Los desafíos del modelo Smart City para las personas mayores en contextos de pandemia. El caso de Santiago de Chile

AutorCarlos Lange Valdés
Cargo del AutorLicenciado en Antropología Social, U. de Chile. Mg en Desarrollo Urbano, P. Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Deusto. Profesor Asistente. Instituto de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile
Páginas151-166
CAPÍTULO VI
Los desafíos del modelo Smart
City para las personas mayores en
contextos de pandemia.
El caso de Santiago de Chile
151
1. Introducción. El modelo Smart City en Santiago de Chile. 2. Oportunidades, Problemáticas y
Desafíos en el Contexto de COVID-19. 3. La pandemia por COVID-19 com o punto de inf‌lexión.
4. Ref‌lexiones f‌inales: relevancia de una inteligencia urbana situada. 5. Bibliografía.
RESUMEN Durante la última década es posible observar un progresivo reconocimiento y
consolidación en la implementación del modelo Smart City en Santiago de Chile, proceso que
avanza de la mano de un creciente acceso de la población a las tecnologías de la información
y comunicación, la continua digitalización de plataformas de servicios públicos y privados, y
su extendida utilización como recurso productivo.
Sin embargo, y no obstante los avances alcanzados en este proceso, cabe preguntarse
respecto de las formas de inclusión y participación de las personas mayores en él. Esta
pregunta resulta aún más acuciante considerando las transformaciones en las formas y
modos de vida de las personas mayores durante la crisis social y sanitaria generada por la
pandemia por COVID-19.
A partir de la revisión bibliográf‌ica de diversos estudios realizados sobre el tema, este
trabajo describe las oportunidades y problemáticas que la implementación del modelo
Smart City posee para la inclusión de las personas mayores en Santiago de Chile. Si bien
el acceso a TIC por parte de las personas mayores ha constituido un importante recurso
para sobrellevar las complejidades de este período, la brecha digital sigue constituyendo
una importante problemática, propiciando una escasa comprensión y participación de las
personas mayores en este modelo.
En virtud de lo anterior, y como parte de los desafíos asociados a su consolidación, este
trabajo propone la incorporación de un enfoque de inteligencia urbana situada, el cual
Carlos Lange Valdés
Licenciado en Antropología Social, U. de Chile. Mg en Desarrollo Urbano, P. Universidad Católica de Chile. Doctor en
Ciencias Sociales, Universidad de Deusto. Profesor Asistente. Instituto de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urba-
nismo, Universidad de Chile. Correo electrónico: clange@uchilefau.cl
152
Hacia una tercera edad activa: longevidad, calidad de vida y tecnología
CARMEN PARRA RODRÍGUEZ | OLGA LASAGA | JAVIER BARRAYCOA | Directores
1. Introducción. El modelo Smart City
en Santiago de Chile
Durante la última década, el modelo de Smart City (SC) se ha posicionado
como una narrativa cada vez más frecuente en los centros urbanos latinoa-
mericanos. Esto se ha visto refrendado a través del creciente reconocimiento
e impulso promovido por diversas agencias nacionales e internacionales en
la región, abriendo el debate en torno a las oportunidades, problemáticas y
desafíos asociadas a su implementación.
promueva un proceso de aprendizaje constante en torno a las experiencias, saberes y co-
nocimientos que permiten a las personas mayores resolver problemas prácticos de su vida
cotidiana a partir de las modos particulares y diferenciados de habitar.
PALABRAS CLAVE personas mayores, Smart Ciy, entornos urbanos, TIC´s.
ABSTRACT During the last decade it is possible to observe a progressive recognition and
consolidation in the implementation of the Smart City model in Santiago de Chile, a process
that advances hand in hand with the growing access of the population to information and
communication technologies, the continuous digitization of public and private service plat-
forms, and their widespread use as a productive resource.
However, and despite the progress made in this process, it is worth asking about the forms of
inclusion and participation of older people in it. This question is even more pressing consid-
ering the transformations in the forms and ways of life of older people during the social and
health crisis generated by the COVID-19 pandemic.
Based on the bibliographic review of various studies carried out on the subject, this work de-
scribes the opportunities and problems that the implementation of the Smart City model has
for the inclusion of the elderly in Santiago de Chile. Although access to ICT by older people
has been an important resource to cope with the complexities of this period, the digital divide
continues to be a major problem, leading to little understanding and participation of older
people in this model.
By virtue of the foregoing, and as part of the challenges associated with its consolidation, this
work proposes the incorporation of a situated urban intelligence approach, which promotes
a constant learning process around the experiences, knowledge and knowledge that allow
older people solve practical problems of their daily life from the particular and differentiated
ways of living.
KEY WORDS older people, Smart City, urban environments, ICTs.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR