Delincuencia, responsabilidad penal y trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en España

AutorDavid Lorenzo Morillas Fernández
Cargo del AutorCatedrático de Derecho Penal. Universidad de Murcia
Páginas321-376
Delincuencia, responsabilidad penal y trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad en España
D L M F
Catedrático de Derecho Penal. Universidad de Murcia
Sumario: I. Consideraciones generales y primeros datos. II. Delincuencia y TDAH.
III. Responsabilidad penal de las personas con TDAH: 1. Consideraciones doc-
trinales. 2.Tratamiento jurisprudencial: 2.1. Evolución del trastorno en la planta
judicial española. 2.2.Criterios actuales a la luz de la jurisprudencia de los años
2019 y 2020. IV. Conclusiones.
I. CONSIDERACIONES GENERALES Y PRIMEROS DATOS
Ya ha sido dicho a lo largo de esta obra que el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad se configura, siguiendo los postulados recogidos en
el DSM-5, como un trastorno del neurodesarrollo; esto es, una afección ini-
ciada en el período de desarrollo de la persona, por lo que se manifiesta de
manera precoz antes de que el niño empiece la escuela primaria, caracterizán-
dose por un déficit del desarrollo que produce deficiencias del funcionamien-
to personal, social, académico u ocupacional. En concreto, en niveles proble-
máticos de inatención, desorganización y/o hiperactividad/impulsividad. Por
ello, mientras las primeras comportan una incapacidad para seguir tareas, pa-
reciendo, por ejemplo, que no escuchan, y que pierden los materiales a unos
niveles incomprensibles con su edad o nivel de desarrollo; las últimas conlle-
van una actividad excesiva, movimientos nerviosos, incapacidad de permane-
cer sentado, intromisión en las actividades de otra persona e incapacidad para
esperar a niveles excesivos. Así, mientras en la infancia el TDAH se solapa con
los denominados trastornos exteriorizadores, como el negativista desafiante o
el de conducta, su persistencia abarca hasta la edad adulta con los consiguien-
tes deterioros a nivel social, académico y ocupacional 1.
1 ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA, Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5), Madrid, 2014, págs. 31-32.
322 David Lorenzo Morillas Fernández
En palabras de Aguilar Cárceles, el TDAH es el trastorno del neurode-
sarrollo de mayor prevalencia a escala mundial, cuya sintomatología nuclear
se establece sobre la inatención, hiperactividad e impulsividad; esto es, como
un trastorno neuropsiquiátrico o neurocomportamental definido por los ni-
veles de deterioro a nivel atencional, organizacionales y/o presencia de hi-
peractividad/impulsividad, que interfiere en el funcionamiento y desarrollo
del individuo con un considerable impacto o significación clínica suficiente,
todo ello justificado en su inicio temprano y posible cronicidad posterior 2.
Es por ello que, como han apuntado López Soler, Alcántara López y Castro
Sáez, los menores con TDAH presentan dificultades para conseguir sus metas
y, aunque a menudo saben lo que hay que hacer, no son capaces de poner
en marcha los niveles de esfuerzo requeridos para conseguir los logros de-
seados, lo cual incide negativamente en su seguridad, autoestima y esfuerzo,
generándose una espiral de variables interinfluyentes o “bola de nieve” que
desemboca en una acumulación de fracasos que pueden facilitar la búsqueda
de experiencias inmediatas que perjudiquen su adaptación y desarrollo, resul-
tando fundamental su diagnóstico para proporcionarles, tanto a ellos como
a sus progenitores, las habilidades precisas para mejorar el desarrollo de su
personalidad y construir se seguridad personal mediante logros positivos. Lo
contrario; esto es, su no detección, aumenta considerablemente el riesgo de
presentar otras alteraciones psicopatológicas, tanto en la adolescencia como
en la adultez, incrementando la desadaptación psicosocial y las dificultades
en el funcionamiento académico y afectivo, comprometiendo su bienestar y la
vida de pareja, familiar y laboral 3.
Para comprender adecuadamente la dimensión del trastorno y el enfoque
que se le va a dar en esta investigación, resulta fundamental conocer sus posi-
bles manifestaciones y consecuencias. En este sentido, de manera muy esque-
mática, los niveles problemáticos vinculados al TDAH giran sobre: i) la inaten-
ción, siguiendo a López Soler, Castro Sáez, Isabel Belchí y Romero Medina, se
relaciona con la dificultad para realizar una misma tarea en un período largo
de tiempo, no siendo de extrañar que el sujeto se aburra al instante o “se le
vaya el santo al cielo” y empiece a pensar en otras cosas; ii) la hiperactividad, la
cual se vincula a una movilidad excesiva y la rigidez y falta de coordinación en
sus movimientos, lo que incide en frecuentes caídas, si bien el constante movi-
miento en situaciones en las que no tendría que producirse constituye uno de
los principales indicadores para su sospecha –al igual que hablar sin parar, dar
2 AGUILAR CÁRCELES, M. M., El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Aspectos jurídico-penales, psicológicos y criminológicos, Madrid, 2014, pág. 495.
3 LÓPEZ SOLER, C., ALCÁNTARA LÓPEZ, M. y CASTRO SÁEZ, M., «El TDAH a lo
largo de la vida», en Peris Riera (Dir.), El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su repercu-
sión en la responsabilidad penal, Madrid, 2017, págs. 129-131.
Delincuencia, responsabilidad penal y trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en España 323
golpes (…) 4, aunque, conforme avanzan en edad, la hiperactividad tiende a dis-
minuir aparentemente aunque dirán sentirse inquietos o nerviosos por dentro 5;
y iii) la impulsividad, que debe asociarse, siguiendo a Gratch, con una incapaci-
dad no premeditada del sujeto para controlar sus actos, llegando a exteriorizarse
como agresividad; esto es, el incremento de la tensión se descarga impulsivamen-
te con el objeto de hacer daño o defenderse, si bien se manifiesta de manera
distinta según el grado evolutivo del individuo y así, por ejemplo, en la edad es-
colar es muy frecuente apreciar dificultades en el aprendizaje, en la adolescencia
peleas con pares, robos, etc y en la adultez con inestabilidad emocional, fácil
irascibilidad y toma rápida de decisiones que requerirían mayor reflexividad 6.
La manifestación y cronicidad de los mismos resulta diferente según su
categorización ya que, por ejemplo, tal y como manifiestan García, Rodríguez,
Rodríguez, Fernández-Suárez, Richarte y Ramos-Quiroga, mientras la hipe-
ractividad tiende a disminuir con la edad, los síntomas de falta de atención es
más probable que persistan hasta la edad adulta 7.
Sin embargo, una de las principales problemáticas del TDAH es la ausen-
cia de diagnóstico. En este sentido, García, Rodríguez, Rodríguez, Fernández
Suárez, Richarte y Ramos-Quiroga, de acuerdo con las investigaciones reali-
zadas, han fijado en menos del 20% la cifra de adultos con TDAH que han
sido diagnosticados o tratados, permaneciendo la mayoría sin tratamiento o
en estados de remisión parcial 8. López Soler, Alcántara López y Castro Sáez
han comprobado que la estabilidad de la sintomatología grave no diagnosti-
cada en la infancia en personas con problemas legales es muy frecuente y que
el sistema judicial no siempre lo detecta, ni realiza el diagnóstico ni aplica el
tratamiento adecuado para el TDAH. Eso hace que cuando la conducta an-
4 En este sentido, creo que resulta muy ilustrativa la referencia hecha por San Sebastián
Cabasés, Soutullo Esperón y Figueroa Quintana cuando afirman que «los padres advierten que
el niño actúa como si “estuviera activado por un motor” o como “si nunca se le acabaran las
pilas”» (SAN SEBÁSTIÁN CABASÉS, J., SOUTULLO ESPERÓN, C. y FIGUEROA QUINTANA,
A., «Trastorno por déficit de atención e hiperactividad», en Soutullo Esperón y Mardomingo
Sanz (Coord.), Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Madrid, 2010, pág. 57).
5 LÓPEZ SOLER, C., CASTRO SÁEZ, M., ISABEL BELCHÍ, A. y ROMERO MEDINA,
A., «Descripción clínica: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los trastornos
de comportamiento perturbador», en López Soler y Romero Medina, Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad y Trastornos Del Comportamiento en la infancia y en la adolescencia: Clínica,
Diagnóstico, Evaluación y Tratamiento, Madrid, 2013, págs. 14 y 15.
6 GRATCH, L., El trastorno por déficit de atención (DD-ADHD). Clínica, diagnóstico y trata-
miento en la infancia, la adolescencia y la adultez, Buenos Aires, pág.13.
7 GARCÍA, T., RODRÍGUEZ, C., RODRÍGUEZ, J., FERNÁNDEZ-SUÁREZ, A.,
RICHARTE, V. y RAMOS QUIROGA, J.A., « Psychosocial profiles of Adults with ADHD: A
Comparative Study of Prison and Outpatient Psychiatric Samples», en The European Journal of
Psychology Applied to Legal Context, nº 11 (1), 2019, pág. 41.
8 Ibídem.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR