaba la doctrina del maestro de Roma"11. Y en la misma obra Sentís Melendo añadía lo siguiente: "Un día, aquel profesor desconocido, Casais y Santaló, nos trajo al castellano la obra cumbre de la ciencia italiana: los Principios, del maestro de Roma"12.

    He elegido como título para este apartado precisamente la expresión utilizada por Sentís Melendo ("aquel profesor desconocido"), porque creo que sigue siendo la más adecuada para referirse a Casais Santaló.

    Prima facie, puede parecer extraño que ni siquiera Sentís Melendo, habitualmente bien informado acerca de la ciencia procesal española (y no sólo española)13, no supiera casi nada sobre Casais Santaló, a pesar de que el

    Page 19

    traductor de los "Principii" de Chiovenda tenía que ser contemporáneo de Sentís Melendo, ya que éste había nacido en 1900, y los dos volúmenes de la traducción española de los "Principii" fueron publicados en 1922 y 1925, respectivamente. Por lo demás, es casi seguro que Sentís Melendo debió sentir curiosidad por saber algo más acerca de Casais, aunque sólo fuera por el hecho de que Casais fue un predecesor de Sentís Melendo en la labor de traducción al castellano de obras italianas de ciencia procesal14.

    Ahora bien, si se tienen en cuenta las circunstancias que rodearon la traducción española de los "Principii" de Chiovenda, resulta fácilmente explicable el

    Page 20

    desconocimiento existente sobre Casais. Ya he hecho referencia a algunas de esas circunstancias: la crítica durísima que Beceña hizo a la traducción de Casais y la posterior aprobación de esa crítica por parte de Chiovenda. El ataque efectuado por Beceña a la traducción de Casais incrementó extra-ordinariamente su influencia por el hecho de que, poco tiempo después de la publicación de la diatriba de Beceña, éste se convirtió en el procesalista español más importante, manteniendo su primacía hasta que fue asesinado al comienzo de la guerra civil española15. Además, tras producirse la publicación del segundo volumen de la traducción, Casais desapareció totalmente del escenario de los estudios procesales, ya que no volvió a publicar ningún trabajo procesal.

    En mi opinión, esa falta de información acerca de Casais no se corresponde ni guarda armonía con la enorme repercusión que ha tenido su traducción de los "Principii" de Chiovenda en España y en Latinoamérica16. La traducción de Casais ha sido objeto de sucesivas reediciones, y, desde su publicación inicial, muchísimos juristas españoles y latinoamericanos han citado y utilizado esa traducción, y continúan haciéndolo en la actualidad.

    Ante esta situación, he intentado saber algo más sobre Casais. Para ello, efectué diversas indagaciones en varios archivos públicos españoles. Muchas de esas búsquedas resultaron infructuosas, pero, afortunadamente, algunas dieron un resultado positivo, por lo que he conseguido reunir unos cuantos datos acerca de Casais. La información obtenida no es suficiente para elaborar una biografía completa, pero permite hacernos una idea bastante aproximada respecto del itinerario vital y la trayectoria científica y académica de Casais, y sobre las relaciones que mediaron entre Casais y Chiovenda, y las que existieron entre Casais y Beceña. Como ocurre cada vez que se escarba un poco en el pasado relativamente reciente de la ciencia procesal española, las sorpresas aparecen por doquier. Me refiero a la investigación realizada sobre fuentes informativas objetivas, que pueden ser consultadas

    Page 21

    por quien lo desee, lo que, claro está, tiene muy poco que ver con algunas mistificaciones difundidas en nuestra tradición académica.

    A la información extraída de los archivos y las bibliotecas hay que sumar los datos que, generosamente, me han facilitado familiares próximos a Casais con los que he tenido la suerte de poder hablar17.

    Según habrá ocasión de poner de relieve, el estudio de la vida y la obra de un jurista tan poco conocido como Casais permite saber algo más acerca de un jurista "mayor", como Beceña, e incluso de un sumo maestro, como Chioven-

    Page 22

    da, y asimismo hace posible percatarse de hechos relativos a la historia de la ciencia y la literatura procesales que han pasado desapercibidos.

2. Formación académica y primeras publicaciones de Casais

José Casais Santaló nació en Santiago de Compostela el día 27 de agosto de 189418. El padre de Casais, que se llamaba Pío Casais Canosa, era notario de profesión y procedía de Finisterre, mientras que la madre de Casais, que se llamaba Mercedes Santaló Ituarte, era natural de Santiago de Compostela19.

En 1905 Casais ingresó en el Instituto de Lugo, para cursar los estudios de Bachillerato. Los días 22 y 23 de junio de 1910 efectuó los ejercicios primero y segundo, respectivamente, del Grado de Bachiller, obteniendo en ambos la calificación de sobresaliente20.

Posteriormente, Casais siguió los estudios correspondientes a la Licenciatura de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, desde el curso académico 1910-1911 hasta el curso 1914-1915, consiguiendo calificaciones muy...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR