Derechos en conflicto. Honor, libertad de expresión y vida cotidiana en la España del siglo XIX

AutorRaquel Sánchez García
CargoUniversidad Complutense de Madrid
Páginas510-532
DERECHOS EN CONFLICTO.
HONOR, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y VIDA COTIDIANA
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
RIGHTS IN CONFLICT. HONOUR, FREEDOM OF SPEECH
AND DAILY LIFE IN NINETEENTH CENTURY SPAIN
Raquel Sánchez
Universidad Complutense de Madrid
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. LA LEY, EL HONOR Y LA PRENSA. III. EL
HONOR DE LOS PARTICULARES. 3.1. El honor de los varones. 3.2. El honor de
los profesionales y de las empresas. 3.3. El honor de las mujeres. IV. EL HONOR
DE LAS AUTORIDADES. V. EL DUELO COMO ALTERNATIVA. VI.
CONCLUSIONES. VII. BIBLIOGRAFÍA
Resumen:
Este artículo pretende estudiar las colisiones entre dos derechos protegidos por
las constituciones y la legislación española en el siglo XIX: el honor y la libertad
de expresión. Desde una perspectiva histórica, se trata de analizar de qué manera
las leyes, la jurisprudencia y las percepciones de los contemporáneos nos
explican los conflictos entre ambos derechos. Asimismo, se estudiará el papel del
Estado como mediador en los conflictos surgidos y por qué algunos individuos
siguieron utilizando el duelo como instrumento para limpiar su reputación en un
lugar de recurrir a los tribunales.
Abstract:
This article aims to study the conflicts between two rights protected by the
constitutions and legislation in the 19th century Spain: the right to honour and
the freedom of speech. From a historical perspective, the text tries to analyse how
the laws, the jurisprudence and the perceptions of contemporaries explain to us
the collision between both rights. Also, it studies the role of the State as mediator
in the conflicts arisen in that context and asks why some individuals continued
to use duel as a way to clean up their reputation instead of appealing to the
courts.
Palabras clave: Honor, Prensa, Duelo, Masculinidad, Libertad de expresión,
Legislación
Key Words: Honour, Press, Duel, Manliness, Freedom of Speech, Law
I. INTRODUCCIÓN
A partir del siglo XVIII se produjo en Europa una resignificación del viejo
concepto del honor barroco en favor otras acepciones que evidencian un cambio
Historia Constitucional
ISSN 1576-4729, n. 21, 2020. http://www.historiaconstitucional.com, págs. 510-532
!
de mentalidad patente entre finales del siglo y los inicios del XIX1. En este
proceso, el concepto fue adquiriendo unos perfiles que se movieron entre la
consideración del honor como un código moral de conducta2 y su plasmación en
un sentido burgués de la vida que apelaba a la propia dignidad de cada sujeto
reflejada en su independencia económica y política. Se trataría, en definitiva, de
una nueva forma de entender la identidad del sujeto apoyada en el desarrollo de
su individualidad que, proyectada socialmente por medio de su imagen pública,
tenía en su desempeño profesional y económico una marca de estatus social cuya
importancia venía dada por el reconocimiento de las demás personas3. Se trataba
de un código de valores entendido en función del discurso de la masculinidad
burguesa que se iba a convertir en normativo en el siglo XIX para el cual el valor
físico, la lealtad, el dominio de sí mismo y la autonomía moral constituían los
caracteres definidores del varón4. Esta nueva forma de entender el honor iba a
necesitar unos mecanismos de protección legal que la ampararan frente a la
expansión, reconocida constitucionalmente, de la libertad de imprenta, de prensa
y de expresión, es decir, frente al desarrollo de la esfera pública. Sin embargo, la
convivencia entre el derecho al honor y a la libertad de expresión no siempre fue
fácil. En ese contexto, el papel del Estado tuvo una gran importancia porque se
convirtió en elemento de mediación en los conflictos surgidos entre los sujetos. La
regulación, por parte del poder público, de los límites de estos derechos por
medio de la legislación especial de prensa e imprenta y de los códigos penales
implicaba, además, la interiorización de los principios de la legalidad del Estado
por parte de la ciudadanía.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1 Véase: James Bowman, Honor. A History, Encounter Books, Nueva York, 2006. Algunos
especialistas, como Frank Henderson Stewart, consideran que este proceso puede datarse,
incluso, antes del XVIII (Honor, University of Chicago, Chicago/Londres, 1994). En el estudio del
honor, aunando los enfoques antropológico e histórico, son de referencia los trabajos de Julien
Pitt-Rivers, Antropología del honor o política de sexos. Ensayos de antropología mediterránea,
Crítica, México D.F., 1979 y Carlos Maiza Ozcoidi, “La definición del concepto del honor. Su entidad
como objeto de investigación”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, t. 8, 1995, pp. 191-209. Un
análisis de su desarrollo desde una perspectiva histórica, en Pablo Ortega del Cerro, “Del honor a
la honradez: un recorrido por el cambio de valores sociales en la España de los siglos XVIII y XIX”,
en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 24, 2018, pp. 597-618.
2 Alexander Welsh, What is Honor? A Question of Moral Imperatives, Yale University Press, New
Haven/Londres, 2008.
3 Véase al respecto: Charles Taylor, Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna,
Paidós, Barcelona, 2006. Taylor contrapone una identidad premoderna, propia del Antiguo
régimen, frente a la identidad moderna, producto de la Ilustración, que se define por la
particularidad de cada individuo frente a los demás. La especificidad de cada sujeto se refleja en
la exteriorización pública de sus realizaciones en el contexto de la vida cotidiana.
4 Sobre esta cuestión véanse, entre otros, George L. Mosse, The image of man: the creation of
modern masculinity, Oxford University Press, Oxford, 1996; John Tosh, Manliness and
Masculinities in Nineteenth Century Britain: e ssays on g ender, famil y, and empire, Routledge,
Londres, 2016 (2005); Anne Marie Sohn, «Sois un Homme!» La construction de la masculinité au
XIXe siècle, Seuil, París, 2009; y Alain Corbin (dir.), Histoire de la virilité. 2. Le triomphe de la
virilité. Le X IXe siècle, Seuil, París, 2011. Para el caso español, puede consultarse: María Sierra,
“Entre emociones y política: la historia cruzada de la virilidad romántica”, Rúbrica Contemporánea,
vol. 4, nº 7, 2015 y Nerea Aresti, Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad
y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2001. La
proyección de este discurso en las clases trabajadoras en Jesús de Felipe Redondo, “Masculinidad
y movimiento obrero español: las identidades masculinas obreras y el trabajo femenino, 1830-1870”,
Historia, trabajo y sociedad, nº 8, 2017, pp. 65-85.
Raquel Sánchez
511

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR