El derecho de las personas con discapacidad al empleo con apoyo: Fundamentos filosófico-jurídicos

AutorJesús Carlos Delgado García y José Blanes Sala
Páginas177-189

Page 178

1. Introducción

El capítulo se organiza a partir de los siguientes puntos. En primer lugar, se presenta un resumen de la metodología del Empleo con Apoyo (EcA) y se sigue con la descripción del contexto político-jurídico brasileño desde el que se elabora el texto, particularmente, la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPC), la entrada del EcA en la agenda de la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&I) y de la Salud, así como en la Negociación Colectiva. El capítulo continúa abordando el status del derecho al EcA en la propuesta de anteproyecto de ley de política pública de EcA encargada por el gobierno brasileño. Por último, se exponen algunas consideraciones finales.

2. El empleo con apoyo: características y funcionamiento

El Empleo con Apoyo (EcA) (Wehman, 2012; Verdugo & Ramos, 2004; Sousa, et al. 2005; Jordán De Urríes, 2006 y 2008; Bellver, 2012) nació hace más de treinta años en Estados Unidos como una metodología para la inserción de las personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario, competitivo, aplicándose posteriormente a las personas en situación de exclusión social con especial dificultad para encontrar un empleo.

El EcA abarca un conjunto de servicios y acciones denominados apoyos, destinados a las personas con discapacidad (y también a otras personas en situación especial de exclusión social), para que ellas consigan ingresar en el empleo formal, en condiciones de trabajo y salario igual a los de los trabajadores en general. El EcA actúa de acuerdo con el perfil de cada persona, principalmente mediante la ayuda de profesionales especializados, preparadores laborales o técnicos de EcA, y otros apoyos técnicos o productos de tecnología asistiva en el puesto de trabajo. En resumen, aunque ya existe una rica variedad de prácticas y de experiencias diversas, se puede decir que el EcA preséntalas siguientes características (EUSE, 2005, 2010):

Page 179

Búsqueda de un puesto de trabajo adecuado a las potencialidades y habilidades de la persona;

Contrato de trabajo formal y salario justo;

Formación y entrenamiento dentro del puesto de trabajo, con el soporte del preparador laboral o técnico en EcA; cuando se trata de EcA, primero se realiza la inserción de la persona en el puesto de trabajo, proporcionando a continuación el conocimiento práctico, es decir, el saber hacer necesario para que ella pueda realizar las tareas. O sea, es el proceso inverso de la forma de colocación convencional;

Desarrollo de los apoyos necesarios. El técnico de EcA busca identificar los apoyos de accesibilidad universal, ya sean arquitectónicos o de productos de tecnología asistiva necesarios. Muchas veces, también desarrolla procedimientos, recursos y ayudas que hacen más fácil la realización del trabajo de la persona;

Retirada progresiva del preparador laboral, hasta conseguir la deseable autonomía de la persona en el trabajo; es necesario un seguimiento periódico para mantener el puesto de trabajo y la productividad.

En la teoría del EcA debe ser notado que el concepto de "apoyo" pertenece a la esencia de su metodología, como enfatizaron Brooke, Wehman, Inge y Parent al afirmar que:

"Uno de los mayores puntos fuertes del empleo con apoyo es la pura simplicidad de su concepto: apoyar a las personas con deficiencias graves o significativas en la obtención y el mantenimiento de un empleo competitivo mediante planes personalizados de apoyo". (1997: 3. cursivas, nuestras).

La provisión de apoyos puede ser considerada como la actividad fundamental, cotidiana y permanente de los servicios de Empleo con apoyo, pensados como un conjunto de apoyos (Jordán De Urríes, 2006) o un modelo multidimensional (Butterworth, Hagner, Kiernan & Schalock, 1996), si se consideran los diferentes tipos de apoyo involucrados en la metodología:

  1. Aquellos realizados por los Técnicos de EcA, en forma de acompañamiento, orientación, formación y desarrollo de técnicas, procesos o rutinas, y que son inherentes a las fases de la metodología del EcA.

  2. Los denominados apoyos naturales, que pueden concretarse en personas, procedimientos, técnicas o rutinas que extienden, complementan o sustituyen los apoyos del técnico de EcA.

  3. Los productos de tecnología asistiva o tecnología de apoyo, que promueven la accesibilidad y adecuación ergonómica del puesto de trabajo.

Page 180

3. La convención de los derechos de las personas con discapacidad como fundamento del derecho al ECA

La humanidad ha asistido en los últimos años a una verdadera revolución en la concepción sobre la discapacidad, debida principalmente a la movilización social de las personas con diversidad funcional y a la convergencia de diferentes investigaciones científicas en las áreas de psicología, sociología, bioética y otras disciplinas.

Desde la década de 1970, numerosos documentos programáticos de entidades de personas con discapacidad y de estudios académicos cuestionaron la idea, vigente en la época, de que la discapacidad era un atributo o característica individual de las personas con discapacidad, que comporta una especie de "tragedia personal" para ellas (Abberley, 1995, Marks, 1999, Oliver, 1998 &Barnes, 1997).

La concepción cuestionada sobre la discapacidad fue denominada modelo individual o modelo médico, porque explicaba la deficiencia desde una visión naturalista, biológica y patológica, centrada en las limitaciones funcionales de las personas, fuesen ellas congénitas o provenientes de accidentes o de enfermedades. Así, el tratamiento de la discapacidad era igual al de las enfermedades, es decir, una responsabilidad médica en busca de la curación o de la adaptación de la persona con discapacidad a la sociedad.

En esta lucha por derechos y reconocimiento (Honnet, 2003), propusieron y defendieron nuevas formas de entender la deficiencia y reivindicaron también la implementación de políticas públicas que no acreditaran a la propia persona la causa y responsabilidad sobre la discapacidad, sino a la relación de ésta con el ambiente, con la sociedad y con el sistema. En este cambio de paradigma es donde se encuentra el modelo social de la discapacidad (Oliver, 1998, Palacios, 2008), el modelo biopsicosocial (CIF, 2003), el modelo de la diversidad (Palacios & Romañach, 2007, Palacios, 2008) y el modelo de los derechos (Seoane, 2011).

Los dos principales cambios en el campo teórico y político de la discapacidad son la incorporación de la perspectiva conceptual del modelo social en la caracterización de la discapacidad hecha por la Clasificación Internacional de la Funcionalidad, Incapacidad y Salud (CIF), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2003, y, sobre todo, la celebración de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR