El derecho del trabajo en la economía global . Un boceto
Autor | Prof. Dr. Wolfgang Däubler |
Cargo del Autor | Universidad de Bremen |
Páginas | 181 - 194 |
Page181
Vivimos en un mundo global. Resulta extraño ver algún periódico que no mencione el concepto #x201c;globalización#x201d;; las noticias tampoco se centran en exclusiva en el ámbito nacional, y las empresas, por su lado, sacan a la luz sus negocios en el exterior. Unido a esto, desde Internet se puede conocer lo que está sucediendo en todo momento en Shangai, Johanesburgo o Buenos Aires.
La globalización tiene una dimensión cultural. En bastantes países nos encontramos con personas que hablan inglés. La televisión emite a todas horas programas de entretenimiento en dicho idioma y podemos estar informados a través de CNN o BBC-World. La mayor parte de las películas provienen de los estados Unidos y en muchos ojos se percibe la señal del dólar. Naturalmente, esto no afecta a #x201c;los excluidos#x201d; pues estos raramente ejercen alguna influencia política. esto puede ser diferente en algunos países musulmanes y en ciertos estados de Latinoamérica. China todavía no ha asumido totalmente el modo de vida y pensamiento americano. Pero la tendencia parece que va en esa dirección.
Page182
Al laboralista le interesa el lado económico de la globalización. Desde principios de los años noventa, las aduanas y otras barreras mercantiles han ido perdiendo cada vez mas significado. Las comunicaciones y el transporte han mejorado notablemente facilitando el tráfico de mercancías. Se puede producir para el mercado exterior y, a la inversa, desde allí se pueden importar productos. De hecho, sólo unos pocos países ponen limitaciones a las inversiones extranjeras. Y ello determina que la producción para el mercado internacional no deba realizarse en el país de origen. La quiebra de los Estados socialistas del centro y este de europa ha supuesto que en el mundo no prima la seguridad política sino la económica2. La puesta en práctica de medidas sociopolíticas no puede justificarse argumentando que un #x201c;exceso de errores#x201d; puede propiciar un fortalecimiento de la influencia comunista o conducir al país hacia un orden socialista. el mundo parece volverse unipolar3.
La economía global de mercado no se promocionará a través de instancias políticas centrales. Naciones unidas tiene una misión de seguridad política (limitada) que está a millas de distancia de un #x201c;régimen mundial#x201d;. La Organización Mundial de Comercio (OMC) regula el mercado y la Organización internacional del Trabajo (OIT) se encarga de sus correcciones sociales. Producción y mercado se mueven en un #x201c;espacio sin marco jurídico#x201d; en el que no hay normas o donde estas en realidad no juegan ningún papel. ejemplo de ello, al no existir ninguna intervención estatal, es el llamado #x201c;sector informal#x201d; que en los países en vía de desarrollo afecta a una media del 85% de los empleados. No se pagan impuestos, tampoco cuotas a la Seguridad Social, ni otros derechos que puedan hacerse valer judicialmente o ante cualquier otra institución4. Y los acuerdos internacionales, como los que prohíben el trabajo infantil o garantizan la libertad de asociación, no llegan hasta tal allí.
La idea de crear normas mundiales, encargando a los estados la vigilancia de su cumplimiento5, es verdaderamente admirable pero hasta ahora solo se ha logrado en muy limitados sectores. Y no es previsible que en el futuro sea de otra manera.
Page183
La posibilidad de producir en otros países con costes salariales más bajos que en españa o Alemania no tiene, en si misma, gran importancia. Lo realmente relevante no es la retribución por unidad de tiempo sino los costes por obra, es decir, el tiempo que se tarda en hacer un impermeable o un cohete. Países con alta productividad pueden pagar salarios elevados sin que ello afecte a su competitividad.
Si los costes por obra son similares la empresa intentará moderar sus propios gastos. Entre otros, utilizando fuerza de trabajo más barata o racionalizando el proceso de producción, en especial mediante el uso de nuevas técnicas. Naturalmente, esto lleva aparejado, en general, una destrucción del empleo. Se reducen los niveles de protección social (#x201c;desregulación#x201d;), y con ello los costes del trabajo, de modo que ahora las pretensiones individuales se ajustan más al entorno laboral. En lugar de formas de actuación colectiva, que pueden dificultar el mencionado #x201c;abaratamiento#x201d;, el contrato individual cobra protagonismo. De ahí que en Alemania se debata acerca de los principios neoliberales que apuntaba Kron-berger Kreises: #x201c;mas mercado en Derecho del Trabajo#x201d;6. empleados atípicos, como los trabajan en régimen de cesión, los que desempeñan trabajos marginales o los autónomos, sin cobertura social y sin derecho a percibir indemnizaciones o a disfrutar de vacaciones, son realmente atractivos. Así, bajo ninguna circunstancia podrá permitirse que un empresario haga un reclutamiento de personal de esta índole. Será necesario informar al respecto a los demandantes de empleo y se exigirá mayor #x201c;transparencia#x201d; para los trabajadores en activo. El trabajo como mercancía se manifiesta con más fuerza que en el pasado7.
Al mismo tiempo, o como alternativa, con el objeto de conseguir las ventajas de los costes de otros países, también es posible abrir una sucursal en el extranjero. En este sentido, hay que valorar una serie de factores: ¿hay disponiblePage184suficiente fuerza de trabajo cualificada?, ¿las infraestructuras están lo bastante desarrolladas como para que la producción no se paralice por falta de abastecimiento de energía o de transporte?, ¿cooperan las autoridades locales, o se ven como un #x201c;objeto de explotación#x201d;?, ¿se pueden calcular los pagos extraoficiales? ¿se garantiza la seguridad personal de los colaboradores?. Sólo si se dan estas condiciones deberá considerarse la inversión citada. Y aunque se anuncie que el cambio es #x201c;posible en todo momento#x201d;, no siempre se puede volver a la realidad8.
Las circunstancias discurren de otro modo cuando la empresa ya cuenta con una sucursal en el extranjero y deben trasladarse allí otras partes del proceso productivo. En este caso, cabe apuntar un cambio fundamental en el marco negociador: el empresario puede amenazar a los trabajadores con ponerles de pies en la calle. Lo que en principio se presentaba como una negociación equilibrada se mueve en una única dirección: ¿que quieren evitar un comité de empresa o un sindicato cuando las alternativas que se ofrecen son la reducción del salario en un 30% o #x201c;el cierre de la empresa y el desempleo#x201d;?. en teoría podría defenderse el mantenimiento de otras secciones de la empresa pero faltan las condiciones subjetivas: dado que nadie está libre de perder su puesto de trabajo por esta causa, y temiendo ser arrastrados por el remolino, #x201c;mejor no caer#x201d; reza el dicho9.
La ampliación del campo de maniobra de los empresarios no es la única consecuencia de la globalización sobre las condiciones de trabajo. Entre las instancias de decisión y los trabajadores existe, a menudo, una frontera estatal. Esta no es económica, sino de hecho y jurídica. Las acciones en derecho nacional se dirigen contra empresas dependientes o direcciones empresariales sin libertad de decisión. La cooperación entre las representaciones de intereses extranjerasPage185es complicada. De hecho, dominará un #x201c;egoismo local#x201d; y dichas representaciones no moverán un dedo cuando las medidas planeadas tengan lugar en otros establecimientos.
La apertura del mercado permite que mano de obra de barata extranjera también pueda prestar sus servicios en el interior. Al contrario de lo que sucedía con la contratación de trabajadores invitados (#x201c;Gastarbeiter#x201d;) en los años sesenta y principios de los setenta en Alemania, ahora no hay instancias que se preocupen de garantizar la igualdad de tales trabajadores con los nacionales10. Es más, o se trata de ilegales llegados como turistas o de trabajadores desplazados para realizar una actividad determinada. Esto último, si bien sólo es posible, en principio, en el espacio de la unión europea, tras la incorporación a la misma de estados del centro y este de europa, las diferencias salariales entre sus países hacen especialmente interesantes estos desplazamientos.
La competencia internacional cuida que los estados nacionales mantengan los impuestos de las empresas lo más bajos posible, para así mejorar las perspectivas de las #x201c;propias#x201d; empresas y evitar huidas masivas. Y esto es, junto con el envejecimiento de la población, la razón por la cual las prestaciones sociales disminuirán. Los trabajadores intentarán una compensación a través de la negociación colectiva o lo más seguro es que se vean obligados a aceptar una reducción de su nivel de vida.
Las consecuencias de la globalización que se han indicado traen consigo una serie de inconvenientes que rozan los intereses del trabajo. ¿En que...
Para continuar leyendo
Solicita tu pruebaDesbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días
Transformá tu investigación legal con vLex
-
Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma
-
Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave
-
Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación
-
Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones
-
Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo
-
Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas
